Resumen y fotografías de la 26ª Jornada Profesional del COPCV: Psicología y Tecnologías Emergentes

En el evento se ha asegurado que los tratamientos psicológicos con apoyo de Internet pueden llegar a ser hasta 50 veces más rentables. Por su parte, el decano del COPCV, Francisco Santolaya, ha afirmado que las nuevas tecnologías “van a dar a la Psicología la opción de poder ofrecer todo lo que es capaz para el bienestar de la ciudadanía”.

El uso de las nuevas tecnologías en la disciplina psicológica ha centrado la vigésimo sexta edición de la Jornada Profesional que organiza el Col·legi Oficial de Psicologia de la Comunitat Valenciana. Un encuentro que se celebra desde hace casi 30 años y en el que el COPCV reúne a figuras destacadas de la Psicología para abordar los últimos avances en el uso de recursos tecnológicos.

El responsable de TICS del Consejo General de la Psicología de España (COP), y decano del Colegio Oficial de Psicología de Melilla, Rodolfo Ramos, ha abierto la Jornada con la ponencia 'Detección del radicalismo religioso mediante software e inteligencia artificial'. Ramos ha detallado el estudio en el que trabajan los miembros del grupo Psicología y Religión del COP de Melilla en colaboración con expertos externos al Colegio con el objeto de analizar cómo los creyentes procesan la realidad y las emociones que ésta les suscita. Un software basado en preguntas, imágenes y el uso de inteligencia artificial les permite evaluar a sujetos altamente comprometidos con su religión y muy practicantes.

Se trata de un estudio innovador, ya que, tal y como asegura el psicólogo melillense, “no existe en la actualidad ningún cuestionario multimedia para la detección del radicalismo religioso, menos aún uno basado en el análisis de emociones a partir de algoritmos de reconocimiento de emociones de inteligencia artificial”. “Los atentados yihadistas sufridos en Barcelona, Londres o París, por ejemplo, han estado vinculados, aparentemente, a rápidos procesos de radicalización y al perfil de  los conocidos como lobos solitarios. Es por ello que se hace necesario adaptarse en la prevención y la detección de posibles terroristas, donde no aparece ni la alta planificación en las acciones ni existe, quizás, un conocimiento directo de otros terroristas”, ha subrayado.

   

El estudio, según ha explicado el decano del COP de Melilla, se encuentra aún en su fase de validación y recogida de datos. En primer lugar se ha realizado una investigación sobre 1.337 sujetos, en la que, a través de un cuestionario, se han evaluado dos factores: el extremismo (oposición a valores occidentales) y el fundamentalismo-radicalismo religioso. Un segundo cuestionario evalúa el activismo y el radicalismo, y otro test basado en el Big Five: Operas (energía, afabilidad, tesón, estabilidad emocional y apertura mental) la personalidad. “Ahora mismo estamos eligiendo a personas que sean fieles cumplidoras de los preceptos de su religión. Hemos seleccionado a 20 sujetos musulmanes, 20 judíos y 20 cristianos, y posteriormente evaluaremos a 20 personas no creyentes. Más tarde realizaremos el resto de la muestra hasta llegar a obtener datos estadísticamente significativos”. Además, de las preguntas, los cuestionarios incluyen imágenes sobre las que los sujetos estudiados deben opinar mientras se registran las emociones que sienten al verlas. Según Rodolfo Ramos, “son imágenes desagradables, neutras y placenteras, desde un punto de vista objetivo y desde una perspectiva religiosa”. En un futuro está previsto volver a pasar esas imágenes a los sujetos que hayan obtenido las puntuaciones más altas en los cuestionarios y evaluar, con la ayuda de resonancias, si son los centros de felicidad los que se activan en el cerebro.

El objetivo es, según el decano de Melilla, que este software pueda convertirse en una herramienta que ayude, por ejemplo, a los cuerpos policiales en la toma de decisiones a la hora de detectar “a personas que, desde el supremacismo, pretendan imponer sus ideas con cualquier tipo de violencia”.

