La TCC es eficaz en el duelo prolongado

Así lo concluye un nuevo metaanálisis publicado en la revista Journal of Consulting and Clinical Psychology.

Las terapias cognitivo-conductuales son una opción de tratamiento eficaz para adultos con síntomas de trastorno de duelo prolongado. Así lo concluye un nuevo metaanálisis publicado en la revista Journal of Consulting and Clinical Psychology.

Tal y como señalan los autores, el trastorno de duelo prolongado ha sido recientemente incluido como un diagnóstico específico en el DSM-5-TR y la CIE-11, siendo sus síntomas centrales la añoranza intensa y la preocupación por el fallecido, el dolor emocional asociado a la pérdida y la alteración de la identidad tras la pérdida. Estas clasificaciones establecen que estos síntomas deben persistir más allá de un periodo determinado (6 meses según la CIE-11 y 1 año según el DSM-5-TR) y causar un deterioro funcional significativo.

Consecuencias del trastorno de duelo prolongado

Según los autores, el trastorno de duelo prolongado tiene serias consecuencias negativas y plantea una serie de desafíos, incluyendo la comorbilidad con otros trastornos mentales como depresión, ansiedad y trastorno de estrés postraumático (TEPT).  A este respecto, el texto subraya la necesidad de identificar tratamientos eficaces para el trastorno de duelo prolongado, considerando las graves consecuencias que este trastorno puede tener para los individuos afectados, entre los que se encuentra el deterioro funcional y el aumento del riesgo de suicidio.

Entre los diferentes tratamientos, los autores del estudio mencionan que las terapias basadas en la terapia cognitivo-conductual, con un enfoque específico en el duelo, pueden ser particularmente prometedoras para el tratamiento de este problema. Partiendo de esta idea, el objetivo del metaanálisis fue estimar la eficacia general de este tipo de terapias para el trastorno de duelo prolongado en adultos, basándose en la evidencia empírica disponible, así como estimar la eficacia de las terapias basadas en la terapia cognitivo-conductual para los síntomas de depresión, TEPT y ansiedad y explorar los posibles moderadores de los efectos para comprender mejor la relación entre la magnitud de los efectos y las características del tratamiento y de los participantes.

Para la revisión sistemática y metaanálisis se seleccionaron finalmente 22 ensayos controlados aleatorizados que incluyeron un total de 2.602 participantes.

Principales resultados

Los resultados del metaanálisis sugieren que las terapias cognitivo-conductuales son eficaces para reducir los síntomas del trastorno de duelo prolongado. Se encontró un efecto medio estadísticamente significativo de las terapias cognitivo-conductuales sobre los síntomas del trastorno de duelo prolongado en el post-tratamiento (g = 0.65), y un efecto grande en el seguimiento (g = 0.90).

Respecto a otro tipo de sintomatología, el metaanálisis encontró efectos pequeños a medianos estadísticamente significativos en el post-tratamiento sobre los síntomas de estrés postraumático (g = 0.74), depresión (g = 0.53) y ansiedad (g = 0.35).

Al analizar los componentes, los investigadores no encontraron diferencias significativas en la eficacia entre las terapias basadas en la terapia cognitivo-conductual que incluían diferentes combinaciones de componentes clave, tales como exposición, reestructuración cognitiva y activación conductual.

Asimismo, tanto los formatos grupales como individuales mostraron reducir los síntomas del trastorno de duelo prolongado y respecto a la modalidad de aplicación, tanto las terapias administradas de forma digital como presencial produjeron un efecto medio sobre los síntomas del trastorno de duelo prolongado.

El perfil del paciente

En relación con la influencia de otras posibles variables, los resultados mostraron que la edad media de la muestra no pareció moderar la eficacia general de las intervenciones, si bien los estudios que incluyeron participantes con síntomas clínicamente relevantes de trastorno de duelo prolongado y aplicaron el criterio de tiempo de ≥6 meses obtuvieron un mayor tamaño del efecto que los estudios que utilizaron otros criterios de inclusión.

Alternativamente, los autores encontraron que las terapias basadas en la terapia cognitivo-conductual parecen tener un efecto agrupado menor sobre los síntomas del trastorno de duelo prolongado en los estudios de individuos que perdieron a una persona por causas no naturales en comparación con los estudios de individuos que perdieron a alguien por causas naturales.

Implicaciones

Si bien la revisión sistemática presenta algunas limitaciones, como la heterogeneidad en los instrumentos de evaluación en los diferentes estudios, los resultados tienen importantes implicaciones clínicas.

En primer lugar, muestran que las terapias basadas en la terapia cognitivo-conductual son una opción de tratamiento eficaz para adultos con síntomas de trastorno de duelo prolongado, pudiéndose administrar con éxito en diferentes formatos (individual, grupal, digital, presencial). En este sentido, los resultados subrayan la necesidad de evaluar las circunstancias y preferencias del individuo en duelo para determinar el formato de administración más adecuado.

Además, si bien es necesario una mayor investigación, en los casos en que los clientes hayan sufrido pérdidas traumáticas, los datos apuntan a la necesidad de añadir sesiones e intervenciones dirigidas específicamente al trauma para mejorar la eficacia de estas intervenciones.

En resumen, el presente metaanálisis aporta pruebas sólidas de la eficacia de las terapias basadas en la terapia cognitivo-conductual para el tratamiento del duelo prolongado en adultos, alentando a los profesionales a realizar más investigaciones en este campo.



Noticias relacionadas

  • 09/05/2025
Boletín Infocop - Programa 12 del Consejo General de la Psicología de España - COP

Esta semana habla de el papel de la psicología del deporte, el auge imparable de los estudios en Psicología en España, la salud mental de las madres...
Leer

  • 08/05/2025
Los problemas de salud mental, segunda causa de baja y absentismo laboral en España

Según los los datos recogidos por Mutua Navarra en su Barómetro de absentismo 2024, un informe donde se analiza la tendencia en los últimos cinco años, de casos de absentismo por contingencias comunes y profesionales.
Leer

  • 07/05/2025
Webinar gratuito: ¿Neurodisciplinas, neurociencia o, simplemente, Psicología?

Este acto se enmarca dentro del ciclo de conferencias «Los Miércoles con la Academia». La cita será el próximo miércoles 14 de mayo, a las 19.00 horas, y se celebrará en formato digital a través de la plataforma Zoom.
Leer

  • 06/05/2025
El auge imparable de los estudios en Psicología en España: más plazas, más mujeres y más presencia privada

La mayoría de quienes cursan Psicología continúan siendo mujeres y se observa una creciente presencia de universidades privadas, muy particularmente en la oferta de másteres oficiales en Psicología General Sanitaria.
Leer

  • 06/05/2025
La OMS actualiza sus datos sobre suicidio

Cada año, más de 720.000 personas fallecen por suicidio y muchas más lo intentan. Todos los casos son tragedias para las familias, su entorno y todo el país, y dejan efectos duraderos para los allegados.
Leer

  • 05/05/2025
Entrevista a Toñi Martos Moreno, psicóloga del deporte

«La salud mental es una parte fundamental del entrenamiento y de la preparación de un deportista para alcanzar los objetivos que quiere».
Leer