Pacientes con trastorno por estrés postraumático grave y dificultades de acceso a terapia

¿Tienen acceso a terapia psicológica? Esta fue la pregunta de investigación de un artículo publicado en la revista International Journal of Psychiatry in Clinical Practice.

¿Los pacientes TEPT (trastorno por estrés postraumático) grave tienen acceso a terapia psicológica? Esta fue la pregunta de investigación de un artículo publicado en la revista International Journal of Psychiatry in Clinical Practice.

Según indican los autores, los pacientes con TEPT que informan de ideación suicida deberían recibir terapia psicológica como tratamiento de primera elección. Así lo establecen las principales guías de práctica clínica basadas en la evidencia. No obstante, ¿esta indicación basada en la revisión de estudios científicos se lleva a cabo en la práctica diaria?

El TEPT es un trastorno de ansiedad que se acompaña de síntomas como pesadillas, flashbacks y culpa (entre otros) después de experimentar un evento traumático. Este trastorno puede tener un impacto significativo en la capacidad de una persona para hacer frente a las actividades de la vida cotidiana. Además, tiene una fuerte asociación con el suicidio, lo que lo convierte en un problema de salud mental crítico.

Las terapias psicológicas constituyen un enfoque fundamental para tratar el TEPT. Así, el NICE recomienda la terapia cognitivo conductual centrada en el trauma (entre otras) para estos pacientes. De acuerdo con esta guía de referencia, se enfatiza que las terapias psicológicas deben considerarse como primera línea de tratamiento. De esta forma, la medicación antipsicótica solo se recomienda si la terapia no es efectiva en estos pacientes. Esta recomendación se basa en la revisión de la evidencia científica sobre la eficacia de la medicación antipsicótica en el tratamiento del TEPT.

Con la finalidad de evaluar si estos pacientes están recibiendo la terapia recomendada por la evidencia en el sistema sanitario, Opie y cols. (2022) llevaron a cabo un estudio. Para ello, analizaron los datos de 745 pacientes con TEPT atendidos en los servicios de salud mental del sistema de salud británico. Estos autores recopilaron datos sobre el tratamiento recibido y el riesgo de suicidio de los pacientes atendidos entre 2009 y 2017.

Leer info completa aquí



Noticias relacionadas

  • 02/05/2025
Es imperante abordar la violencia contra las mujeres con discapacidad

La violencia contra las mujeres con discapacidad sigue siendo un tema en gran medida desatendido en la investigación de salud pública.
Leer

  • 30/04/2025
La relevancia de contar con servicios de salud mental accesibles y respetuosos con los DD.HH.

Así lo afirma el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI Estatal), en su último informe sobre Derechos Humanos y discapacidad en España correspondiente al año 2024.
Leer

  • 29/04/2025
Un estudio avala la eficacia de las terapias psicológicas implementadas en Atención Primaria

El tratamiento cognitivo-conductual transdiagnóstico grupal es eficaz y efectivo para reducir la sintomatología depresiva, somática, ansiosa y el impacto de la discapacidad funcional en pacientes con los trastornos mentales más comunes en el primer nivel asistencial de la salud.
Leer

  • 29/04/2025
Apúntate al Webinar de la Academia de Psicología sobre la relevancia del juego en el desarrollo infantil

Este acto se enmarca dentro del ciclo de conferencias «Los Miércoles con la Academia», una serie que busca generar espacios de reflexión y debate sobre temas de gran relevancia en el ámbito de la Psicología.
Leer

  • 25/04/2025
Boletín Infocop - Programa 11 del Consejo General de la Psicología de España - COP

Esta semana hablan de: Psicólogos/as en los colegios, sobremedicación para ellas… Psicología en la ONU…
Leer

  • 24/04/2025
¿Hay relación entre el trauma transgeneracional y el apego?

Los traumas transgeneracionales se transmiten de generación en generación, a través del proceso de formación del apego.
Leer