¿Qué dominios deben incluirse en la evaluación del TEA?

¿Cómo debe realizarse esta evaluación? ¿Qué dominios deben contemplarse? ¿Qué pruebas y aproximaciones se encuentran empíricamente validadas? Con el objetivo de resolver estas cuestiones, un grupo de expertos ha publicado un artículo en la revista Assessment.

Cuando los resultados de las pruebas de detección sugieren riesgo de autismo, los niños y niñas suelen ser referidos para evaluaciones de diagnóstico formales integrales que confirmen el diagnóstico de trastorno del espectro del autismo (TEA). Pero, ¿cómo debe realizarse esta evaluación? ¿Qué dominios deben contemplarse? ¿Qué pruebas y aproximaciones se encuentran empíricamente validadas? Con el objetivo de resolver estas cuestiones, un grupo de expertos ha publicado un artículo en la revista Assessment.

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un término que engloba a un grupo de trastornos del desarrollo neurológico que afectan la comunicación, la interacción social y el comportamiento de manera variable. Se le llama «espectro» porque los síntomas y la gravedad del trastorno pueden variar ampliamente de una persona a otra. Algunos individuos con TEA pueden tener dificultades significativas en el lenguaje y en la interacción social, mientras que otros pueden tener habilidades intelectuales excepcionales en áreas específicas.

Algunos de los síntomas comunes del TEA incluyen:

  1. Dificultades en la comunicación verbal y no verbal: Pueden tener dificultades para entender y usar el lenguaje, así como para interpretar las expresiones faciales y el lenguaje corporal.
  2. Dificultades en la interacción social: Pueden tener dificultades para establecer relaciones sociales y para participar en actividades sociales.
  3. Patrones de comportamiento repetitivos o restrictivos: Pueden desarrollar intereses o actividades repetitivas y mostrar resistencia al cambio en su rutina.
  4. Sensibilidad sensorial: Algunas personas con TEA pueden tener sensibilidades aumentadas o disminuidas a estímulos sensoriales como luces, sonidos o texturas.

Leer info completa aquí. 



Noticias relacionadas

  • 11/07/2025
La EFPA sitúa la digitalización en el centro de la agenda de la psicología europea

La Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos (EFPA) presentó oficialmente sus seis prioridades clave para abordar la Digitalización en la sociedad, una hoja de ruta que aspira a guiar la acción política, la investigación y la práctica psicológica en los próximos años.
Leer

  • 11/07/2025
Boletín Infocop TV 11 de julio

Esta semana hablan de 'Mejor y más acceso a la psicología y la psicoterapia para superar las brechas en salud mental según la oecd, sobre terapias no validadas para el trauma perinatal, hiperconexión digital, mediación y psicología...
Leer

  • 10/07/2025
Informe Europeo sobre Drogas 2025: un desafío creciente para la salud mental

Con un mercado de drogas cada vez más complejo, potente y letal, Europa se enfrenta a un incremento alarmante de los problemas de salud pública, las muertes por sobredosis y los trastornos mentales relacionados con el consumo de sustancias.
Leer

  • 09/07/2025
El rol del Psicólogo General Sanitario en el sistema público valenciano

Entrevista Bartolomé Pérez, director general de Salud Mental y Adicciones de la Generalitat Valenciana.
Leer

  • 08/07/2025
Programas escolares frente a las adicciones digitales: una revisión necesaria para proteger la salud mental adolescente

Un reciente estudio publicado en la revista Adicciones (2025) ofrece una revisión sistemática de los programas escolares españoles destinados a prevenir el uso problemático de Internet, el juego patológico y la adicción a videojuegos.
Leer

  • 07/07/2025
XV Edición Premio Psicofundación Jóvenes Iniciativas de Emprendimiento en Psicología 2025

El plazo de presentación de candidaturas y envío de proyectos finaliza el 6 de septiembre.
Leer