E. Jurado: “Cuando te pasa a ti no es lo mismo. A lo largo del proceso de cáncer me he hecho muy humilde como profesional”

La compañera es Coordinadora del Grupo de Trabajo de Cuidados Paliativos del COPCV y Presidenta de TEMPO. Con motivo del Día Mundial contra el Cáncer (4 de febrero), nos hace llegar unas líneas sobre su experiencia profesional como psicoongóloga, centrándose sobre todo, en su su propio proceso oncológico.

Con motivo del Día Mundial contra el Cáncer y con el objetivo de resaltar la importante labor de acompañamiento y apoyo profesional que desarrollan psicólogos y psicólogas que trabajan con pacientes con cáncer y sus familiares, el Col·legi se ha puesto en contacto con la Coordinadora del Grupo de Trabajo Cuidados Paliativos del COPCV, Eva Jurado.

La compañera es psicooncóloga y Presidenta de TEMPO - Asociación Valenciana de Cuidados paliativos Psicológicos. Jurado, ha querido compartir su experiencia profesional y especialmente, su vivencia personal como paciente.

-------------------

Cuando desde el COPCV me han ofrecido la posibilidad de escribir algo alrededor del proceso del cáncer desde el punto de vista emocional, de cómo los psicólogos pueden acompañar en estos procesos tanto a los pacientes como a sus familiares, casi sin darme cuenta me he sumergido en la experiencia personal que he tenido alrededor de esta enfermedad.

A estas alturas de la vida ya he perdido a familiares y amigos y también, como no podía ser de otra manera, a algún paciente. También he tenido la experiencia de personas que han sido felizmente “dadas de alta” después de unos años de sufrimiento inevitable, de miedos y pesadillas. Y también está mi propio proceso, mi propio diagnóstico y cómo yo lo he afrontado.

Cuando me diagnosticaron el cáncer yo era psicoterapeuta y psicooncóloga y había acompañado ya a mucha gente con cáncer. Como profesional soy tremendamente empática y siempre me he acercado a las personas muy de cerca, muy de tú a tú, pero aun así yo no había pasado por este proceso. Pero cuando te pasa a ti no es lo mismo. No es lo mismo que te cuenten, cómo es una sala de oncología o de radioterapia, a que tú estés ahí sentada esperando a entrar. Hay cosas que son muy diferentes. Y a lo largo de este proceso de cáncer me he hecho muy humilde como profesional. Porque yo creía que sabía mucho del cáncer. Y es cierto que tenía muchos conocimientos, así como la experiencia de ser familiar o amiga, o psicoterapeuta de…. Por experiencias que he ido viviendo, estoy muy en contacto con el sufrimiento, con el dolor físico, con los momentos al límite de la vida; pero cuando lo vives en primera persona la cosa cambia. La mirada cambia.

Por mucho que queramos ponernos en la piel del otro, cuando lo vives en primera persona es diferente. No tiene nada que ver con lo que te cuentan. He aprendido mucho más de esto. Ahora cuando le pregunto al otro cómo se encuentra, trato de asegurarme de que realmente estoy entendiendo lo que me está contando, de qué dolor y de qué sufrimiento me está hablando. Ahora estoy más interesada todavía que antes en entender perfectamente a la otra persona, no en dar por supuesto lo que le pasa al otro.

La única manera que tenemos de acompañar a alguien que está en un proceso de sufrimiento y dolor es acompañar desde la máxima ignorancia sobre cual está siendo la vivencia del otro, porque sólo así, vamos a escuchar de verdad, no solo con los oídos, sino con el corazón. Podemos acercarnos desde nuestra experiencia de sufrimiento, pero lo más importante es escuchar la suya, de mi sufrimiento ya sé mucho.

Mi camino me ha servido a mí, pero estoy más interesada en el camino que va a recorrer la persona que tengo enfrente.  Este es mi camino, ¿cómo es el tuyo? Tal vez podamos caminar juntos. Sin ningún ánimo de que mi experiencia y lo que a mí me sirvió también sea lo que te sirva a ti, pues cada camino es único, como lo es el cáncer, cada manifestación es diferente, como cada historia de vida lo es.

 

Hay momentos en los que falta el aire para respirar. Y la presencia del profesional puede ser fundamental.

Quiero reivindicar que cuando estamos en un proceso de sufrimiento, sea el que sea, hay que vivirlo, atravesarlo y estar con ello sin querer salir corriendo despavoridos. Pero si lo sentimos así en algún momento, también está bien, bienvenida sea la necesidad de huida. Ahí estaré como profesional para acompañarte en cada una de las emociones que van sobreviniendo, para darte la mano cuando la necesites y si es necesario secar tus lágrimas.

