Centros escolares: 1 psicólogo por cada 1.000 niños/as. Una ratio 5 veces menor de lo idóneo para dar respuesta a las nuevas necesidades

Esta es una de las conclusiones extraídas de las II Jornadas Estatales de Psicología Educativa celebradas este fin de semana en Sevilla a las que ha acudido un notable número de compañeros/as de la Comunitat.

Alrededor de 150 profesionales de la Psicología se han reunido en Sevilla los días 28 y 29 de septiembre para compartir y reflexionar la situación actual de la Psicología educativa y de sus profesionales, así como de los retos a los que hacer frente para adaptarse a las necesidades vigentes y futuras. 

El Colegio de Psicología de Andalucía Occidental y el Consejo General de la Psicología de España han organizado estas II Jornadas Estatales de Psicología Educativa bajo el lema “Calidad y responsabilidad en la sociedad del aprendizaje”. Nuestros compañeros, Manuel Peretó, Vicesecretario de la Junta de Gobierno del COPCV; y Andrea Ollero, Vocal de la Junta, han participado activamente en este encuentro.

Ollero, como Secretaria División Estatal de Psicología Educativa (PsiE) ha impartido el taller  ‘Juventud y psicología: Adolescencia en positivo’. Por su parte, Peretó, Vocal de Reconocido Prestigio de PsiE, ha realizado el taller ‘Utilización de las nuevas tecnologías y las redes sociales con el objeto de difundir la psicología educativa. Herramientas y contenidos’.

Tras la realización del evento, el COPAO y el COP han difundido a través de un comunicado algunas de las conclusiones a las que se ha llegado en este encuentro profesional:

El Sistema de Orientación Educativa debe evolucionar desde un modelo generalista hacia uno multiprofesional, que permita abordaje especializado donde la presencia de psicólogos educativos en todos los centros escolares esté garantizada para un ratio de alumnado aceptable, que sería de 200 estudiantes, y que posibilite el desempeño realista de las funciones del psicólogo educativo en colaboración con otras disciplinas.Actualmente, un orientador en los centros escolares, que a veces es psicólogo y otras no, puede estar dando servicio a una ratio de alrededor de 1.000 alumnos.

Así lo ha expresado la coordinadora de la División de Psicología Educativa del Consejo General de la Psicología de España, Pilar Calvo, durante su conferencia inaugural 'La psicología educativa en España: situación actual y retos para el futuro inmediato'. Calvo ha abordado los desafíos que plantea para la Psicología Educativa la complejidad y cambios del siglo XXI. La sociedad está pidiendo que se aporten soluciones a los problemas que se presentan en la actualidad en el ámbito educativo como la tasa elevada de abandono escolar, la necesidad de evaluar tempranamente las aptitudes necesarias para una adquisición y consolidación de los aprendizajes, la atención a la diversidad o la respuesta a los problemas emocionales y de conducta que condicionan el desarrollo del aprendizaje y de la personalidad, entre otros muchos. La prevención e intervención temprana desde la Psicología Educativa ahorran costes personales, sociales y económicos, e impiden que se instauren o cronifiquen los problemas mencionados.

Psicólogos y estudiantes de Psicología de distintos puntos del país debaten durante estos dos días con cerca de una veintena de expertos y expertas de la Psicología educativa nacionales y andaluces a través de ponencias, coloquios y talleres para dar respuestas a retos del sector en la sociedad española actual como el acoso escolar y el ciberbullying, el alumnado con altas capacidades o la dificultad de aprendizaje, entre otros.

El contexto educativo es un ámbito privilegiado, idóneo para la prevención, la detección y la intervención temprana en los procesos psicológicos, por el hecho de ser el lugar en el que más interacciones significativas se producen y en el que más tiempo pasan después de la familia. Ofrece una intervención multisistémica cuya eficacia se incrementa con la coordinación efectiva con otros ámbitos y servicios externos, con el sanitario y el de la intervención social.

El psicólogo/a educativo/a es una figura relevante en el desarrollo funcional y equilibrado de un centro educativo y en ámbitos extraescolares. Su función prioritaria es atender y fomentar el desarrollo psicológico en todos sus componentes- psicomotor, cognitivo, emocional, social, moral- para favorecer la salud mental y el bienestar psicológico.  Interviene en el ámbito educativo, a lo largo de todas las etapas educativas

El acto inaugural de las Jornadas ha estado presidido por el presidente del Consejo General de la Psicología de España, Francisco Santolaya; y el vicedecano del Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, José Tenorio. Ha contado también conel decano de la Facultad de Psicología de Andalucía Occidental, Francisco José Medina, y la coordinadora de la División de Psicología Educativa del Consejo General de la Psicología de España, Pilar Calvo.

Inauguración de las II Jornadas de Psicología Educativa

 

Comunicado completo: 'Los centros escolares precisan incorporar psicólogos educativos para una ratio de 200 alumnos'. Infocop.es



Noticias relacionadas

  • 15/07/2025
Taller: Psicología del deporte y la actividad física en la pilota valenciana

El taller está previsto que inicie el día 16 de septiembre.
Leer

  • 15/07/2025
¿Hay relación entre el consumo de pornografía en menores y la perpetración de violencia sexual?

Los investigadores María Galiana-Molina y Martín Julián (Universidad Europea de Valencia), han llevado a cabo una revisión sistemática con el objetivo de analizar, con rigor metodológico, la compleja relación entre el consumo de pornografía en menores y la perpetración de violencia sexual.
Leer

  • 14/07/2025
Los problemas de salud mental comunes también se asocian con una reducción de la esperanza de vida

Esta es una de las principales conclusiones de un estudio publicado en la revista Psychiatry Research, y elaborado por investigadores del Institut de Recerca Sant Joan de Déu, la Universidad de Barcelona, el Instituto de Salud Carlos III y la Universidad de Aarhus en Dinamarca.
Leer

  • 14/07/2025
Desigualdades estructurales en salud mental: la OCDE advierte sobre brechas en acceso y atención psicológica

Este informe analiza de forma exhaustiva las desigualdades en salud mental y atención psicológica en 37 países miembros, abordando la prevalencia de trastornos mentales, las diferencias en el acceso a servicios, las experiencias de tratamiento y sus resultados.
Leer

  • 14/07/2025
XVIII edición del Congreso Nacional y I Internacional del Estudiantado de Psicología

El encuentro, en el que colabora el COPCV, el 29 al 31 de octubre en el campus de Blasco Ibáñez de Valencia.
Leer

  • 11/07/2025
La EFPA sitúa la digitalización en el centro de la agenda de la psicología europea

La Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos (EFPA) presentó oficialmente sus seis prioridades clave para abordar la Digitalización en la sociedad, una hoja de ruta que aspira a guiar la acción política, la investigación y la práctica psicológica en los próximos años.
Leer