Ismael Quintanilla: “Las conductas compulsivas compensatorias se dan con una familiaridad pasmosa”

A punto de finalizar el periodo de rebajas, el filósofo y psicólogo experto en Psicología Económica y del Consumidor, comparte con el COPCV reflexiones acerca de los descuentos, las compras compulsivas y la adicción a las compras.

Las Rebajas se han convertido en una cita más del calendario mercantil. Pasadas las fiestas navideñas, cientos de personas esperan esta época para comprar todo aquello que ‘necesitan’ y lo que ‘no necesitan’, aprovechando los descuentos anunciados en tiendas y cadenas comerciales.

Ismael Quintanilla, licenciado en Filosofía y doctor en Psicología, quien además dirige la Unidad de Investigación de Psicología Económica y del Consumidor de la Universidad de Valencia, comparte con el COPCV reflexiones sobre este periodo de ofertas y lo que ocurre el resto del año. El profesor recuerda que décadas atrás, en el periodo de rebajas, “se encontraban realmente productos con mejores precios y que permitía al consumidor adquirir objetos que habitualmente no estaban a su alcance. Actualmente, en cambio, las rebajas son una mera estrategia comercial rutinaria a la que se han unido otras iniciativas como la del Black Friday, descuentos de oro, etc. Estamos en una sociedad donde todo se compra y se vende. Desde objetos, hasta creencias, valores o incluso la fe”.

Bajar los precios de manera habitual es, según el Quintanilla, una consecuencia de la sociedad low cost, donde continuamente se está consumiendo para aparentar lo que uno/a quiere ser. “A diferencia de otros momentos históricos -continúa-, nuestra entidad pública la demostramos a través de lo que compramos”. Una característica propia del homo-consumens, término acuñado por Erich Fromm, y que Quintanilla rebautiza como homo-consumator.

Preguntado por la adicción a las compras, afirma que en un contexto como el actual “donde la economía rige nuestras vidas, esta patología se proyecta más fácilmente, pero no hay una relación directa con las rebajas”. El profesor hace hincapié más que en la adicción, en la compulsión a las compras. Ésta, además de ser el estadio anterior al trastorno, es más frecuente ya que cada día realizamos compras compulsivas de objetos que no necesitamos. “El capitalismo nos enseña a comprar compulsivamente ya desde la adolescencia pero no es hasta años más tarde, cuando la patología se hace evidente” dadas las consecuencias personales, laborales y económicas que ha generado, cuando el entorno o la propia persona que consume, toma conciencia de que tiene un problema que debe de ser tratado por profesionales, comenta Quintanilla.

“Muy frecuentemente las compras responden a conductas compensatorias”. Estas conductas compulsivas compensatorias se dan con una “familiaridad pasmosa”, asegura el psicólogo: he suspendido el examen, para animarme me voy a comprar un abrigo… En un estudio que hicimos en Oxford , 8 de cada 10 adolescentes tenían una conducta compulsiva compensatoria que no cursaban en adicción. Y en este sentido, las rebajas favorecen la compulsión”. El ser humano actual “acaba compensando la ansiedad con juego, drogas, tabaco, y/o compras”.

Por otra parte, comprar es una acción tan perfectamente integrada en la sociedad actual que incluso el tiempo de ocio se pasa en centros comerciales. Quintanilla opina que “no hay más vía que modificar el sistema educativo y cambiar. Y aceptar que este cambio no puede ser social sino individual”.



Noticias relacionadas

  • 24/07/2025
GUÍA - La prevención de las adicciones en el ámbito del ocio. Guía para una gestión comunitaria y participativa

Elaborada por el Instituto Europeo de Estudios en Prevención (IREFREA), en colaboración con universidades, administraciones públicas y entidades sociales.
Leer

  • 09/07/2025
Debate en adicciones: Prevención integral en salud mental y consumo de sustancias en el trabajo

Jueves, 10 de julio a las 17:00 horas en el Salón de Actos del Palacio Cerveró (Universidad de Valencia-CSIC)
Leer

  • 23/06/2025
La prevención de adicciones desde el ocio: una estrategia comunitaria para mejorar la salud mental

Esta publicación propone una hoja de ruta integral para transformar los espacios de ocio en entornos protectores, especialmente para niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
Leer

  • 18/06/2025
La Intervención Breve: clave para promover el cambio en conductas adictivas

En respuesta a la persistencia del consumo y la baja demanda de tratamiento en personas con problemas adictivos, surge la Intervención Breve (IB) como una alternativa terapéutica eficaz y accesible para motivar y apoyar el cambio.
Leer

  • 16/06/2025
Prevención del suicidio en adicciones sin sustancia: un abordaje psicológico integral

La Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados (FEJAR) ha publicado un Manual de intervención en ideas autolíticas y suicidio en adicciones sin sustancia, un recurso esencial destinado a profesionales de la salud mental.
Leer

  • 11/06/2025
Salud mental, consumo de sustancias y riesgos digitales en adolescentes europeos: claves del ESPAD 2024

En esta edición, el estudio da un paso relevante al incorporar por primera vez indicadores específicos sobre el bienestar psicológico de jóvenes de 15 y 16 años, además de su ya habitual seguimiento del consumo de sustancias psicoactivas.
Leer