La prevención del suicidio: una responsabilidad compartida

Ayer, 10 de septiembre, se celebró el Día Mundial para la Prevención del Suicidio

Ayer, 10 de septiembre, se celebró el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, una jornada patrocinada por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP-International Association for Suicide Prevention) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el propósito de poner en la agenda pública el tema del suicidio, priorizando en la necesidad de su prevención.

Continuando con la campaña trienal iniciada en 2021, con el lema “Crear esperanza a través de la acción” se pretende realizar una llamada a la acción, recordando que hay una alternativa al suicidio y que, a través de nuestras acciones, podemos alentar la esperanza y fortalecer la prevención.

El suicidio es un problema importante de salud pública con consecuencias sociales, emocionales y económicas de gran alcance. Así describe la Organización Mundial de la Salud (2023) esta problemática que, según estima, se cobra anualmente más de 700.000 vidas en todo el mundo, una cifra bastante alta, aún sin añadir el elevado número de personas que intentan hacerlo: según los expertos, por cada persona fallecida por este motivo, hay unas 20 tentativas al año en el mundo (Fonseca Pedrero y Díez Gómez, 2018).

En España, concretamente, se registraron 4.003 fallecimientos por suicidio en el año 2021 (esto es, un 1,6% más que en 2020), erigiéndose como la primera causa externa de muerte en los hombres (con 2.982 fallecidos y un aumento del 1,8%) y la tercera entre las mujeres (1.021 fallecidas) (INE, 2022). Resulta, cuando menos preocupante, la tendencia ascendente en el número de casos: de acuerdo con los datos provisionales publicados por el INE durante el primer semestre de 2023, se observa hasta ese momento que se ha elevado la cifra de suicidios, alcanzando ya, de forma preliminar, los 4.097 fallecimientos (un 2,3% más que en 2021).

No menos alarmante es el ingente aumento de casos de ideación suicida, intentos autolíticos iniciados y autolesiones (un 71,7% en relación con el año pasado) entre niños/as y adolescentes, detectados por la Fundación ANAR (2023), que ha alertado ante el hecho de que la conducta suicida (ideación e intento de suicidio) se ha convertido, por primera vez en 29 años, en el primer motivo de consulta en menores, siendo el más grave y el que conlleva peores consecuencias para ellos/as.

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 16/10/2025
La Universitat de València edita una guía de actuación ante conductas suicidas entre el estudiantado

Elaborada por los profesores de Psicología Sandra Pérez y Francisco Atienza, el documento recoge, en varios apartados, información como por ejemplo factores de suicidio, mitos, señales de alerta y consejos sobre cómo actuar ante una potencial situación o medidas de prevención.
Leer

  • 14/10/2025
Díptico: Prevención del Suicidio (enlace castellano)

Materiales de Apoyo Técnico para Mediadores Sociales
Leer

  • 14/10/2025
Díptico: Prevención del Suicidio (enlace valenciano)

Materials de Suport Tècnic per a Mediadors Socials
Leer

  • 25/09/2025
GUÍA de prevención en intervención de la conducta suicida en el ámbito educativo.

Junta de Extremadura, Consejería de Educación, Ciencia y Formación Profesional, Servicio de Inclusión y Atención a la Diversidad
Leer

  • 11/09/2025
Entrevista a Julio Abad, psicólogo de la Fundación PATIM: “Hay que tener un enfoque claro, directo y sin prejuicios a la hora de hablar de suicidio”

Con motivo del Día Mundial para la Prevención del Suicidio hablamos con este experto con amplia experiencia en la relación entre adicciones y suicidio.
Leer

  • 10/09/2025
Día Mundial para la Prevención del Suicidio (10 de septiembre): retos pendientes y estrategias urgentes

Es un problema importante de salud pública con consecuencias sociales, emocionales y económicas de gran alcance. Hay que poner en la agenda pública el tema del suicidio, priorizando la necesidad de su prevención.
Leer