Entrevista a Enrique Cantón, psicólogo del deporte, sobre el 'caso Djokovic'

''Como psicólogos, debemos de ayudar en el proceso de la toma de decisiones, mostrando procedimientos y sistemas para valorar de forma adecuada las diferentes opciones'.

El ya conocido como caso Djokovic, en el que el tenista no ha podido jugar el Open de Australia por no estar vacunado y, en consecuencia, ser deportado por las autoridades australianas, nos ha llevado a plantearnos varias cuestiones acerca de las repercusiones emocionales que esta situación puede estar generando en el deportista y cuál sería el papel de un profesional de la Psicología en este contexto.

Hemos hablado con Enrique Cantón, psicólogo del deporte, de la necesidad de gestionar la presión ya sea la proveniente del entorno más próximo (familiares o cuerpo técnico) como la del público, fans o ciudadanía en general, dado que una decisión personal está incidiendo a nivel personal, profesional e incluso social.

 

¿Qué emociones o sensaciones puede estar teniendo el tenista? ¿Puede estar muy firme en sus convicciones y sentirse fuerte, o tener dudas porque una decisión tan personal le está descendiendo negativamente a nivel profesional?

Me parece muy probable que esté experimentando de manera intensa y seguramente recurrente, algunas emociones desagradables relacionadas con lo acaecido. Por una parte, es muy probable que se sienta triste, combinándolo con momentos de mucho enfado por haber perdido una gran oportunidad para ser el primero en obtener un elevado número de títulos deportivos de ese nivel, en directa competición con otros jugadores y que, de hecho, uno de ellos, en concreto Rafa Nadal,le ha superado por ganar este torneo.

También es posible que experimente ciertos niveles de ansiedad, al tratarse de una situación que seguramente no esperaba y que realmente no ha podido manejar como hubiera querido -en cuanto a finalmente no poder quedarse en el país para competir- y que además podría ser el precedente de otras situaciones futras de las cuales no tenga el control que desearía.

Estos son, sin duda, factores claros de estrés que, desde luego, no le vendría nada bien parta prepararse y entrenar adecuadamente para competir a ese nivel. Ojalá pudiera contar con algún psicólogo/a especialista en deporte que le ayude a manejarlo. Sería positivo para él y también para el propio tenis ya que es un gran jugador de máximo nivel, al que objetivamente le está perjudicando lo ocurrido.

Por último, incluso en el caso en que realmente sus convicciones se hayan visto reforzadas y que se sienta bien por ello, la labor de encajar ese aspecto personal con las demandas propias de su actividad y nivel también es un reto que, sin duda, sería mejor llevado con un apoyo psicológico profesional.

 

Varias citas deportivas están cerrándole las puertas al tenista Novak Djokovic ¿Cómo puede hacer frente a esta situación desde el punto de vista emocional? ¿Se puede estar jugando su continuidad en la alta competición?

Está claro qué ningún profesional de la Psicología debe sustituir o intentar persuadir intencionalmente, intentando imponer su propia opinión, generando inferencias en lo que, sin duda, son decisiones que debe tomar la propia persona.

Lo que como psicólogos/as debemos de hacer es ayudar en el proceso de la toma de decisiones, mostrando procedimientos y sistemas para valorar de forma adecuada sus diferentes opciones. Como sabemos, estas estrategias de toma de decisiones son especialmente útiles cuando nos enfrentamos a un dilema, sea del tipo que sea, ayudándonos a aclarar qué es realmente lo que queremos y sus consecuencias, tanto favorables como desfavorables, pudiendo así decidir en mejores condiciones.

Por otro lado, como también forma parte de nuestra labor ayudar a desarrollar habilidades de control emocional, estamos contribuyendo en cierta medida, a que sus actitudes y decisiones no sean tanto producto de emociones mal manejadas, demasiado intensas y muy probablemente desadaptativas. Reduciendo así, sus potenciales perjuicios, siendo conscientes de lo que hacen, por qué lo hacen y las consecuencias que ello comporta.

 

¿Cómo podéis los profesionales de la Psicología, ayudar a gestionar la presión social, tanto la de aquellos grupos que le han apoyado como la de los opuestos?

Entre los aspectos más habitualmente trabajados en psicología aplicada al deporte, al igual otros campos, consiste en desarrollar la habilidad psicológica de la persona para el manejo cognitivo de todo aquello que le afecta, que percibe, de tal forma que el deportista regule las demandas y los retos externos de una manera eficiente e inteligente.