También como profesionales tenemos que ser conscientes de que cuando estás en este proceso hay momentos que son tuyos y nadie puede vivir por ti. Los tienes que atravesar tú. Y aunque te estén dando la mano, la que te rompes eres tú, la que grita por dentro, y a veces también por fuera, eres tú. Deseas que esto termine de una vez porque no puedes más, te encuentras en unos límites difíciles de soportar. Ves a tu familia sufrir y no sabes cómo llevarlo. Pero no queda más opción que atravesarlo.

Hay momentos en los que falta el aire para respirar. Y la presencia del profesional puede ser fundamental. Por eso tenemos que saber acompañar en toda esta gama de emociones, tenemos que saber acompañar en los silencios, tenemos que ser honestos cuando las cosas “van mal” y sostener el dolor del otro, buscando un hilo de esperanza donde a veces parece que no lo hay para que el cáncer no se convierta en un agujero negro.

También tenemos que saber estar con una presencia amorosa y sincera cuando la evolución de la enfermedad tiene mal pronóstico. Debemos estar preparados para mirar de frente la posibilidad de la muerte, las preguntas que nos harán, las lágrimas que se derramarán, los “por qués”, la impotencia y tantas otras cosas. Y para todo esto, como profesionales, tenemos que estar curtidos en la experiencia del sufrimiento, porque ante este tipo de enfermedades y procesos, no necesitamos frases positivas, vacías de contenido, necesitamos personas que nos sepan explicar qué nos está pasando, qué nos puede pasar, que a pesar de todo no se vayan, porque hay muchas formas de irse del lado de la persona y eso también nos puede pasar como profesionales. Tenemos que estar preparados para sufrir con el otro y mirar de frente el abismo que se abre frente a él. Este sin duda alguna, será el profesional que yo elegiría a mi lado. Lo demás siempre nos sonará a falso, impostado y frío….

Así que sí, tenemos que estar convencidos de que queremos correr el riesgo de que las emociones de las personas que tenemos en frente nos hagan cierta mella, porque si no es así, es que algo fundamental de nuestra humanidad hemos perdido por el camino. Y el otro lo sabrá, lo sentirá y no podremos acompañarle como se merecen.

Por tanto, si me preguntáis qué necesita un buen profesional para ayudar en estos procesos, la respuesta es sencilla: ¿estás dispuesto a exponerte? ¿estás dispuesto a no tener respuesta? ¿estás dispuesto a que alguna lágrima se te resbale por la mejilla? ¿estás dispuesto a explorar tu propio dolor y sufrimiento? ¿ estás dispuesto a mirar de frente el dolor, la pérdida, el vacío, la injusticia y la muerte? Si es así, ya tenemos mucho a nuestro favor para que podamos ayudar a las personas que están atravesando estos procesos.

 

Eva Jurado, Coordinadora del Grupo de Trabajo Cuidados Paliativos del COPCV, Presidenta de TEMPO - Asociación Valenciana de Cuidados paliativos Psicológicos

 

Información relacionada:

B. Galván: “Es importante difundir la existencia de la figura del psicooncólogo/a y sus funciones entre la población”



Noticias relacionadas

  • 06/05/2025
III Jornadas de Neuropsicología: 'Neuropsicología Clínica en el ámbito hospitalario y forense'

Se realizará el 22 de noviembre en la sede del COPCV ubicada en la C/Alberique de València.
Leer

  • 05/05/2025
Conferencia: Consecuencias psicosociales y caracteroanalíticas de la nueva sociedad borderline

El 22 de mayo a las 19:00h. se realizará esta conferencia en la Plataforma de Formación Online del COPCV. Actividad gratuita previa reserva de plaza.
Leer

  • 02/05/2025
Curso: Protocolo unificado para el tratamiento transdiagnóstico de trastornos emocionales comórbidos con trastornos del espectro psicótico

La FIDAP organiza en colaboración con el COPCV esta actividad formativa la cual tiene previsto comenzar el 13 de junio. (Descuento por pronto pago hasta el 28 de mayo).
Leer

  • 22/04/2025
La creación estatutaria del Psicólogo General Sanitario de atención primaria es una necesidad

La propuesta de incorporar al PGS en el sistema público de salud valenciano, está respaldada por la evidencia científica: es adecuada, se basa en la necesidad y conveniencia de realizar acciones destinadas a mejorar el sistema de salud y facilitar el acceso a los tratamientos psicológicos que necesita la población.
Leer

  • 09/04/2025
Conferencia: 'Psicología de la política y acción colectiva'

José Manuel Sabucedo, psicólogo social español experto en acción colectiva y violencia política y reconciliación, impartirá esta actividad dirigida a colegiados y colegiadas. Se realizará el 11 de abril en la sede del COPCV ubicada en la C/ Alberic (Valencia). Actividad gratuita previa reserva de plaza.
Leer

  • 09/04/2025
Conferencia: ‘Salud Mental comunitaria y el papel de la Psicología’

El doctor en Psicología, Wilson López, impartirá esta conferencia el próximo 11 de abril en la sede del COPCV de Valencia. Actividad gratuita previa reserva de plaza.
Leer