¿Qué dominios deben incluirse en la evaluación del TEA?

¿Cómo debe realizarse esta evaluación? ¿Qué dominios deben contemplarse? ¿Qué pruebas y aproximaciones se encuentran empíricamente validadas? Con el objetivo de resolver estas cuestiones, un grupo de expertos ha publicado un artículo en la revista Assessment.

Cuando los resultados de las pruebas de detección sugieren riesgo de autismo, los niños y niñas suelen ser referidos para evaluaciones de diagnóstico formales integrales que confirmen el diagnóstico de trastorno del espectro del autismo (TEA). Pero, ¿cómo debe realizarse esta evaluación? ¿Qué dominios deben contemplarse? ¿Qué pruebas y aproximaciones se encuentran empíricamente validadas? Con el objetivo de resolver estas cuestiones, un grupo de expertos ha publicado un artículo en la revista Assessment.

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un término que engloba a un grupo de trastornos del desarrollo neurológico que afectan la comunicación, la interacción social y el comportamiento de manera variable. Se le llama «espectro» porque los síntomas y la gravedad del trastorno pueden variar ampliamente de una persona a otra. Algunos individuos con TEA pueden tener dificultades significativas en el lenguaje y en la interacción social, mientras que otros pueden tener habilidades intelectuales excepcionales en áreas específicas.

Algunos de los síntomas comunes del TEA incluyen:

  1. Dificultades en la comunicación verbal y no verbal: Pueden tener dificultades para entender y usar el lenguaje, así como para interpretar las expresiones faciales y el lenguaje corporal.
  2. Dificultades en la interacción social: Pueden tener dificultades para establecer relaciones sociales y para participar en actividades sociales.
  3. Patrones de comportamiento repetitivos o restrictivos: Pueden desarrollar intereses o actividades repetitivas y mostrar resistencia al cambio en su rutina.
  4. Sensibilidad sensorial: Algunas personas con TEA pueden tener sensibilidades aumentadas o disminuidas a estímulos sensoriales como luces, sonidos o texturas.

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 07/11/2025
La CE presenta su nueva Estrategia 2026-2030 para la Igualdad y los Derechos de las personas LGTBIQ+

Promover entornos seguros, inclusivos y libres de odio no solo fortalece los derechos fundamentales, sino que mejora el bienestar psicológico, el desarrollo personal y la convivencia en todos los entornos: educativos, laborales y comunitarios.
Leer

  • 07/11/2025
BoletínInfocopTV – 7 de noviembre

Crecen la ansiedad y la depresión en el mundo, Costes sanitarios de la enfermedad crónica y un problema de salud mental, La IA no debería hacer terapia psicológica, Recordamos a Carrobles.
Leer

  • 06/11/2025
Importancia del tratamiento psicológico de la comorbilidad en adicciones, en la III Jornada Psicología y Adicciones

Durante su intervención, Francisco Santolaya subrayó la importancia de la conceptualización en el ámbito de las adicciones, ya que el pensamiento configura la realidad y orienta los modelos de intervención psicológica.
Leer

  • 06/11/2025
La OMS actualiza sus datos sobre trastornos de ansiedad y depresión

La Organización Mundial cita su Plan de Acción Integral de Salud Mental 2013-2030, donde se ponen de manifiesto los pasos necesarios para brindar intervenciones adecuadas a las personas con problemas de salud mental, incluidos los trastornos de ansiedad y la depresión.
Leer

  • 04/11/2025
¿Puede un sistema de inteligencia artificial prestar una atención psicológica que sea beneficiosa para el paciente?

Manuel Armayones Ruiz, Doctor en Psicología y catedrático en Diseño del Comportamiento en la Universitat Oberta de Catalunya, en una entrevista concedida en el marco del VII Encuentro Hispano Luso.
Leer