La Psicología, clave en la evaluación y el abordaje clínico de las autolesiones en la adolescencia

Esta es una de las conclusiones recogidas en un documento publicado por la Unidad de Asesoramiento Científico-técnico Avalia-t de la Agencia Gallega para la Gestión del Conocimiento en Salud (ACIS) del Ministerio de Sanidad.

Todas las guías de práctica clínica que abordan el manejo clínico de las autolesiones en la adolescencia recomiendan intervenciones psicológicas como primera línea de actuación para el tratamiento de las autolesiones en adolescentes, concretamente, las terapias cognitivo-conductual y dialéctico-conductual.

Esta es una de las conclusiones recogidas en un documento publicado por la Unidad de Asesoramiento Científico-técnico Avalia-t de la Agencia Gallega para la Gestión del Conocimiento en Salud (ACIS) del Ministerio de Sanidad, a través del cual se presenta un protocolo basado en la evidencia científica que permita favorecer una mejor evaluación y manejo clínico de las autolesiones en la adolescencia.

El documento está dirigido a profesionales de la salud que tienen contacto directo con esta población (pediatras, médicos/as de familia y de los servicios de urgencias, enfermeros/as especializados en salud mental, psicólogos/as clínicos/as, psicólogos/as sanitarios/as, psiquiatras, trabajadores sociales), a gestores sanitarios, así como a profesionales del ámbito educativo y socio-comunitario.  

En palabras de sus autores, las autolesiones, “son un importante predictor del suicidio, suponen un importante problema clínico y social a nivel nacional y mundial”, y se han convertido en un grave problema de salud pública en la adolescencia. A este respecto, en la última década se ha registrado un incremento exponencial de autolesiones en esta población, que ha sido aún más notorio en estos últimos años“en parte, relacionado con el estrés psicológico y distanciamiento social causado por la pandemia por Covid-19”. Todo ello, pone de relieve la trascendencia de establecer los mecanismos que permitan su adecuada detección y manejo clínico.

Leer info completa aquí. 



Noticias relacionadas

  • 09/05/2025
Boletín Infocop - Programa 12 del Consejo General de la Psicología de España - COP

Esta semana habla de el papel de la psicología del deporte, el auge imparable de los estudios en Psicología en España, la salud mental de las madres...
Leer

  • 08/05/2025
Los problemas de salud mental, segunda causa de baja y absentismo laboral en España

Según los los datos recogidos por Mutua Navarra en su Barómetro de absentismo 2024, un informe donde se analiza la tendencia en los últimos cinco años, de casos de absentismo por contingencias comunes y profesionales.
Leer

  • 07/05/2025
Webinar gratuito: ¿Neurodisciplinas, neurociencia o, simplemente, Psicología?

Este acto se enmarca dentro del ciclo de conferencias «Los Miércoles con la Academia». La cita será el próximo miércoles 14 de mayo, a las 19.00 horas, y se celebrará en formato digital a través de la plataforma Zoom.
Leer

  • 06/05/2025
El auge imparable de los estudios en Psicología en España: más plazas, más mujeres y más presencia privada

La mayoría de quienes cursan Psicología continúan siendo mujeres y se observa una creciente presencia de universidades privadas, muy particularmente en la oferta de másteres oficiales en Psicología General Sanitaria.
Leer

  • 06/05/2025
La OMS actualiza sus datos sobre suicidio

Cada año, más de 720.000 personas fallecen por suicidio y muchas más lo intentan. Todos los casos son tragedias para las familias, su entorno y todo el país, y dejan efectos duraderos para los allegados.
Leer

  • 05/05/2025
Entrevista a Toñi Martos Moreno, psicóloga del deporte

«La salud mental es una parte fundamental del entrenamiento y de la preparación de un deportista para alcanzar los objetivos que quiere».
Leer