Alternativas para acabar con el internamiento involuntario en salud mental

Según un informe de un informe desarrollado por un equipo del Instituto de Derechos Humanos Gregorio Peces-Barba de la Universidad Carlos III de Madrid y promovido por la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA.

Entre las formas más extendidas de privación de la libertad específicas para las personas con discapacidad se encuentra el internamiento forzoso o involuntario en centros de salud mental o en instituciones asistenciales, una medida que se justifica, habitualmente, en la protección de las propias personas con discapacidad, en la atención de sus necesidades médicas y/o de cuidado o en la protección de los derechos de terceras personas.

Así lo afirma un informe realizado en el marco del proyecto “Los internamientos involuntarios a la luz de la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad: implicaciones para el ordenamiento jurídico español”, desarrollado por un equipo del Instituto de Derechos Humanos Gregorio Peces-Barba de la Universidad Carlos III de Madrid y promovido por la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA.

El objetivo de este documento es promover que se termine con todos los automatismos en la atención a la salud mental que supongan una vulneración de derechos, fomentando que haya cauces para que las personas puedan decidir cómo quieren ser tratadas en un entorno sanitario, de atención y cuidados, en línea con la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad (CDPD).

Tal y como advierten los autores del informe, las personas con discapacidad suelen estar sobrerrepresentadas en los entornos generales u ordinarios de privación de la libertad, entre ellos, en las prisiones o en los centros de internamiento de personas extranjeras. Asimismo, “se ven sometidas a regímenes particulares de privación de la libertad específicamente diseñados para ellas”.

Leer info completa aquí



Noticias relacionadas

  • 18/07/2025
España frente a los riesgos psicológicos y sociales laborales

Análisis de la Agencia Europea para la Salud y Seguridad en el Trabajo (EU-OSHA).
Leer

  • 16/07/2025
Las terapias personalizadas son más eficaces que las estandarizadas en adolescentes

Esta conclusión plantea importantes implicaciones clínicas, debido a la alta prevalencia de problemas de salud mental en este grupo de edad.
Leer

  • 16/07/2025
Entrevista Pilar Calvo, coordinadora de la División de Psicología Educativa del COP, y Eduardo Fonseca-Pedrero, catedrático de psicología en la UNIR

“No se nos ocurre mejor inversión de futuro que mejorar el bienestar psicológico de nuestros jóvenes” – Proyecto PsiCE
Leer

  • 15/07/2025
Taller: Psicología del deporte y la actividad física en la pilota valenciana

El taller está previsto que inicie el día 16 de septiembre.
Leer

  • 15/07/2025
¿Hay relación entre el consumo de pornografía en menores y la perpetración de violencia sexual?

Los investigadores María Galiana-Molina y Martín Julián (Universidad Europea de Valencia), han llevado a cabo una revisión sistemática con el objetivo de analizar, con rigor metodológico, la compleja relación entre el consumo de pornografía en menores y la perpetración de violencia sexual.
Leer

  • 14/07/2025
Los problemas de salud mental comunes también se asocian con una reducción de la esperanza de vida

Esta es una de las principales conclusiones de un estudio publicado en la revista Psychiatry Research, y elaborado por investigadores del Institut de Recerca Sant Joan de Déu, la Universidad de Barcelona, el Instituto de Salud Carlos III y la Universidad de Aarhus en Dinamarca.
Leer