Sociedades científicas se unen para crear la especialidad en Psicooncología y Psicología Paliativa

Con ello se pretende mejorar la atención psicológica a las personas con cáncer y en cuidados paliativos y sus familiares.

La Sociedad Española de Psicooncología (SEPO), la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) y la Sociedad Española de Cuidados Paliativos Pediátricos (PEDPAL) han suscrito un documento en el que definen los criterios para la creación de la figura del Psicólogo/a Especialista en Psicooncología y Psicología Paliativa. Con ello se pretende mejorar la atención psicológica a las personas con cáncer y en cuidados paliativos, y sus familiares, asegurando una asistencia integral que incluya necesariamente los aspectos psicológicos dentro de una atención sanitaria inter/multidisciplinar.

Tal como informó Infocop, el Consejo General de la Psicología (COP) mantuvo una reunión con representantes de SEPO, PEDPAL y SECPAL para impulsar la creación de la Especialidad de Psicólogo/a Especialista en Psicooncología y Psicología Paliativa. En dicho encuentro, se anunció la elaboración del documento “Título de Psicólogo/a Especialista en Psicooncología y Psicología Paliativa. Criterios para la creación de la Especialidad”, en el que han participado dichas sociedades, contando con el apoyo del COP (ver aquí).

El documento, actualmente dado a conocer, define los fundamentos para la creación de la especialidad de Psicooncología y Psicología Paliativa. El texto se ha elaborado teniendo en cuenta el Real Decreto 589/2022. Este Real Decreto regula el procedimiento y criterios para la propuesta de un nuevo título de especialista en Ciencias de la Salud. A este respecto, el texto incluye los siguientes contenidos:

  1. Campo de práctica especializada en ciencias de la salud.
  2. Identificación del contenido/competencias de la especialidad.
  3. Justificación de necesidad de una especialidad.
  4. Implicaciones con otra/s especialidad/es u otros campos o disciplinas en ciencias de la salud.
  5. Disponibilidad de recursos adecuados para apoyar la formación.

Asimismo, el documento se acompaña de un Anexo donde se amplía información. En este Anexo se presenta, además, el plan de formación de la especialidad y se detallan los requisitos para la convalidación y homologación profesional.

Según el documento, la Psicooncología y Psicología Paliativa es la especialidad que aplica los principios, las técnicas y los conocimientos científicos de la Psicología a las personas con cáncer en todas sus fases: prevención primaria, secundaria, terciaria, supervivencia, y fase final o avanzada de cualquier patología, así como a los familiares y cuidadores/as. Todo ello, tiene el objetivo de mejorar:

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 09/05/2025
Boletín Infocop - Programa 12 del Consejo General de la Psicología de España - COP

Esta semana habla de el papel de la psicología del deporte, el auge imparable de los estudios en Psicología en España, la salud mental de las madres...
Leer

  • 08/05/2025
Los problemas de salud mental, segunda causa de baja y absentismo laboral en España

Según los los datos recogidos por Mutua Navarra en su Barómetro de absentismo 2024, un informe donde se analiza la tendencia en los últimos cinco años, de casos de absentismo por contingencias comunes y profesionales.
Leer

  • 07/05/2025
Webinar gratuito: ¿Neurodisciplinas, neurociencia o, simplemente, Psicología?

Este acto se enmarca dentro del ciclo de conferencias «Los Miércoles con la Academia». La cita será el próximo miércoles 14 de mayo, a las 19.00 horas, y se celebrará en formato digital a través de la plataforma Zoom.
Leer

  • 06/05/2025
El auge imparable de los estudios en Psicología en España: más plazas, más mujeres y más presencia privada

La mayoría de quienes cursan Psicología continúan siendo mujeres y se observa una creciente presencia de universidades privadas, muy particularmente en la oferta de másteres oficiales en Psicología General Sanitaria.
Leer

  • 06/05/2025
La OMS actualiza sus datos sobre suicidio

Cada año, más de 720.000 personas fallecen por suicidio y muchas más lo intentan. Todos los casos son tragedias para las familias, su entorno y todo el país, y dejan efectos duraderos para los allegados.
Leer

  • 05/05/2025
Entrevista a Toñi Martos Moreno, psicóloga del deporte

«La salud mental es una parte fundamental del entrenamiento y de la preparación de un deportista para alcanzar los objetivos que quiere».
Leer