La Psicología, clave en la evaluación y el abordaje clínico de las autolesiones en la adolescencia

Esta es una de las conclusiones recogidas en un documento publicado por la Unidad de Asesoramiento Científico-técnico Avalia-t de la Agencia Gallega para la Gestión del Conocimiento en Salud (ACIS) del Ministerio de Sanidad.

Todas las guías de práctica clínica que abordan el manejo clínico de las autolesiones en la adolescencia recomiendan intervenciones psicológicas como primera línea de actuación para el tratamiento de las autolesiones en adolescentes, concretamente, las terapias cognitivo-conductual y dialéctico-conductual.

Esta es una de las conclusiones recogidas en un documento publicado por la Unidad de Asesoramiento Científico-técnico Avalia-t de la Agencia Gallega para la Gestión del Conocimiento en Salud (ACIS) del Ministerio de Sanidad, a través del cual se presenta un protocolo basado en la evidencia científica que permita favorecer una mejor evaluación y manejo clínico de las autolesiones en la adolescencia.

El documento está dirigido a profesionales de la salud que tienen contacto directo con esta población (pediatras, médicos/as de familia y de los servicios de urgencias, enfermeros/as especializados en salud mental, psicólogos/as clínicos/as, psicólogos/as sanitarios/as, psiquiatras, trabajadores sociales), a gestores sanitarios, así como a profesionales del ámbito educativo y socio-comunitario.

En palabras de sus autores, las autolesiones, “son un importante predictor del suicidio, suponen un importante problema clínico y social a nivel nacional y mundial”, y se han convertido en un grave problema de salud pública en la adolescencia. A este respecto, en la última década se ha registrado un incremento exponencial de autolesiones en esta población, que ha sido aún más notorio en estos últimos años, “en parte, relacionado con el estrés psicológico y distanciamiento social causado por la pandemia por Covid-19”. Todo ello, pone de relieve la trascendencia de establecer los mecanismos que permitan su adecuada detección y manejo clínico.

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 06/11/2025
Importancia del tratamiento psicológico de la comorbilidad en adicciones, en la III Jornada Psicología y Adicciones

Durante su intervención, Francisco Santolaya subrayó la importancia de la conceptualización en el ámbito de las adicciones, ya que el pensamiento configura la realidad y orienta los modelos de intervención psicológica.
Leer

  • 06/11/2025
La OMS actualiza sus datos sobre trastornos de ansiedad y depresión

La Organización Mundial cita su Plan de Acción Integral de Salud Mental 2013-2030, donde se ponen de manifiesto los pasos necesarios para brindar intervenciones adecuadas a las personas con problemas de salud mental, incluidos los trastornos de ansiedad y la depresión.
Leer

  • 04/11/2025
¿Puede un sistema de inteligencia artificial prestar una atención psicológica que sea beneficiosa para el paciente?

Manuel Armayones Ruiz, Doctor en Psicología y catedrático en Diseño del Comportamiento en la Universitat Oberta de Catalunya, en una entrevista concedida en el marco del VII Encuentro Hispano Luso.
Leer

  • 04/11/2025
La herida invisible tras la DANA: la salud mental de la infancia, la más olvidada

Así lo advierte Save The Children en su informe Con el barro en la mochila, un documento fruto de una investigación realizada junto con un equipo académico de la Universitat de València.
Leer

  • 03/11/2025
Comprender y prevenir el suicidio

Conversación con el R. O’Connor, referente en suicidología.
Leer