La terapia cognitivo-conductual es más eficaz que los antidepresivos en el tratamiento de la depresión a largo plazo

Es una de las conclusiones del metaanálisis realizado por el equipo de P. Cuijpers y colaboradores, publicado recientemente en la revista World Psychiatry.

La terapia cognitivo-conductual (TCC) para el tratamiento de la depresión ha mostrado una eficacia significativamente mayor que los antidepresivos en los resultados a largo plazo (de 6 a 12 meses). Es una de las conclusiones del metaanálisis realizado por el equipo de P. Cuijpers y colaboradores, publicado recientemente en la revista World Psychiatry.

Se trata de la revisión sistemática más amplia realizada hasta la fecha sobre estudios de evaluación de la eficacia de la terapia cognitivo-conductual en el abordaje de pacientes con depresión. Para dicha revisión, se seleccionaron un total de 409 ensayos controlados aleatorizados (incluyendo a más de 52.000 participantes), sobre la eficacia de la terapia cognitivo-conductual para la depresión frente al placebo, la lista de espera, el tratamiento habitual, los fármacos antidepresivos, otras psicoterapias y el tratamiento combinado de psicoterapia más psicofármacos.

Entre los resultados señalados por los investigadores, caben mencionar los siguientes:

  • La terapia cognitivo-conductual es tan eficaz como los antidepresivos para la depresión a corto plazo, pero es superior a los antidepresivos a largo plazo, de 6 a 12 meses.

  • La terapia combinada no es más eficaz que la terapia cognitivo-conductual aplicada aisladamente en ningún momento temporal. De hecho, la terapia cognitivo-conductual de manera aislada muestra mejores resultados que la terapia combinada con psicofármacos (antidepresivos) y terapia psicológica, lo que desmiente la creencia extendida de que la aplicación de tratamientos farmacológicos es necesaria y supone un efecto añadido a la intervención.

  • El tratamiento combinado de terapia cognitivo-conductual y antidepresivos fue superior que el tratamiento con antidepresivos de manera aislada.

Leer info completa en: https://www.infocop.es/view_article.asp?id=22729&cat=47



Noticias relacionadas

  • 14/11/2025
Boletín Infocop TV 14 de noviembre

Esta semana hablan de: Los chatbots que ofrecen apoyo psicológicos son peligrosos, La eficacia de un servicio de Psicología para futbolistas jóvenes, Los antidepresivos para la depresión en pacientes con cáncer de mama no son eficaces, Los adolescentes consumen menos drogas, según ESTUDES 2025...
Leer

  • 14/11/2025
El pasado 7 de nov. la sede del COP acogió la primera edición de la Jornada «Psicología, Salud Mental y Derechos Humanos»

En su intervención, Francisco Santolaya recordó que los derechos humanos deben orientar las políticas públicas en materia de salud, especialmente, el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que reconoce el derecho de toda persona a la salud y al bienestar.
Leer

  • 12/11/2025
Jornada «Presente y Futuro en la Psicología de la Intervención Social»

Tendrá lugar el 27 de noviembre en modalidad presencial y online.
Leer

  • 11/11/2025
Los chatbots y el riesgo de fomentar la ideación suicida

A diferencia de un experto en salud mental, que está capacitado para reconocer cuándo una persona que sufre psicológicamente de forma grave requiere una intervención especializada, un chatbot de IA carece de esa comprensión matizada y de la capacidad para intervenir en el mundo físico.
Leer

  • 07/11/2025
La CE presenta su nueva Estrategia 2026-2030 para la Igualdad y los Derechos de las personas LGTBIQ+

Promover entornos seguros, inclusivos y libres de odio no solo fortalece los derechos fundamentales, sino que mejora el bienestar psicológico, el desarrollo personal y la convivencia en todos los entornos: educativos, laborales y comunitarios.
Leer

  • 07/11/2025
BoletínInfocopTV – 7 de noviembre

Crecen la ansiedad y la depresión en el mundo, Costes sanitarios de la enfermedad crónica y un problema de salud mental, La IA no debería hacer terapia psicológica, Recordamos a Carrobles.
Leer