Guía para un abordaje adecuado de la salud mental desde los medios

Recomendaciones y términos correctos para abordar de forma adecuada y precisa el tema de la salud mental desde los medios de comunicación.

Los problemas de salud mental no siempre provocan empatía o preocupación; pueden ser difíciles de ver, por lo que, a menudo, son difíciles de entender. Sin embargo, una de cada cuatro personas experimenta un problema de salud mental en algún momento de su vida. La mayoría de los problemas de salud mental pueden tratarse con éxito: las personas pueden recuperarse y llevar una vida productiva y plena. No obstante, menos del 20% de las personas con problemas de salud mental logran trabajar, debido a que están muy estigmatizadas. El estigma es una parte clave de muchas de las dificultades que enfrentan estas personas e impide que muchas vivan una vida gratificante y productiva. Además, obstaculiza la búsqueda de ayuda, reduce el acceso al tratamiento y genera discriminación. Más del 80% de las personas con problemas de salud mental identifican el estigma como una de las principales barreras para la recuperación.

Así lo advierte una guía publicada por la EUFAMI (European Federation of Associations of Families of People with Mental Illness-Federación Europea de Asociaciones de Familiares de Personas con Enfermedad Mental) -una organización internacional sin ánimo de lucro orientada a mejorar la atención y el bienestar de las personas con trastorno mental-, a través de la cual se recogen una serie de recomendaciones y términos correctos para abordar de forma adecuada y precisa el tema de la salud mental desde los medios de comunicación.

El objetivo es que los medios de comunicación puedan realizar una cobertura precisa y adecuada de los problemas de salud mental y transformar las percepciones que tiene la sociedad sobre ellos, acabando con el estigma que los rodea

El documento, ha sido elaborado por organizaciones que trabajan con personas con problemas de salud mental y sus familias (tales como, la Federación Mundial de Salud Mental, Gamian-Europe o Salud Mental España, entre otras), contando en su desarrollo con la participación activa de los profesionales de la comunicación y del público en general. El objetivo es erigirse como un recurso útil para que los medios puedan realizar una cobertura precisa de los problemas de salud mental, con el fin de transformar las percepciones que tiene la sociedad sobre ellos y vencer el estigma que los rodea.

Leer info completa aquí



Noticias relacionadas

  • 18/07/2025
España frente a los riesgos psicológicos y sociales laborales

Análisis de la Agencia Europea para la Salud y Seguridad en el Trabajo (EU-OSHA).
Leer

  • 16/07/2025
Las terapias personalizadas son más eficaces que las estandarizadas en adolescentes

Esta conclusión plantea importantes implicaciones clínicas, debido a la alta prevalencia de problemas de salud mental en este grupo de edad.
Leer

  • 16/07/2025
Entrevista Pilar Calvo, coordinadora de la División de Psicología Educativa del COP, y Eduardo Fonseca-Pedrero, catedrático de psicología en la UNIR

“No se nos ocurre mejor inversión de futuro que mejorar el bienestar psicológico de nuestros jóvenes” – Proyecto PsiCE
Leer

  • 15/07/2025
Taller: Psicología del deporte y la actividad física en la pilota valenciana

El taller está previsto que inicie el día 16 de septiembre.
Leer

  • 15/07/2025
¿Hay relación entre el consumo de pornografía en menores y la perpetración de violencia sexual?

Los investigadores María Galiana-Molina y Martín Julián (Universidad Europea de Valencia), han llevado a cabo una revisión sistemática con el objetivo de analizar, con rigor metodológico, la compleja relación entre el consumo de pornografía en menores y la perpetración de violencia sexual.
Leer

  • 14/07/2025
Los problemas de salud mental comunes también se asocian con una reducción de la esperanza de vida

Esta es una de las principales conclusiones de un estudio publicado en la revista Psychiatry Research, y elaborado por investigadores del Institut de Recerca Sant Joan de Déu, la Universidad de Barcelona, el Instituto de Salud Carlos III y la Universidad de Aarhus en Dinamarca.
Leer