Se presenta un documento de propuestas para mejorar el cuidado a la salud mental perinatal

Elaborado por la OMS (2022)

Muchas mujeres experimentan cambios en su salud mental durante el embarazo y durante el año posterior al parto. Según señala la Organización Mundial de la Salud (2022), la ansiedad y la depresión en el período perinatal suelen ser comunes, afectando a 1 de cada 10 mujeres pertenecientes a países de altos ingresos y a 1 de cada 5 en países de ingresos bajos y medianos.

A este respecto, la OMS advierte de que el empeoramiento de la salud mental de una mujer durante el período perinatal puede afectar tanto a su bienestar, como al del bebé y su familia en general. Además, la mala salud mental se asocia con mayores riesgos de complicaciones obstétricas (p. ej., preeclampsia, hemorragia, parto prematuro y muerte fetal) y suicidio (se estima que el 20% de las madres experimentará pensamientos suicidas o conductas autolesivas).

La prevención, la detección y el tratamiento a los problemas de salud mental durante el período perinatal son cruciales

De acuerdo con la Organización Mundial, la mala salud mental durante el período perinatal puede presentarse de muchas maneras, destacando, entre sus síntomas generales, la sensación de tristeza, la falta energía y motivación, el dejar de realizar experiencias y actividades con las que antes disfrutaban, preocupación excesiva, problemas de sueño (dormir demasiado o insomnio), problemas de alimentación (comer en exceso o falta de apetito), dificultades para concentrarse, sentirse incapaces de tomar decisiones, sentimientos de culpa y desesperanza, sensación de que algo malo va a suceder, etc.

En los últimos años, se ha incrementado la concienciación sobre la importancia de atender la salud mental durante el embarazo y después del parto. Sin embargo, tal y como se ponía de relieve en el Día Mundial de la Salud Materna, celebrado el pasado día 3 de mayo, todavía queda mucho trabajo por hacer. A este respecto, son muchas las madres y familias que no llegan a recibir la atención sanitaria adecuada para garantizar su salud mental. Asimismo, el estigma en torno a los problemas de salud mental continúa siendo un obstáculo que afecta especialmente a este grupo.

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 31/10/2025
Boletín Infocop 31 de octubre

Esta semana hablan de: Invertir en tratamientos psicológicos es rentable según asegura la OECD; Baleares y País Vasco incorporan el PGS en atención primaria; se cumple un año de la dana; cuidados y mayores en el nuevo desayuno de Infocop…
Leer

  • 28/10/2025
Casi dos de cada diez españoles han necesitado atención por problemas de salud mental en el último año

Así lo indican los resultados de la segunda oleada del Barómetro Sanitario 2025, una encuesta de opinión anual realizada por el Ministerio de Sanidad, en colaboración con el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
Leer

  • 23/10/2025
El papel de la vergüenza en la violencia sexual

Los hallazgos, basados en la síntesis de 53 estudios, sugieren que las intervenciones psicológicas dirigidas a abordar la vergüenza pueden proporcionar resultados más positivos para los supervivientes de violencia sexual.
Leer

  • 23/10/2025
Comunidades Autónomas apuestan por incorporar la figura del Psicólogo General Sanitario en Atención Primaria

El objetivo es acercar la atención psicológica al primer nivel asistencial de salud, incorporando psicólogos generales sanitarios (PGS) en Atención Primaria, de cara a mejorar la accesibilidad y la actuación precoz sobre los problemas de salud mental más frecuentes en consulta.
Leer

  • 22/10/2025
Invertir en tratamientos psicológicos es rentable, según la OCDE

No solo mejoran la salud mental y el bienestar de quienes las reciben, sino que, además, resultan rentables para los sistemas sanitarios y para la economía en su conjunto.
Leer

  • 21/10/2025
La soledad no deseada empeora la salud mental y el bienestar psicológico de las personas con discapacidad

Estas son algunas de las principales conclusiones recogidas por la Fundación ONCE en su «Estudio sobre discapacidad y soledad no deseada en España«.
Leer