B. Galván: “Es importante difundir la existencia de la figura del psicooncólogo/a y sus funciones entre la población”

Con motivo del Día Mundial contra el Cáncer (4 de febrero) hablamos con la Coordinadora del Grupo de Trabajo de Psicooncología COPCV, quien nos da las claves sobre el papel de los y las psicólogas especializadas en este ámbito, el impacto emocional de su trabajo, así como lo que supone enfrentarse a un diagnóstico de cáncer para enfermos y familiares.

 

Con motivo del día 4 de febrero, Día Mundial contra el Cáncer, la AECC enfatiza que el cáncer y sus tratamientos generan malestar emocional y afectan de modo significativo al entorno familiar más cercano. En algunos casos, los familiares pueden sufrir síntomas ansioso-depresivos superiores al de la persona afectada de cáncer.

Beatriz Galván, Coordinadora del Grupo de Trabajo de Psicooncología del COPCV, aboga por el abordaje interdisciplinar, la formación y el apoyo emocional a los profesionales sanitarios para prevenir el burnout, así como la necesidad de difundir la existencia de la figura del psicooncólogo/a y sus funciones, entre la población.

 

La atención psicológica durante el proceso de cáncer: La Psicooncología.

La Psicooncología se dedica a la evaluación, diagnóstico y tratamiento psicológico de las alteraciones emocionales que surgen a raíz de un diagnóstico de cáncer,tanto el paciente como en su entorno familiar.

Los/las psicooncólogos/as intervenimos en todas las fases del proceso de enfermedad: en el diagnóstico, durante los tratamientos, en la fase libre de enfermedad, ante las recidivas, en la reincorporación a la vida diaria/supervivencia, en la fase final de la vida y en el duelo.

Nuestro foco de actuación es el paciente y su entorno familiar, así como allegados significativos. Tratamos de dar respuesta a los problemas emocionales, facilitar la adaptación a la enfermedad y potenciar la calidad de vida del paciente y su familia.

También se encuentra dentro de nuestro campo de actuación el apoyo psicológico en Consejo Genético Oncológico, el desarrollo de programas de prevención en cáncer (programas de promoción de la salud para los distintos grupos de edad, programas de deshabituación tabáquica)… y la investigación en Psicooncología.

Es importante nuestra labor de apoyo, formación y prevención del burnout de profesionales sanitarios y de voluntarios que intervienen en la atención al paciente oncológico y a la familia.

Lo ideal es que el abordaje de las necesidades del paciente sea integral e interdisciplinar,  de modo que el/la psicooncólogo/a se encuentre integrado/a en un equipo mulidisciplinar, pudiéndose así dar respuesta a todos los aspectos delpaciente y su entorno que requieran ser atendidos.

 

¿Qué sentimientos y emociones pueden aparecer en las personas enfermas de cáncer ¿Cómo se trabaja con ellas? ¿Qué pautas se les dan?

Afrontar un diagnóstico de cáncer supone un impacto en la vida de la persona y de su entorno. La persona afectada y su familia se enfrentan a situaciones nuevas y complicadas, que en muchos momentos es normal no saber cómo afrontar.

Tras el shock inicial del diagnóstico, podemos enfrentarnos a distintas respuestas emocionales que forman parte del proceso de adaptación: negación e incredulidad, rabia, tristeza. Es importante validar estas respuestas en la persona afectada o su familiar, y tener en cuenta que se trata de respuestas normales dentro del proceso. Es en los casos en los que las respuestas se tornan desadaptativas cuando se precisará intervención psicoterapéutica.

La afectación emocional puede darse en un tercio de los pacientes oncológicos (Carlson y Bultz, 2003; Carlson et al, 2004; Sellick y Crooks, 1999; Stefanek, Derogatis y Shaw, 1987; Zabora et al, 1997; Zabora et al, 2003).

Es importante atender a las necesidades de apoyo emocional del paciente y de sus allegados, prestando atención a los niños, a las personas de edad avanzada y los miembros de la familia con diversidad funcional, ya que las experiencias asociadas a la enfermedad afectan a todo el núcleo familiar.

Los efectos psicológicos del diagnóstico de cáncer y sus tratamientos diferirán de una persona a otra, y en ello intervendrán distintos factores: variables de tipo personal, variables socioculturales, y variables de tipo físico-médico.

En la práctica clínica, los y las psicooncólogas nos encontramos una mayor prevalencia de trastornos adaptativos, trastornos de ansiedad, depresión y TEPT frente a otras alteraciones psicológicas.

