Se presenta un documento de propuestas para mejorar el cuidado a la salud mental perinatal

Elaborado por la OMS (2022)

Muchas mujeres experimentan cambios en su salud mental durante el embarazo y durante el año posterior al parto. Según señala la Organización Mundial de la Salud (2022), la ansiedad y la depresión en el período perinatal suelen ser comunes, afectando a 1 de cada 10 mujeres pertenecientes a países de altos ingresos y a 1 de cada 5 en países de ingresos bajos y medianos.

A este respecto, la OMS advierte de que el empeoramiento de la salud mental de una mujer durante el período perinatal puede afectar tanto a su bienestar, como al del bebé y su familia en general. Además, la mala salud mental se asocia con mayores riesgos de complicaciones obstétricas (p. ej., preeclampsia, hemorragia, parto prematuro y muerte fetal) y suicidio (se estima que el 20% de las madres experimentará pensamientos suicidas o conductas autolesivas).

La prevención, la detección y el tratamiento a los problemas de salud mental durante el período perinatal son cruciales

De acuerdo con la Organización Mundial, la mala salud mental durante el período perinatal puede presentarse de muchas maneras, destacando, entre sus síntomas generales, la sensación de tristeza, la falta energía y motivación, el dejar de realizar experiencias y actividades con las que antes disfrutaban, preocupación excesiva, problemas de sueño (dormir demasiado o insomnio), problemas de alimentación (comer en exceso o falta de apetito), dificultades para concentrarse, sentirse incapaces de tomar decisiones, sentimientos de culpa y desesperanza, sensación de que algo malo va a suceder, etc.

En los últimos años, se ha incrementado la concienciación sobre la importancia de atender la salud mental durante el embarazo y después del parto. Sin embargo, tal y como se ponía de relieve en el Día Mundial de la Salud Materna, celebrado el pasado día 3 de mayo, todavía queda mucho trabajo por hacer. A este respecto, son muchas las madres y familias que no llegan a recibir la atención sanitaria adecuada para garantizar su salud mental. Asimismo, el estigma en torno a los problemas de salud mental continúa siendo un obstáculo que afecta especialmente a este grupo.

Leer info completa aquí



Noticias relacionadas

  • 10/07/2025
Informe Europeo sobre Drogas 2025: un desafío creciente para la salud mental

Con un mercado de drogas cada vez más complejo, potente y letal, Europa se enfrenta a un incremento alarmante de los problemas de salud pública, las muertes por sobredosis y los trastornos mentales relacionados con el consumo de sustancias.
Leer

  • 09/07/2025
El rol del Psicólogo General Sanitario en el sistema público valenciano

Entrevista Bartolomé Pérez, director general de Salud Mental y Adicciones de la Generalitat Valenciana.
Leer

  • 08/07/2025
Programas escolares frente a las adicciones digitales: una revisión necesaria para proteger la salud mental adolescente

Un reciente estudio publicado en la revista Adicciones (2025) ofrece una revisión sistemática de los programas escolares españoles destinados a prevenir el uso problemático de Internet, el juego patológico y la adicción a videojuegos.
Leer

  • 07/07/2025
Hasta un 25% de la productividad empresarial podría perderse por la mala salud mental: una hoja de ruta para repensar el trabajo

Esta es una de las estimaciones recogidas en la “Hoja de ruta sobre salud mental y trabajo”, un exhaustivo informe técnico publicado por el Ministerio de Sanidad.
Leer

  • 04/07/2025
Sophia Ramalho es elegida nueva presidenta de la Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos (EFPA)

La psicóloga portuguesa ha destacado en el ámbito europeo por su compromiso con la promoción de la salud mental, la defensa de la ética profesional y la innovación en la formación de psicólogos.
Leer

  • 04/07/2025
El rol del profesional de la Psicología en los servicios sociales: desafíos estructurales y perspectivas de futuro

Una regulación clara del rol de los/as profesionales en los servicios sociales -incluidos los/as psicólogos-, es esencial para lograr intervenciones eficaces y coordinadas en el ámbito comunitario.
Leer