Declaración conjunta hispano lusa sobre Psicoterapia

Consejo General de la Psicología de España - Ordem dos Psicólogos Portugueses

La psicoterapia es una aplicación de procedimientos y técnicas basadas en la evidencia científica e investigación realizadas en el ámbito de la ciencia psicológica, por lo cual no puede ser considerada una profesión, y sí una modalidad de intervención psicológica cuando es practicada por los psicólogos.

Retrocediendo en la historia de la psicoterapia, esta práctica es reconocible ya desde los albores del siglo 20, como una con un cuerpo teórico identificable y fundamentado en competencias y conocimientos generales de la salud, del comportamiento humano y sus procesos mentales.

De este modo, parte del conocimiento de los profesionales que practican psicoterapia no es, ni debe ser adquirido exclusivamente en una formación específica en psicoterapia, (cuyos programas deben cumplir los requisitos de formación consensuados a nivel europeo) y debe incorporar o tener como punto de partida la formación académica de base de estos profesionales, que, por cierto, debe incluir amplios y profundos conocimientos sobre la salud y, muy particularmente, salud mental.

Respecto a al ejercicio de los psicólogos, debemos destacar que estos profesionales desarrollan su práctica profesional atendiendo a las normas de un Código Deontológico, orientado a la protección de pacientes y clientes y que lo hace de las malas prácticas que puedan ocurrir a lo largo de las intervenciones psicológicas (incluyendo la psicoterapia). Estos mecanismos promueven la protección de los intereses de todos los ciudadanos que buscan y utilizan los servicios de los psicólogos especialistas en psicoterapia.

La psicoterapia debe ser una práctica especializada de algunos profesionales de la salud (concretamente de Psicólogos y Médicos), cuya regulación esté asegurada. Su establecimiento como profesión independiente o cualquier otra forma que pretenda legalizar o regular la Psicoterapia y que ignore gravemente el vínculo entre ciencia psicológica y aquella es injustificable y debe evitarse a toda costa. La autonomía de la psicoterapia, como profesión banalizaría esta actividad y la transformaría en un peligro social, a imagen de tantas otras actividades que surgen cada día manifestando “sus nuevas fórmulas y estrategias” de protección de la salud de la ciudadanía. Esta situación supone un serio riesgo para las personas que recurren a estos servicios y ello afecta a la seguridad y al bienestar de la población. La psicoterapia ha ganado en relevancia, en todo el mundo, en función de las buenas prácticas que han resultado de su integración, desde siempre, en las profesiones vinculadas a la salud mental, como las del psicólogo o del médico.

Resumiendo, el Consejo General de la Psicología y la Ordem dos Psicólogos Portugueses, órganos representativos de los 90.000 profesionales que ejercen en la Península Ibérica, se reafirman en la necesidad de garantizar que el ejercicio de la Psicoterapia se realice por profesionales debidamente cualificados, con una formación de base adecuada que permita la integración de los aprendizajes y la capacitación que exige esta modalidad de intervención psicológica.

La preocupación de los gobiernos y responsables de velar por la salud de la población debe focalizarse en el cumplimiento de los controles normativos, éticos y científicos que ya se hallan establecidos para las profesiones reguladas.

Acceso Declaración

Revista Digital INFOCOP ONLINEhttps://www.infocop.es/view_article.asp?id=22043&cat=9



Noticias relacionadas

  • 17/10/2025
Boletín Infocop TV 17 octubre

Esta semana hablan de: salud mental y dolencias musculoesqueléticas, principales causas del absentismo laboral en España, Desafíos de la salud mental en Educación, Los/as psicólogos/as, esenciales en emergencias y catástrofes, Nuevos cursos de #FOCAD…
Leer

  • 15/10/2025
Eficacia transdiagnóstica de la TCC en el pensamiento repetitivo

Una reciente metaanálisis ha revelado que la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) es eficaz en el tratamiento del pensamiento negativo repetitivo (PNR), la rumiación y la preocupación.
Leer

  • 15/10/2025
Las artes como herramienta para la salud mental y la atención sanitaria: nuevo acuerdo entre Sanidad y Cultura

Mediante la incorporación de la cultura y las artes en las políticas públicas de salud, con especial atención a la salud mental.
Leer

  • 13/10/2025
Ansiedad, depresión y absentismo: la OCDE alerta sobre los desafíos de la salud mental en la Educación

Los problemas psicológicos no solo repercuten en la calidad de vida individual, sino que también limitan la cohesión social, la equidad en Educación y la productividad económica.
Leer

  • 10/10/2025
La necesidad de cuidar la salud mental en contextos de emergencias y catástrofes

El 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental. Este año, la Organización Mundial de la Salud conmemora este día con el lema “acceso a servicios de salud mental en catástrofes y emergencias”.
Leer

  • 10/10/2025
Boletín InfocopTV – 10 de octubre

En el Día Mundial de la #saludmental, el COP reclama políticas públicas que ofrezcan soluciones reales y eficaces para atender la salud psicológica de la población general y de las personas que se han visto afectadas por cualquier tipo de emergencia o catástrofe.
Leer