Más de 450 profesionales de la salud mental y el bienestar asisten al primer simposio científico nacional sobre “Genes y Conducta'

“Genes y Conducta: Descifrando el Enigma'. Destacados doctores en psicología, neurodesarrollo, genética y biomedicina dan a conocer cómo a través de un análisis de nuestro ADN podemos saber la predisposición genética a problemas de salud mental.

Más de 450 profesionales de la salud mental han asistido al primer simposio nacional sobre “Genes y Conducta: Descifrando el Enigma”. Destacados doctores en psicología, neurodesarrollo, genética y biomedicina han dado a conocer las últimas investigaciones sobre cómo nuestros genes impactan en nuestra salud mental y cómo los informes de ADN de la conducta se plantean como innovadoras herramientas en consulta. A la cita asistió también Dña. Vicenta Esteve Biot, en representación del Col·legi Oficial de Psicologia de la Comunitat Valenciana.

En esta jornada organizada por Mendel Brain en el espacio de ADEIT Valencia, la única empresa especializada en genética de la conducta a nivel internacional, se ha dado a conocer cómo a través del análisis de nuestro ADN podemos conocer la predisposición genética a rasgos de comportamiento, capacidades, trastornos y síndromes psicológicos, y cómo también el entorno influye a la hora de potenciar o no estos rasgos, que pueden ir desde la depresión, la ansiedad o el insomnio hasta la creatividad, etc.


El acto comenzó con el Doctor en Genética y Biología Molecular Miguel Pita, apuntando que, “detrás de un comportamiento agresivo están los genes hasta cierto punto”. En su intervención, destaca que, “la genética siempre está detrás de un comportamiento, pero no lo determina, es decir, la genética influye, pero no tiene que ser determinante”. Con este argumento, Pita remarca que, “el ambiente actúa como un modulador de la genética, de manera que los genes responden a la exposición del ambiente que nos rodea”.

Según las investigaciones del Doctor Julio Rodríguez, Genética y Medicina Molecular Psicólogo y Genetista Clínico, “todos tenemos el gen de la inteligencia o la creatividad, el desarrollarlo o no dependerá de factores externos”. Según el Doctor Rodríguez, “la genética poligénica ha permitido demostrar que hay rasgos, sobre todo los referentes al comportamiento, que no están fijados siempre genéticamente, es decir, que su genética no es determinista, sino que es probabilística y depende de factores externos, del entorno”. 

Otro de los ponentes, el Catedrático en Psicología Diferencial, el Doctor Roberto Colom,  afirma que “los genes cargan la escopeta y el ambiente aprieta el gatillo”, es decir, “todos los rasgos psicológicos están influidos por los genes”. De manera que, “El ADN nos convierte en lo que somos, hay un plan de como acabamos siendo en la vida adulta, estamos configurados para terminar de ser lo que somos”. El Doctor Colom, señala que, “el genio del genoma ha salido de la lámpara, nuestro futuro es el ADN”, ya que el interés de las personas por conocer su genoma ha crecido de forma notable. Además, añade que “las ciencias sociales deben incorporar la información genética para ayudar a comprender el impacto del ambiente”.

Por su parte, la Doctora Denis Medici, especializada en neurodesarrollo, apunta que “la genética debería tener el mismo protagonismo que la diabetes o el colesterol”. Según sus investigaciones, “la prevención en la infancia es fundamental, el proceso de valoración tiene que ser amplio, para que los padres tengan un asesoramiento clínico base y que el niño se desarrolle de la forma más óptima posible”. Medici, insiste en la importancia de tratar cada caso, “hay que ser claros, concisos y saber qué prueba necesita el niño”.

 

El Doctor Roger Muñoz-Navarro, señala quela salud mental no es una moda, sino que es un problema serio que tenemos que abordar como sociedad, en España, somos el tercer país de mayor consumo de ansiolíticos”. En su ponencia, hace referencia que, “los costes de los trastornos mentales económicos suponen un 8% del PIB español”. Y, añade, que “alrededor del 50% de los pacientes tratados se recuperan”.

 

La Doctora M.ª José Cantero, remarca “la importancia del entorno familiar, influye en el desarrollo cerebral e inmunológico del bebé, de manera que dependiendo de la atención que reciba el bebé, regulará su genética”. También destaca que “cuando hablamos de que el niño tiene que ser regulado externamente, nos referimos a la importancia del entorno familiar, el entorno del cuidado para prevenir los trastornos emocionales en la etapa de la adolescencia o la etapa de adulto”. Según sus investigaciones, “que un bebé tenga estrés, es una necesidad no cubierta, el problema llega cuando no es atendida esa necesidad, y el sistema inmunológico se va a ver afectado”. Por ello, la Doctora Cantero fomenta los apegos seguros infantiles, promoviendo habilidades parentales para prevenir los trastornos emocionales en el futuro.

 
En este primer simposio científico nacional sobre genes y conducta éstas voces científicas referentes en sus diferentes áreas, han dado a conocer sus últimas investigaciones indicando cómo entender nuestra genética es clave para descubrir más sobre quienes somos y cómo el entorno influye en nuestra salud mental. De ahí, que se haya indicado que las pruebas de ADN de la conducta puedan convertirse en una eficaz herramienta complementaria en la consulta de los profesionales de la salud y el bienestar emocional.

 

Sobre Mendel Brain

Mendel Brain es una empresa pionera en la investigación y aplicación de la genética a la psicología humana a nivel mundial. La compañía nace en el Parque Científico de la Universidad de València, cuna de la biotecnología valenciana, con la misión de contribuir en la prevención y mejora de la salud emocional y mental de la sociedad a través del conocimiento del ADN. Para ello pone a disposición de los profesionales de la salud mental y el bienestar emocional un servicio de análisis genético que muestra la predisposición del usuario a rasgos de la conducta uniendo así genética, psicología y biotecnología, bajo el paraguas de la genética de la conducta. Mendel Brain utiliza el análisis más profundo en este campo y aporta un asesoramiento genético a través de un informe detallado a los profesionales.



Noticias relacionadas

  • 14/07/2025
XVIII edición del Congreso Nacional y I Internacional del Estudiantado de Psicología

El encuentro, en el que colabora el COPCV, el 29 al 31 de octubre en el campus de Blasco Ibáñez de Valencia.
Leer

  • 09/07/2025
Debate en adicciones: Prevención integral en salud mental y consumo de sustancias en el trabajo

Jueves, 10 de julio a las 17:00 horas en el Salón de Actos del Palacio Cerveró (Universidad de Valencia-CSIC)
Leer

  • 08/07/2025
II Congreso Nacional de Investigación en Ejercicio Físico y Cáncer / I Encuentro Deportivo Nacional para Población Oncológica

Tendrán lugar los días 20, 21 y 22 de noviembre en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universitat Jaume I (Castellón)
Leer

  • 07/07/2025
30ª Noche de la Psicología de Madrid (vídeo)

Mención Honorífica al Col·legi por la puesta en marcha y coordinación de los dispositivos de intervención psicológica activados tras la DANA, y a los profesionales de la Psicología que intervinieron en estos dispositivos desarrollando su labor con los miles de afectados.
Leer

  • 07/07/2025
Aspectos psicosociales en entornos laborales universitarios: una visión de conjunto.

8 julio a las 09:30 a.m. Universitat Politècnica de València. 6G Edificio Nexus. Salón de actos
Leer

  • 02/07/2025
II Congreso Internacional de Psicología, Innovación Tecnológica (IA) y Emprendimiento

Tendrá lugar en el Campus de Madrid, 09, 10 Y 11 de julio de 2026.
Leer