La TCC, eficaz en el abordaje de la fatiga en el COVID persistente

Esta es una de las principales conclusiones de un estudio publicado en la revista Clinical Infectious Diseases.

En el abordaje de la fatiga severa asociada al COVID persistentela terapia cognitivo-conductual resulta eficaz, observándose, entre sus beneficios, una reducción de la fatiga, así como menos problemas de concentración y una mejora en el funcionamiento físico y social.

Esta es una de las principales conclusiones de un estudio publicado en la revista Clinical Infectious Diseases, bajo el título Efficacy of cognitive behavioral therapy targeting severe fatigue following COVID-19: results of a randomized controlled trial.

Tal y como señalan sus autores, desde la irrupción de la pandemia de la COVID-19, se está prestando cada vez más atención a los síntomas que persisten a largo plazo tras la infección, denominando este síndrome Long COVID o COVID persistente. Entre sus síntomas más prevalentes, destaca la fatiga. Ésta suele ser grave y debilitante, notificándose, en algunos casos, hasta dos años después de la fase aguda de la infección, algo que, a su juicio, “sugiere un curso crónico en un subconjunto de pacientes”.

Es necesario llevar a cabo intervenciones basadas en la evidencia

Dado que la fatiga severa derivada del COVID-19 y la discapacidad asociada con la misma afecta a millones de personas en todo el mundo, el estudio pone de relieve la necesidad urgente de llevar a cabo intervenciones basadas en la evidencia.

Leer info completa aquí



Noticias relacionadas

  • 18/07/2025
España frente a los riesgos psicológicos y sociales laborales

Análisis de la Agencia Europea para la Salud y Seguridad en el Trabajo (EU-OSHA).
Leer

  • 16/07/2025
Las terapias personalizadas son más eficaces que las estandarizadas en adolescentes

Esta conclusión plantea importantes implicaciones clínicas, debido a la alta prevalencia de problemas de salud mental en este grupo de edad.
Leer

  • 16/07/2025
Entrevista Pilar Calvo, coordinadora de la División de Psicología Educativa del COP, y Eduardo Fonseca-Pedrero, catedrático de psicología en la UNIR

“No se nos ocurre mejor inversión de futuro que mejorar el bienestar psicológico de nuestros jóvenes” – Proyecto PsiCE
Leer

  • 15/07/2025
Taller: Psicología del deporte y la actividad física en la pilota valenciana

El taller está previsto que inicie el día 16 de septiembre.
Leer

  • 15/07/2025
¿Hay relación entre el consumo de pornografía en menores y la perpetración de violencia sexual?

Los investigadores María Galiana-Molina y Martín Julián (Universidad Europea de Valencia), han llevado a cabo una revisión sistemática con el objetivo de analizar, con rigor metodológico, la compleja relación entre el consumo de pornografía en menores y la perpetración de violencia sexual.
Leer

  • 14/07/2025
Los problemas de salud mental comunes también se asocian con una reducción de la esperanza de vida

Esta es una de las principales conclusiones de un estudio publicado en la revista Psychiatry Research, y elaborado por investigadores del Institut de Recerca Sant Joan de Déu, la Universidad de Barcelona, el Instituto de Salud Carlos III y la Universidad de Aarhus en Dinamarca.
Leer