MHE alerta del impacto de las guerras y los conflictos armados en la salud mental

En un mundo cada vez más tumultuoso, las guerras y los conflictos armados en curso están dejando a su paso un rastro de sufrimiento y trauma psicológico.

En un mundo cada vez más tumultuoso, las guerras y los conflictos armados en curso están dejando a su paso un rastro de sufrimiento y trauma psicológico. Así lo advierte la organización Mental Health Europe (MHE), en un comunicado a través del cual ha manifestado su preocupación por el impacto que tienen los conflictos bélicos sobre la salud mental de las personas, las comunidades y la sociedad, concretamente, los niños, las niñas y los/as adolescentes, las personas con discapacidad y las personas mayores.

Tal y como afirma MHE, la guerra de Ucrania, los conflictos en el Sahel central y el reciente conflicto bélico en Israel-Gaza, sirven “como un angustioso recordatorio de cómo el bienestar de millones de personas puede verse colectivamente amenazado”. A este respecto, recuerda que el Día Mundial de la Salud Mental de este año 2023, brindó una oportunidad para que las personas y las comunidades se unieran bajo el tema “La salud mental es un derecho humano universal”. En este sentido, el objetivo de esta campaña era crear conciencia y promover acciones para defender la salud mental de todas las personas como un derecho humano inalienable, reconociendo y respetando los derechos humanos de las personas como base del bienestar

La salud mental: un derecho humano universal

Bajo la premisa de que toda persona tiene derecho al más alto nivel posible de salud mental, la organización recuerda las violaciones de los derechos humanos que conllevan las guerras y los conflictos armados. Así, la violencia infligida a los civiles, la pérdida de vidas y la erosión de los derechos humanos y la dignidad son cuestiones que, a su juicio, “exigen atención e intervención global”. En este sentido, recuerda que vivir en sociedades y entornos que garanticen la seguridad y la protección constituye un derecho humano fundamental, siendo la persistente falta de protección de los civiles en zonas de conflicto, una violación de estos derechos humanos.

MHE advierte de las graves consecuencias de la violencia y la agitación persistentes existentes en las zonas de conflicto, a las que son especialmente susceptibles, los y las menores, los jóvenes, las personas con discapacidad y las personas mayores.

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 28/10/2025
Casi dos de cada diez españoles han necesitado atención por problemas de salud mental en el último año

Así lo indican los resultados de la segunda oleada del Barómetro Sanitario 2025, una encuesta de opinión anual realizada por el Ministerio de Sanidad, en colaboración con el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
Leer

  • 23/10/2025
El papel de la vergüenza en la violencia sexual

Los hallazgos, basados en la síntesis de 53 estudios, sugieren que las intervenciones psicológicas dirigidas a abordar la vergüenza pueden proporcionar resultados más positivos para los supervivientes de violencia sexual.
Leer

  • 23/10/2025
Comunidades Autónomas apuestan por incorporar la figura del Psicólogo General Sanitario en Atención Primaria

El objetivo es acercar la atención psicológica al primer nivel asistencial de salud, incorporando psicólogos generales sanitarios (PGS) en Atención Primaria, de cara a mejorar la accesibilidad y la actuación precoz sobre los problemas de salud mental más frecuentes en consulta.
Leer

  • 22/10/2025
Invertir en tratamientos psicológicos es rentable, según la OCDE

No solo mejoran la salud mental y el bienestar de quienes las reciben, sino que, además, resultan rentables para los sistemas sanitarios y para la economía en su conjunto.
Leer

  • 21/10/2025
La soledad no deseada empeora la salud mental y el bienestar psicológico de las personas con discapacidad

Estas son algunas de las principales conclusiones recogidas por la Fundación ONCE en su «Estudio sobre discapacidad y soledad no deseada en España«.
Leer

  • 21/10/2025
IV Forum Europeo de Inteligencia Artificial. Del potencial al impacto: el poder transformador de la IA.

Tendrá lugar el 6 de noviembre en el ADDA (Auditorio de la Diputación dej Alicante). Nuestra vicedegana 2º, Concepción Sánchez, asistirá en representación del COPCV.
Leer