Influencia del narcisismo en los resultados de la terapia

¿La personalidad del paciente puede afectar a los resultados de la terapia? ¿El narcisismo del paciente es una cuestión a tener en cuenta?

¿La personalidad del paciente puede afectar a los resultados de la terapia? ¿El narcisismo del paciente es una cuestión a tener en cuenta? Esta fue la pregunta de investigación de un estudio publicado en la revista The Lancet Psychiatry. Los autores analizaron los rasgos de personalidad narcisista y su efecto en la eficacia de dos intervenciones psicológicas diferentes: la terapia cognitivo-conductual y la terapia psicoanalítica-interaccional.

Diversos estudios han puesto a prueba la teoría que postula la influencia negativa de los rasgos de personalidad narcisista en el ámbito clínico. Así, se ha analizado su efecto en los síntomas depresivos, la alianza terapéutica y los resultados del tratamiento. No obstante, los estudios realizados hasta la fecha son escasos.

Con el objetivo de profundizar en este conocimiento, los autores analizaron la relación de facetas dimensionales específicas del narcisismo, particularmente la admiración y la rivalidad, y su resultado en terapia, específicamente, en los síntomas depresivos.

Para ello, los autores realizaron un estudio de cohorte prospectivo, con un total de 2.371 pacientes. Los participantes pertenecían a dos centros de salud. Por un lado, a una clínica psiquiátrica para pacientes hospitalizados con servicio de tratamiento ambulatorio que ofrece tratamiento cognitivo-conductual (TCC). Por otro, a una clínica para pacientes hospitalizados que brinda terapia psicoanalítica interaccional. La investigación se llevó a cabo en dos muestras transdiagnósticas. Esto implica la inclusión de individuos con una variedad de diagnósticos psiquiátricos, con el propósito de examinar la relevancia de las facetas narcisistas en un espectro más amplio de población clínica.

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 17/10/2025
Boletín Infocop TV 17 octubre

Esta semana hablan de: salud mental y dolencias musculoesqueléticas, principales causas del absentismo laboral en España, Desafíos de la salud mental en Educación, Los/as psicólogos/as, esenciales en emergencias y catástrofes, Nuevos cursos de #FOCAD…
Leer

  • 15/10/2025
Eficacia transdiagnóstica de la TCC en el pensamiento repetitivo

Una reciente metaanálisis ha revelado que la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) es eficaz en el tratamiento del pensamiento negativo repetitivo (PNR), la rumiación y la preocupación.
Leer

  • 15/10/2025
Las artes como herramienta para la salud mental y la atención sanitaria: nuevo acuerdo entre Sanidad y Cultura

Mediante la incorporación de la cultura y las artes en las políticas públicas de salud, con especial atención a la salud mental.
Leer

  • 13/10/2025
Ansiedad, depresión y absentismo: la OCDE alerta sobre los desafíos de la salud mental en la Educación

Los problemas psicológicos no solo repercuten en la calidad de vida individual, sino que también limitan la cohesión social, la equidad en Educación y la productividad económica.
Leer

  • 10/10/2025
La necesidad de cuidar la salud mental en contextos de emergencias y catástrofes

El 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental. Este año, la Organización Mundial de la Salud conmemora este día con el lema “acceso a servicios de salud mental en catástrofes y emergencias”.
Leer

  • 10/10/2025
Boletín InfocopTV – 10 de octubre

En el Día Mundial de la #saludmental, el COP reclama políticas públicas que ofrezcan soluciones reales y eficaces para atender la salud psicológica de la población general y de las personas que se han visto afectadas por cualquier tipo de emergencia o catástrofe.
Leer