La Psicología, clave en la evaluación y el abordaje clínico de las autolesiones en la adolescencia

Esta es una de las conclusiones recogidas en un documento publicado por la Unidad de Asesoramiento Científico-técnico Avalia-t de la Agencia Gallega para la Gestión del Conocimiento en Salud (ACIS) del Ministerio de Sanidad.

Todas las guías de práctica clínica que abordan el manejo clínico de las autolesiones en la adolescencia recomiendan intervenciones psicológicas como primera línea de actuación para el tratamiento de las autolesiones en adolescentes, concretamente, las terapias cognitivo-conductual y dialéctico-conductual.

Esta es una de las conclusiones recogidas en un documento publicado por la Unidad de Asesoramiento Científico-técnico Avalia-t de la Agencia Gallega para la Gestión del Conocimiento en Salud (ACIS) del Ministerio de Sanidad, a través del cual se presenta un protocolo basado en la evidencia científica que permita favorecer una mejor evaluación y manejo clínico de las autolesiones en la adolescencia.

El documento está dirigido a profesionales de la salud que tienen contacto directo con esta población (pediatras, médicos/as de familia y de los servicios de urgencias, enfermeros/as especializados en salud mental, psicólogos/as clínicos/as, psicólogos/as sanitarios/as, psiquiatras, trabajadores sociales), a gestores sanitarios, así como a profesionales del ámbito educativo y socio-comunitario.

En palabras de sus autores, las autolesiones, “son un importante predictor del suicidio, suponen un importante problema clínico y social a nivel nacional y mundial”, y se han convertido en un grave problema de salud pública en la adolescencia. A este respecto, en la última década se ha registrado un incremento exponencial de autolesiones en esta población, que ha sido aún más notorio en estos últimos años, “en parte, relacionado con el estrés psicológico y distanciamiento social causado por la pandemia por Covid-19”. Todo ello, pone de relieve la trascendencia de establecer los mecanismos que permitan su adecuada detección y manejo clínico.

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 12/11/2025
Jornada «Presente y Futuro en la Psicología de la Intervención Social»

Tendrá lugar el 27 de noviembre en modalidad presencial y online.
Leer

  • 11/11/2025
Los chatbots y el riesgo de fomentar la ideación suicida

A diferencia de un experto en salud mental, que está capacitado para reconocer cuándo una persona que sufre psicológicamente de forma grave requiere una intervención especializada, un chatbot de IA carece de esa comprensión matizada y de la capacidad para intervenir en el mundo físico.
Leer

  • 07/11/2025
La CE presenta su nueva Estrategia 2026-2030 para la Igualdad y los Derechos de las personas LGTBIQ+

Promover entornos seguros, inclusivos y libres de odio no solo fortalece los derechos fundamentales, sino que mejora el bienestar psicológico, el desarrollo personal y la convivencia en todos los entornos: educativos, laborales y comunitarios.
Leer

  • 07/11/2025
BoletínInfocopTV – 7 de noviembre

Crecen la ansiedad y la depresión en el mundo, Costes sanitarios de la enfermedad crónica y un problema de salud mental, La IA no debería hacer terapia psicológica, Recordamos a Carrobles.
Leer

  • 06/11/2025
Importancia del tratamiento psicológico de la comorbilidad en adicciones, en la III Jornada Psicología y Adicciones

Durante su intervención, Francisco Santolaya subrayó la importancia de la conceptualización en el ámbito de las adicciones, ya que el pensamiento configura la realidad y orienta los modelos de intervención psicológica.
Leer