   

Una vez concluida la ponencia sobre radicalismo religioso, la Jornada ha sido inaugurada oficialmente por el decano de la Junta de Gobierno del Col·legi, y presidente del Consejo General de la Psicología de España, Francisco Santolaya, la vicepresidenta de la Diputación de Castellón, Patricia Puerta, y la teniente alcaldesa del Ayuntamiento de Castelló, Mª Carmen Ribera. Todos han destacado la importancia que hoy tienen las nuevas tecnologías en la sociedad, también para la Psicología, “que ahora ha encontrado el medio ideal para apoyarse y poder dar todo lo que es capaz para mejorar el bienestar de la ciudadanía”, ha señalado Santolaya.

 

Eficacia de las TICS en tratamientos psicológicos

‘La Evaluación psicológica con nuevas tecnologías, ¿realidad o ficción?’ ha sido el tema de la ponencia de Pablo Santamaría, que ha analizado el grado en que las nuevas tecnologías están revolucionando las aplicaciones, correcciones e interpretaciones de los test psicológicos. Para Santamaría, las nuevas tecnologías marcan un antes y un después. “Va a haber un cambio en la concepción: el móvil nos permitirá hacer una evaluación continua y diferente, las tecnologías nos van a permitir ser más eficientes, y hacer cosas que todavía no imaginamos, pero no todo vale. Debe haber calidad en la medición, no podemos olvidar que la tecnología es aprovechamiento del conocimiento científico”.

Para Santamaría, "la tecnología tiene que ser vista como un fin en lugar de como un medio, debe ser un salvoconducto al que pedirle las mismas evidencias que a cualquier otra prueba. Las preguntas deben seguir siendo las mismas: ¿esto mide lo que dice medir?. lo cual, requiere horas de trabajo. De hecho, el proceso de creación de un test es bastante laborioso, unos dos o tres años en el mejor de los escenarios. Es relativamente fácil recoger una muestra poco representativa, con o sin nuevas tecnologías. Lo difícil es recoger una muestra que represente adecuadamente a la población de estudio. Validarla cuesta mucho tiempo, dinero y recursos". El director del departamento de I+D+i de TEA Ediciones ha hecho hincapié en la importancia que debería de tener para todos los psicólogos, la psicometria, se usen o no, las nuevas tecnologías. 

   

La ONG Psicólogas y Psicólogos sin Fronteras ha ofrecido en esta 26ª Jornada Profesional del COPCV una ponencia titulada ‘Redes sociales para la movilización y la defensa de los derechos’. El coordinador de la organización, Txema Toribio, y el responsable del área de Migraciones, Gustavo Torres, se han centrado en la función que pueden desempeñar las redes a la hora de conseguir, por ejemplo, que se archiven procedimientos de expulsión de migrantes. "En la parte de denuncia - ha dicho Toribio - las redes sociales nos han venido muy bien. Hemos conseguido cosas que no esperábamos. Nos dan la capacidad de incidir directamente en los responsables y que no se puedan esconder, casi toda la administración pública tiene twitter. La capacidad de acción es increíble. Twitter, por ejemplo, es como un martillo y lo usamos cuando tenemos que hacerlo, porque nos permite llegar directamente a los responsables de las administraciones, ser mucho más visibles y conseguir impacto en pocas horas”. Los responsables de PsF han anunciado, además, la puesta en marcha este fin de semana de la campaña ‘La atención psicológica salva vidas 2020’, que van a difundir a través de la herramienta Teaming.com. 