Abordamos la gestión de emociones, la sintomatología ansioso-depresiva, la afectación en la autoestima y la imagen corporal, la relación de pareja, sexualidad, la comunicación con el entorno, el proceso de duelo… tanto en psicoterapia individual como grupal. Trabajamos desde distintas orientaciones psicoterapéuticas, basándonos en muchos casos en el Counselling, y acompañando desde la Psicoterapia cognitivo-conductual, psicoterapias de tercera generación y psicoterapia integrativa-relacional, entre otras.

Es importante difundir la existencia de la figura del psicooncólogo/a y sus funciones entre la población, y el modo en que pueden acceder pacientes y familiares a nuestros servicios de apoyo, ya que en muchos casos los pacientes no ven atendidas sus necesidades de tipo emocional y psicológico debido a desconocimiento de estos recursos, tanto por parte del paciente y su entorno, como de los profesionales que intervienen en el cuidado.

 

¿Existe un impacto emocional al trabajar con pacientes con cáncer y familiares?

Enfrentar el dolor emocional de un paciente, el significado de la muerte, explorar su biografía y su futuro, nos expone a nuestros temores, a nuestros sentimientos de vulnerabilidad y nuestras limitaciones, a veces incluso no reconocidos por nosotros mismos. En este sentido se torna muy importante la formación y el apoyo emocional a los profesionales que intervienen en la atención al paciente oncológico y su familia. Como nos decía la Doctora E. Kubler Ross, “No se puede curar el mundo sin curarse primero a uno mismo”.

Por ello, un aspecto que a mi parecer es crucial, es el del trabajo personal y la supervisión de los profesionales de la psicooncología. Encuentro necesario el que cualquier psicólogo/a que trabaje en el área clínica y de la salud, tenga el apoyo de un psicoterapeuta que le acompañe en su propio proceso, tanto para el desarrollo personal como para el autocuidado del terapeuta, puesto que trabajamos con el sufrimiento de otras personas; esto se hace más palpable si cabe en la psicooncología, al abordar a diario el contacto con el dolor y la muerte.

Como dice Ramón Bayés, “La vida es un viaje, y el viaje de cada persona es distinto al de todas las demás”. Yo quiero agradecer a todas y cada una de las personas que me permiten acompañarlas en su viaje, y de las que aprendo tanto cada día.

 

Beatriz Galván, Psicóloga Sanitaria. Coordinadora Grupo de Trabajo Psicooncología COPCV.

Clínico EMDR

 

Información relacionada:

E. Jurado: “Cuando te pasa a ti no es lo mismo. A lo largo del proceso de cáncer me he hecho muy humilde como profesional”



Noticias relacionadas

  • 06/05/2025
III Jornadas de Neuropsicología: 'Neuropsicología Clínica en el ámbito hospitalario y forense'

Se realizará el 22 de noviembre en la sede del COPCV ubicada en la C/Alberique de València.
Leer

  • 05/05/2025
Conferencia: Consecuencias psicosociales y caracteroanalíticas de la nueva sociedad borderline

El 22 de mayo a las 19:00h. se realizará esta conferencia en la Plataforma de Formación Online del COPCV. Actividad gratuita previa reserva de plaza.
Leer

  • 02/05/2025
Curso: Protocolo unificado para el tratamiento transdiagnóstico de trastornos emocionales comórbidos con trastornos del espectro psicótico

La FIDAP organiza en colaboración con el COPCV esta actividad formativa la cual tiene previsto comenzar el 13 de junio. (Descuento por pronto pago hasta el 28 de mayo).
Leer

  • 22/04/2025
La creación estatutaria del Psicólogo General Sanitario de atención primaria es una necesidad

La propuesta de incorporar al PGS en el sistema público de salud valenciano, está respaldada por la evidencia científica: es adecuada, se basa en la necesidad y conveniencia de realizar acciones destinadas a mejorar el sistema de salud y facilitar el acceso a los tratamientos psicológicos que necesita la población.
Leer

  • 09/04/2025
Conferencia: 'Psicología de la política y acción colectiva'

José Manuel Sabucedo, psicólogo social español experto en acción colectiva y violencia política y reconciliación, impartirá esta actividad dirigida a colegiados y colegiadas. Se realizará el 11 de abril en la sede del COPCV ubicada en la C/ Alberic (Valencia). Actividad gratuita previa reserva de plaza.
Leer

  • 09/04/2025
Conferencia: ‘Salud Mental comunitaria y el papel de la Psicología’

El doctor en Psicología, Wilson López, impartirá esta conferencia el próximo 11 de abril en la sede del COPCV de Valencia. Actividad gratuita previa reserva de plaza.
Leer