Pacientes con trastorno por estrés postraumático grave y dificultades de acceso a terapia

¿Tienen acceso a terapia psicológica? Esta fue la pregunta de investigación de un artículo publicado en la revista International Journal of Psychiatry in Clinical Practice.

¿Los pacientes TEPT (trastorno por estrés postraumático) grave tienen acceso a terapia psicológica? Esta fue la pregunta de investigación de un artículo publicado en la revista International Journal of Psychiatry in Clinical Practice.

Según indican los autores, los pacientes con TEPT que informan de ideación suicida deberían recibir terapia psicológica como tratamiento de primera elección. Así lo establecen las principales guías de práctica clínica basadas en la evidencia. No obstante, ¿esta indicación basada en la revisión de estudios científicos se lleva a cabo en la práctica diaria?

El TEPT es un trastorno de ansiedad que se acompaña de síntomas como pesadillas, flashbacks y culpa (entre otros) después de experimentar un evento traumático. Este trastorno puede tener un impacto significativo en la capacidad de una persona para hacer frente a las actividades de la vida cotidiana. Además, tiene una fuerte asociación con el suicidio, lo que lo convierte en un problema de salud mental crítico.

Las terapias psicológicas constituyen un enfoque fundamental para tratar el TEPT. Así, el NICE recomienda la terapia cognitivo conductual centrada en el trauma (entre otras) para estos pacientes. De acuerdo con esta guía de referencia, se enfatiza que las terapias psicológicas deben considerarse como primera línea de tratamiento. De esta forma, la medicación antipsicótica solo se recomienda si la terapia no es efectiva en estos pacientes. Esta recomendación se basa en la revisión de la evidencia científica sobre la eficacia de la medicación antipsicótica en el tratamiento del TEPT.

Con la finalidad de evaluar si estos pacientes están recibiendo la terapia recomendada por la evidencia en el sistema sanitario, Opie y cols. (2022) llevaron a cabo un estudio. Para ello, analizaron los datos de 745 pacientes con TEPT atendidos en los servicios de salud mental del sistema de salud británico. Estos autores recopilaron datos sobre el tratamiento recibido y el riesgo de suicidio de los pacientes atendidos entre 2009 y 2017.

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 18/11/2025
Nueva actualización de la OMS sobre el trastorno bipolar

La OMS ha actualizado su ficha técnica sobre el trastorno bipolar, ofreciendo nuevos datos y cifras sobre su prevalencia, características clínicas y estrategias de tratamiento.
Leer

  • 17/11/2025
Las amenazas sociales en la adolescencia: claves para comprender su impacto en la salud mental en la era digital

Un reciente artículo publicado en la revista Nature Reviews Psychology, analiza la manera en la que las amenazas sociales —reales o percibidas— inciden en la salud mental de los y las adolescentes.
Leer

  • 17/11/2025
Atención psicológica desde la raíz de los problemas

Psicología generalista y psicología clínica, dos útiles complementarios que la Administración debería orquestar.
Leer

  • 14/11/2025
Boletín Infocop TV 14 de noviembre

Esta semana hablan de: Los chatbots que ofrecen apoyo psicológicos son peligrosos, La eficacia de un servicio de Psicología para futbolistas jóvenes, Los antidepresivos para la depresión en pacientes con cáncer de mama no son eficaces, Los adolescentes consumen menos drogas, según ESTUDES 2025...
Leer

  • 14/11/2025
El pasado 7 de nov. la sede del COP acogió la primera edición de la Jornada «Psicología, Salud Mental y Derechos Humanos»

En su intervención, Francisco Santolaya recordó que los derechos humanos deben orientar las políticas públicas en materia de salud, especialmente, el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que reconoce el derecho de toda persona a la salud y al bienestar.
Leer

  • 12/11/2025
Jornada «Presente y Futuro en la Psicología de la Intervención Social»

Tendrá lugar el 27 de noviembre en modalidad presencial y online.
Leer