¿Qué dominios deben incluirse en la evaluación del TEA?

¿Cómo debe realizarse esta evaluación? ¿Qué dominios deben contemplarse? ¿Qué pruebas y aproximaciones se encuentran empíricamente validadas? Con el objetivo de resolver estas cuestiones, un grupo de expertos ha publicado un artículo en la revista Assessment.

Cuando los resultados de las pruebas de detección sugieren riesgo de autismo, los niños y niñas suelen ser referidos para evaluaciones de diagnóstico formales integrales que confirmen el diagnóstico de trastorno del espectro del autismo (TEA). Pero, ¿cómo debe realizarse esta evaluación? ¿Qué dominios deben contemplarse? ¿Qué pruebas y aproximaciones se encuentran empíricamente validadas? Con el objetivo de resolver estas cuestiones, un grupo de expertos ha publicado un artículo en la revista Assessment.

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un término que engloba a un grupo de trastornos del desarrollo neurológico que afectan la comunicación, la interacción social y el comportamiento de manera variable. Se le llama «espectro» porque los síntomas y la gravedad del trastorno pueden variar ampliamente de una persona a otra. Algunos individuos con TEA pueden tener dificultades significativas en el lenguaje y en la interacción social, mientras que otros pueden tener habilidades intelectuales excepcionales en áreas específicas.

Algunos de los síntomas comunes del TEA incluyen:

  1. Dificultades en la comunicación verbal y no verbal: Pueden tener dificultades para entender y usar el lenguaje, así como para interpretar las expresiones faciales y el lenguaje corporal.
  2. Dificultades en la interacción social: Pueden tener dificultades para establecer relaciones sociales y para participar en actividades sociales.
  3. Patrones de comportamiento repetitivos o restrictivos: Pueden desarrollar intereses o actividades repetitivas y mostrar resistencia al cambio en su rutina.
  4. Sensibilidad sensorial: Algunas personas con TEA pueden tener sensibilidades aumentadas o disminuidas a estímulos sensoriales como luces, sonidos o texturas.

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 18/11/2025
Nueva actualización de la OMS sobre el trastorno bipolar

La OMS ha actualizado su ficha técnica sobre el trastorno bipolar, ofreciendo nuevos datos y cifras sobre su prevalencia, características clínicas y estrategias de tratamiento.
Leer

  • 17/11/2025
Las amenazas sociales en la adolescencia: claves para comprender su impacto en la salud mental en la era digital

Un reciente artículo publicado en la revista Nature Reviews Psychology, analiza la manera en la que las amenazas sociales —reales o percibidas— inciden en la salud mental de los y las adolescentes.
Leer

  • 17/11/2025
Atención psicológica desde la raíz de los problemas

Psicología generalista y psicología clínica, dos útiles complementarios que la Administración debería orquestar.
Leer

  • 14/11/2025
Boletín Infocop TV 14 de noviembre

Esta semana hablan de: Los chatbots que ofrecen apoyo psicológicos son peligrosos, La eficacia de un servicio de Psicología para futbolistas jóvenes, Los antidepresivos para la depresión en pacientes con cáncer de mama no son eficaces, Los adolescentes consumen menos drogas, según ESTUDES 2025...
Leer

  • 14/11/2025
El pasado 7 de nov. la sede del COP acogió la primera edición de la Jornada «Psicología, Salud Mental y Derechos Humanos»

En su intervención, Francisco Santolaya recordó que los derechos humanos deben orientar las políticas públicas en materia de salud, especialmente, el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que reconoce el derecho de toda persona a la salud y al bienestar.
Leer

  • 12/11/2025
Jornada «Presente y Futuro en la Psicología de la Intervención Social»

Tendrá lugar el 27 de noviembre en modalidad presencial y online.
Leer