   

La Jornada ha incluido también la mesa redonda ‘Líneas de investigación en tecnologías emergentes aplicadas al ámbito de la psicología’, en la que expertos procedentes de varias universidades de la Comunitat Valenciana han puesto de manifiesto las posibilidades que ofrecen las TIC para los profesionales. La doctora de la Universitat Jaume I, Azucena García, ha defendido la eficacia de los tratamientos psicológicos con el apoyo de Internet. “La terapia online siempre se tiene que aplicar con apoyo humano –una llamada telefónica de 10 minutos a la semana es suficiente-, pero puede llegar a ser hasta 50 veces más rentable que el tratamiento habitual. El problema es implementar este tipo de tratamientos en los sistemas de salud, pero nos permitiría aumentar el número de personas que actualmente reciben atención psicológica”. Un detalle a tener en cuenta cuando se conocen datos como los aportados por García: "uno de cada cuatro personas necesita atención en salud mental, pero solo un 25% recibe tratamiento. Lo que supone, un grandísimo problema de salud mental". 

El doctor Ladislao Salmerón, de la Universitat de València, ha defendido la tesis de que la psicología debe ejercer una mirada crítica sobre los efectos de las nuevas tecnologías en el desarrollo emocional y educativo de los menores. Lo ha hecho planteando "dos escenarios actuales para los que la mirada científica de la psicología, a partir del manejo de grandes datos, permite comprobar y en su caso desmontar visiones muy extendidas sobre los efectos de las nuevas tecnologías. Una es la afirmación de que el uso de las redes sociales causa problemas emocionales en los adolescentes. La otra es la que considera que la comprensión lectora en dispositivos digitales mejora, o en cualquier caso es similar, a la que proporciona la lectura en papel. La evidencia a partir de metaanálisis desmonta ambas visiones”. Para Salmerón, estos resultados demuestran “el poder que tienen los grandes datos a la hora de entender la compleja relación entre las nuevas tecnologías y la psicología”.

María Jose González, de la Universidad CEU Cardenal Herrera, ha abordado el uso de las tecnologías emergentes en el ámbito de la formación superior. "Estamos inmersos en un mundo de microaprendizajes, porque todos necesitamos reciclarnos continuamente. El desafío que tenemos es, entender nuestro contexto y saber cómo afecta a los roles tradicionales. Por ejemplo, un profesor debe aceptar que los padres también formen y evalúen". En este sentido, González ha hecho referencia al Big Data y cómo los datos nos ayudan a entender cómo funciona el procesamiento, e incluso cómo afectan los cambios psicológicos a las tecnologías".

 

   

En la clausura, Ana Alarcón, vicedecana de la Facultad Ciencias de la Salud de la UJI, ha animado a los asistentes a "romper la barrera del miedo" y del "rechazo" ante las nuevas tecnologías las cuales, "no paran de emerger".Por ello, "debemos de recibir más formación y ser más exigentes. Esa exigencia que nos debemos imponer va a llevar a que seamos más visibles, trabajando en equipos multidisciplinares", ha concluido Alarcón. Por su parte, Mar Lluch, Vicedecana 3ª del COPCV, ha agradecido la participación de todos los ponentes, destacando el ineterés práctico de cada una de las intervenciones que se han desarrollado durante la 26ª Jornada profesional del COPCV.

 

Galería de fotos



Noticias relacionadas

  • 19/04/2024
Psicología afirmativa LGTBIQA+

La actividad tiene previsto iniciar el día 3 de mayo de 2024.
Leer

  • 19/04/2024
Curso: Manifestaciones del mundo interno infantil

La actividad está previsto que inicie el día 04/05/2024
Leer

  • 19/04/2024
Curso: Actualización en neuropsicología clínica de adultos

La actividad tiene previsto comenzar el 17 de mayo.
Leer

  • 18/04/2024
Jornada “Psicologia municipal. Intervenció comunitària en l’àmbit educatiu i social”

El COPCV organitza aquesta activitat la qual es realitzarà el 18 de maig al Complex Esportiu Cultural Petxina de València. Activitat gratuïta prèvia reserva de plaça.
Leer

  • 17/04/2024
Taller: 'Redescubriendo el erotismo en la menopausia'

La actividad tiene previsto iniciar el día 19 de abril de 2024.
Leer

  • 17/04/2024
Curso: Abordaje integral de la conducta suicida

El curso está previsto que inicie el día 24/05/2024 (formato online).
Leer