Influencia del narcisismo en los resultados de la terapia

¿La personalidad del paciente puede afectar a los resultados de la terapia? ¿El narcisismo del paciente es una cuestión a tener en cuenta?

¿La personalidad del paciente puede afectar a los resultados de la terapia? ¿El narcisismo del paciente es una cuestión a tener en cuenta? Esta fue la pregunta de investigación de un estudio publicado en la revista The Lancet Psychiatry. Los autores analizaron los rasgos de personalidad narcisista y su efecto en la eficacia de dos intervenciones psicológicas diferentes: la terapia cognitivo-conductual y la terapia psicoanalítica-interaccional.

Diversos estudios han puesto a prueba la teoría que postula la influencia negativa de los rasgos de personalidad narcisista en el ámbito clínico. Así, se ha analizado su efecto en los síntomas depresivos, la alianza terapéutica y los resultados del tratamiento. No obstante, los estudios realizados hasta la fecha son escasos.

Con el objetivo de profundizar en este conocimiento, los autores analizaron la relación de facetas dimensionales específicas del narcisismo, particularmente la admiración y la rivalidad, y su resultado en terapia, específicamente, en los síntomas depresivos.

Para ello, los autores realizaron un estudio de cohorte prospectivo, con un total de 2.371 pacientes. Los participantes pertenecían a dos centros de salud. Por un lado, a una clínica psiquiátrica para pacientes hospitalizados con servicio de tratamiento ambulatorio que ofrece tratamiento cognitivo-conductual (TCC). Por otro, a una clínica para pacientes hospitalizados que brinda terapia psicoanalítica interaccional. La investigación se llevó a cabo en dos muestras transdiagnósticas. Esto implica la inclusión de individuos con una variedad de diagnósticos psiquiátricos, con el propósito de examinar la relevancia de las facetas narcisistas en un espectro más amplio de población clínica.

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 14/11/2025
Boletín Infocop TV 14 de noviembre

Esta semana hablan de: Los chatbots que ofrecen apoyo psicológicos son peligrosos, La eficacia de un servicio de Psicología para futbolistas jóvenes, Los antidepresivos para la depresión en pacientes con cáncer de mama no son eficaces, Los adolescentes consumen menos drogas, según ESTUDES 2025...
Leer

  • 14/11/2025
El pasado 7 de nov. la sede del COP acogió la primera edición de la Jornada «Psicología, Salud Mental y Derechos Humanos»

En su intervención, Francisco Santolaya recordó que los derechos humanos deben orientar las políticas públicas en materia de salud, especialmente, el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que reconoce el derecho de toda persona a la salud y al bienestar.
Leer

  • 12/11/2025
Jornada «Presente y Futuro en la Psicología de la Intervención Social»

Tendrá lugar el 27 de noviembre en modalidad presencial y online.
Leer

  • 11/11/2025
Los chatbots y el riesgo de fomentar la ideación suicida

A diferencia de un experto en salud mental, que está capacitado para reconocer cuándo una persona que sufre psicológicamente de forma grave requiere una intervención especializada, un chatbot de IA carece de esa comprensión matizada y de la capacidad para intervenir en el mundo físico.
Leer

  • 07/11/2025
La CE presenta su nueva Estrategia 2026-2030 para la Igualdad y los Derechos de las personas LGTBIQ+

Promover entornos seguros, inclusivos y libres de odio no solo fortalece los derechos fundamentales, sino que mejora el bienestar psicológico, el desarrollo personal y la convivencia en todos los entornos: educativos, laborales y comunitarios.
Leer

  • 07/11/2025
BoletínInfocopTV – 7 de noviembre

Crecen la ansiedad y la depresión en el mundo, Costes sanitarios de la enfermedad crónica y un problema de salud mental, La IA no debería hacer terapia psicológica, Recordamos a Carrobles.
Leer