Tratamientos psicológicos eficaces para la depresión según el NICE

Así lo establece la nueva guía del Instituto Nacional de la Excelencia para la Salud y la Atención del Reino Unido (NICE) que lleva por título Depresión en adultos: tratamiento y manejo.

Se deben considerar las opciones de tratamiento psicológico en primer lugar para el abordaje de la depresión, debido a que evitan los efectos secundarios de la medicación con antidepresivos. Así lo establece la nueva guía del Instituto Nacional de la Excelencia para la Salud y la Atención del Reino Unido (National Institute for Health and Care Excellence, NICE), que lleva por título Depresión en adultos: tratamiento y manejo (Depression in adults: treatment and management; NG222).

Las recomendaciones recogidas en la guía se han establecido tras la revisión de la literatura científica y abarcan la identificación, el tratamiento y el manejo de la depresión en personas mayores de 18 años. En el manual se recomiendan tratamientos para los primeros episodios de depresión, y se ofrecen orientaciones para la prevención de recaídas, para el manejo de la depresión crónica, para la depresión inducida por psicosis y para la depresión coexistente con un diagnóstico de trastorno de la personalidad.

Tal y como se explica en el documento, si bien la depresión tradicionalmente se ha clasificado en 4 categorías (subclínica, leve, moderada y grave), los expertos del NICE han optado por establecer sus recomendaciones en base a dos categorías: depresión menos grave y depresión más grave, en la medida en que esta clasificación responde mejor a la evidencia científica y se ajusta más adecuadamente a los criterios para seleccionar protocolos de tratamiento en la práctica clínica habitual. De esta manera, y de acuerdo con el NICE, la depresión menos grave engloba la depresión subclínica y la depresión leve, y la depresión más grave corresponde a la depresión moderada y grave.

Al establecer los principios de actuación en personas con problemas de depresión, la guía del NICE señala la necesidad de trabajar no sólo con los pacientes, sino también con sus familiares o cuidadores principales. En esta línea, resulta fundamental establecer una relación de confianza y evitar los prejuicios por parte del profesional sanitario, así como ofrecer al paciente todas las opciones de tratamiento (incluidas las diferentes modalidades de tratamientos psicológicos eficaces) en una “atmósfera de esperanza y optimismo”, siendo conscientes del estigma social y la discriminación en torno al diagnóstico de depresión. El manual advierte que las conductas y actitudes estigmatizantes pueden impedir que las personas accedan a los recursos de ayuda, por lo que insiste en que los profesionales sanitarios reduzcan sus actitudes críticas, muestren compasión y traten a las personas con dignidad y respeto. Otros aspectos básicos a la hora de realizar una intervención con personas con depresión están relacionados con proporcionarles información sobre grupos de apoyo y recursos, así como “información verbal y escrita actualizada y basada en la evidencia sobre la depresión y su tratamiento”, y también con explorar la posibilidad de determinar sus voluntades anticipadas y ofrecer atención psicológica y apoyo a familiares y cuidadores, sobre todo, en los casos de depresión grave o crónica.

 

Leer artículo completo en: https://www.infocop.es/view_article.asp?id=22681&cat=47



Noticias relacionadas

  • 30/04/2025
La relevancia de contar con servicios de salud mental accesibles y respetuosos con los DD.HH.

Así lo afirma el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI Estatal), en su último informe sobre Derechos Humanos y discapacidad en España correspondiente al año 2024.
Leer

  • 29/04/2025
Un estudio avala la eficacia de las terapias psicológicas implementadas en Atención Primaria

El tratamiento cognitivo-conductual transdiagnóstico grupal es eficaz y efectivo para reducir la sintomatología depresiva, somática, ansiosa y el impacto de la discapacidad funcional en pacientes con los trastornos mentales más comunes en el primer nivel asistencial de la salud.
Leer

  • 29/04/2025
Apúntate al Webinar de la Academia de Psicología sobre la relevancia del juego en el desarrollo infantil

Este acto se enmarca dentro del ciclo de conferencias «Los Miércoles con la Academia», una serie que busca generar espacios de reflexión y debate sobre temas de gran relevancia en el ámbito de la Psicología.
Leer

  • 25/04/2025
Boletín Infocop - Programa 11 del Consejo General de la Psicología de España - COP

Esta semana hablan de: Psicólogos/as en los colegios, sobremedicación para ellas… Psicología en la ONU…
Leer

  • 24/04/2025
¿Hay relación entre el trauma transgeneracional y el apego?

Los traumas transgeneracionales se transmiten de generación en generación, a través del proceso de formación del apego.
Leer

  • 24/04/2025
Día de la Psicología en las Naciones Unidas 2025 - Contribuciones psicológicas a la construcción de resiliencia global

Hoy, 24 de abril, se celebra el «Día de la Psicología en las Naciones Unidas», un encuentro anual celebrado en el contexto de la ONU, con el objetivo de mostrar la relevancia del papel que desempeña la Psicología para abordar problemas de importancia global.
Leer