Esta habilidad es muy útil para gestionar también la presión social, venga de donde venga, y hacer que la persona sea más independiente, más autodeterminada y capaz de tomar decisiones mejores y actuar en consecuencia, de manera más eficaz y eficiente. Asimismo, el manejo inteligente de estas presiones incluye mejorar la percepción racional y ajustada de la realidad que nos rodea, con lo que probablemente algunas ideas, sin demasiada base y normalmente perjudiciales, pudiera ser más fácilmente cuestionables o, al menos matizadas, para no convertirse en esos “dogmas de fe” que nos dejan sin margen de actuación.

 

Es habitual contar con psicólogos especializados en el ámbito deportivo sea cual sea deporte y el nivel pero, ¿siguen habiendo ‘falsos pseudopsicólogos’ o entrenadores mentales que no cumplen con los requisitos que deberían? ¿Qué peligros puede acarrear no estar asesorado por profesionales?

Estar asesorado por profesionales debería ser ya algo totalmente normalizado y extendido, ya que son muchos los años y muchos de los campos personales y/o sociales en que venimos comprobando que son estos, los que realmente contribuyen a que las cosas se hagan de manera adecuada ya que poseemos conocimientos basados en la evidencia. La formación es necesaria para el manejo de los aspectos técnicos, procedimentales y de los recursos materiales y/o humanos.

Recurrir a “personajes”, que la mayoría de las veces orillan la legalidad, intentando generar en la población, falsas expectativas e ideas, cuanto menos ilusorias, sobre su “mágica” eficacia y los grandes logros de todo tipo que pueden conseguir, forma parte de nuestra naturaleza humana, buscando respuestas y soluciones incluso cuando objetivamente estas no existen o no son del todo satisfactorias. El problema es que la realidad suele ser, obviamente, muy persistente y en muchas ocasiones no solo no logramos esas mejoras o cambios -que, por otra parte, cuando se producen son más fruto de la casualidad o el “efecto placebo” que producto de una planificación consciente y fundamentada-, sino que empleamos un tiempo y esfuerzo que quizás sí daría buenos frutos con profesionales competentes y que, en no pocas ocasiones, como es probablemente el caso al que estamos haciendo referencia, genera un daño objetivo y muchas veces irreparable.

Por último, quiero señalar que sería del todo necesario que la llamada “autoridad competente” vaya siendo consciente del daño objetivo que estos personajes hacen a la población y tomaran medidas de prevención y control contra estas actuaciones indeseables, como en cualquier otro aspecto que afecta al bienestar y salud de las personas.

 



Noticias relacionadas

  • 14/09/2023
Els professionals de la Psicologia de l'Esport i l'Activitat Física dissenyen programes d'adherència a l'esport afavorint el compromís i la constància

Està demostrat que practicar exercici té beneficis psicològics i físics però, què ens impedeix, de vegades, practicar-lo de manera regular?
Leer

  • 12/09/2023
Publicada la Convocatoria PIR 2023-2024

El próximo 20 de enero de 2024 tendrán lugar las pruebas selectivas para el acceso a plazas de Formación Sanitaria Especializada para graduados/licenciados universitarios del ámbito de la Psicología y otros profesionales del ámbito sanitario.
Leer

  • 08/09/2023
Máster en Psicología del Deporte y el Ejercicio - 2023/2024 (XVII edición)

Este máster tiene previsto comenzar el 20 de octubre de 2023. Las clases se impartirán en el Centro de Formación del COPCV. Abierto el plazo de inscripción.
Leer

  • 28/08/2023
Nos reunimos con la nueva concejala de las áreas de Acción Social y Deportes de Castellón, Maica Hurtado

A la reunión han asistido Mª Carmen Molés y Alba Sebastian, vicedecana 3ª y vocal del COPCV, respectivamente.
Leer

  • 28/07/2023
Entrevista - Paula Muiños: El duelo perinatal sigue siendo un duelo olvidado. En estos casos, el proceso está lleno de dolor y soledad

De la mano de la vocal del COPCV, experta en duelo perinatal, nos acercamos al duro proceso emocional que supone experimentar la pérdida de un bebé antes o durante el nacimiento. Un trance por el que pasan centenares de mujeres y hombres a lo largo de su vida y del que, aunque incipiente, todavía hay escasa sensibilización social.
Leer

  • 26/07/2023
Manifestamos nuestro malestar ante el uso que grupos coercitivos hacen de términos propios de la Psicología

Recientemente, en Castellón, se ha detenido a líderes de una secta que se definía como 'colectivo de psicoterapia convencional'.
Leer