Psicología pide un plan formativo del PIR Infantil independiente de Clínica

Sintomatología del desarrollo, Psicología evolutiva o trastornos clínicos serían contenidos a incluir en el nuevo PIR

La vía PIR para Psicología Clínica en la Infancia y la Adolescencia empieza a tomar forma. Y es que el Ministerio de Sanidad apoyará la regulación de esta vertiente de la disciplina sanitaria. Así, se dará respuesta a las peticiones de diferentes sociedades científicas y el propio estamento colegial, demandantes de la creación de esta especialidad durante años. "Es una buena noticia para toda la profesión", ha comentado el miembro de la Subdivisión de Psicología Infanto-Juvenil y Perinatal del Consejo General de la Psicología (COP) y catedrático de Psicología Infantil de la Universidad Miguel Hernández (Elche, Alicante), José Pedro Espada. Una futura rama que esperan que cuente con una amplia dotación de plazas y que cuente con un plan de estudios separado de la actual Psicología Clínica.

"El nacimiento de las especialidades psicológicas es una necesidad y, en concreto, Infancia y Adolescencia es una de las más requeridas", ha señalado Espada. En la actualidad, el 4 por ciento de los niños de 8 a 12 años padece depresión, una proporción que se incrementa entre los adolescentes, de los que el 6 por ciento notificó síntomas graves y el 26 por ciento desarrolló indicios de intensidad moderada. Por su parte, según datos del COP, el 15 por ciento de los adolescentes refirieron ansiedad en un estado avanzado. Además, casi un 5 por ciento del mencionado grupo intentaron quitarse la vida en algún momento. "Hacen falta muchos especialistas para este fragmento de la población", ha agregado.

De esta forma, la creación de la especialidad se considera fundamental para reducir la incidencia de los trastornos mentales en los menores de edad. Asimismo, fomentará la formación dentro de la comunidad profesional. "Hasta ahora los psicólogos que trabajan con niños y adolescentes en el Sistema Nacional de Salud (SNS) han sido un poco autodidactas y se han instruido con bibliografía y congresos. Así, tener a un sanitario entrenado desde el primer momento ayudará a mejorar la asistencia y, por ende, reforzar la propia confianza de la persona que les atiende", ha resaltado Espada.

Además, la aparición de esta especialidad puede suponer el primer paso para impulsar el nacimiento de otras. Es más, uno de los objetivos principales del COP y de las sociedades científicas es la creación de más disciplinas y, por ende, la aparición de más rutas PIR que se sumen a la de Psicología Clínica, la única existente en la actualidad para los titulados de Psicología.


Plan de estudios separado de Clínica


Uno de los pasos clave para la regulación de la especialidad pasa por la elaboración de su plan de estudios. Una base en la que trabajarán las distintas sociedades científicas, que deberán llegar a un consenso para su construcción, antes de la aprobación por parte del Ministerio de Sanidad. Labor que se unirá a otros asuntos, como la habilitación de las vías transitorias con las que contarán los profesionales que ya ejercen con niños y adolescentes para la obtención de este PIR.

En referencia al plan de estudios, Espada ha recalcado que la especialidad no debe ser "una derivación o una subsespecialidad de Psicología Clínica", sino una rama de Formación Sanitaria Especializada (FSE) completamente independiente con contenidos específicos. "Los futuros PIR tienen que tratar contenidos focalizados exclusivamente en Infancia y Adolescencia desde el primer año. No vale con hacer dos años compartidos y luego dos años centrados en los pacientes que ellos van a abordar", ha defendido el representante de la entidad colegial.

Entre los contenidos a incorporar en el plan de estudios, destacan la sintomatología del desarrollo o Psicología evolutiva aplicada a los trastornos clínicos. Además, las técnicas y programas de tratamiento, pese a parecerse en ocasiones a los de los adultos, no "deben ser adaptaciones de los aplicados en mayores de edad". "La evidencia científica dice que los protocolos existentes están diseñados concretamente para niños y adolescentes y son los que se deben impartir durante la residencia", ha afirmado Espada.


Número importante de vacantes formativas


En estos momentos, la principal forma de acceder al ámbito sanitario por parte de los tenientes del título de Psicología es a través de la especialidad de Clínica. En concreto, la última convocatoria FSE oferta 274 plazas, para los más de 3.000 aspirantes que se presentaron este año al examen PIR. Cifras que podrían aumentar a partir de la aparición de la rama para Infancia y Adolescencia.

Espada espera que el número de plazas para el futuro PIR sea el suficiente para garantizar la asistencia al mencionado fragmento poblacional. A su vez, el miembro del organismo colegial ha puntualizado que los puestos para la nueva especialidad no deben salir del volumen planteado para Clínica, lo que supondría una caída en el número de huecos para dicha disciplina. "Psicología Clínica para la Infancia y la Adolescencia debe de contar con su propia dotación y vacantes formativas", ha defendido. Bajo su punto de vista, esta es la única manera de elevar la presencia de psicólogos en el SNS, afectado por la carencia de este perfil sanitario, tanto para menores como mayores de edad.

 

Fuente: Redacción Médica



Noticias relacionadas

  • 11/04/2025
¿Cómo impacta la separación de los padres en la salud mental y el desarrollo infantil?

La evidencia subraya la naturaleza compleja y multifacética de las consecuencias de la separación sobre los y las menores.
Leer

  • 10/04/2025
Webinar - Relevancia del juego en el desarrollo infantil: resumen de 20 años de hallazgos de los 'programas juegos'

Webinar de la Academia de Psicología de España que forma parte de 'Los miércoles con la Academia'. 30 de abril a las 19h.
Leer

  • 07/04/2025
Publicadas las fechas de adjudicación de plazas PIR de forma presencial o electrónica

Concretamente, el día 23 de abril, comenzarán los actos de adjudicación para las plazas de Psicología, Farmacia, Química, Biología y Física.
Leer

  • 26/03/2025
Entra en vigor el Real Decreto que permite la elección presencial o telemática de las plazas PIR

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado un nuevo Real Decreto que modifica el Real Decreto 589/2022, de 19 de julio.
Leer

  • 05/02/2025
Un 83% de los solicitantes convocados se ha presentado al examen PIR

Pese al aumento de plazas, la ratio entre éstas y el número de aspirantes continuaba siendo la más elevada de todas las titulaciones (14,1 solicitantes por plaza), situándose en segundo lugar por detrás de Biología (18 aspirantes a plaza).
Leer

  • 28/01/2025
El máster de Psicología 'debilita' a un PIR que no cala en la privada

Decenas de egresados optan por el título de posgrado de Psicología General Sanitaria ante la saturación del SNS.
Leer