Pacientes con trastorno por estrés postraumático grave y dificultades de acceso a terapia

¿Tienen acceso a terapia psicológica? Esta fue la pregunta de investigación de un artículo publicado en la revista International Journal of Psychiatry in Clinical Practice.

¿Los pacientes TEPT (trastorno por estrés postraumático) grave tienen acceso a terapia psicológica? Esta fue la pregunta de investigación de un artículo publicado en la revista International Journal of Psychiatry in Clinical Practice.

Según indican los autores, los pacientes con TEPT que informan de ideación suicida deberían recibir terapia psicológica como tratamiento de primera elección. Así lo establecen las principales guías de práctica clínica basadas en la evidencia. No obstante, ¿esta indicación basada en la revisión de estudios científicos se lleva a cabo en la práctica diaria?

El TEPT es un trastorno de ansiedad que se acompaña de síntomas como pesadillas, flashbacks y culpa (entre otros) después de experimentar un evento traumático. Este trastorno puede tener un impacto significativo en la capacidad de una persona para hacer frente a las actividades de la vida cotidiana. Además, tiene una fuerte asociación con el suicidio, lo que lo convierte en un problema de salud mental crítico.

Las terapias psicológicas constituyen un enfoque fundamental para tratar el TEPT. Así, el NICE recomienda la terapia cognitivo conductual centrada en el trauma (entre otras) para estos pacientes. De acuerdo con esta guía de referencia, se enfatiza que las terapias psicológicas deben considerarse como primera línea de tratamiento. De esta forma, la medicación antipsicótica solo se recomienda si la terapia no es efectiva en estos pacientes. Esta recomendación se basa en la revisión de la evidencia científica sobre la eficacia de la medicación antipsicótica en el tratamiento del TEPT.

Con la finalidad de evaluar si estos pacientes están recibiendo la terapia recomendada por la evidencia en el sistema sanitario, Opie y cols. (2022) llevaron a cabo un estudio. Para ello, analizaron los datos de 745 pacientes con TEPT atendidos en los servicios de salud mental del sistema de salud británico. Estos autores recopilaron datos sobre el tratamiento recibido y el riesgo de suicidio de los pacientes atendidos entre 2009 y 2017.

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 13/10/2025
Ansiedad, depresión y absentismo: la OCDE alerta sobre los desafíos de la salud mental en la Educación

Los problemas psicológicos no solo repercuten en la calidad de vida individual, sino que también limitan la cohesión social, la equidad en Educación y la productividad económica.
Leer

  • 10/10/2025
La necesidad de cuidar la salud mental en contextos de emergencias y catástrofes

El 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental. Este año, la Organización Mundial de la Salud conmemora este día con el lema “acceso a servicios de salud mental en catástrofes y emergencias”.
Leer

  • 10/10/2025
Boletín InfocopTV – 10 de octubre

En el Día Mundial de la #saludmental, el COP reclama políticas públicas que ofrezcan soluciones reales y eficaces para atender la salud psicológica de la población general y de las personas que se han visto afectadas por cualquier tipo de emergencia o catástrofe.
Leer

  • 08/10/2025
Inseguridades múltiples: impacto en la salud mental y el bienestar

Llas inseguridades múltiples están asociadas sistemáticamente a mayores niveles de ansiedad, depresión, estrés y soledad. Lejos de ser un problema meramente económico, la inseguridad se configura hoy como un potente determinante psicológico del bienestar humano.
Leer

  • 08/10/2025
Las intervenciones psicológicas escolares reducen las conductas agresivas

Las intervenciones diseñadas sobre una base teórica sólida en psicología, así como las intervenciones con sesiones de duración de un máximo de 45 minutos muestran los mejores resultados.
Leer

  • 07/10/2025
Un estudio respalda la eficacia de la entrevista motivacional en el contexto judicial

La entrevista motivacional (EM) reduce significativamente la reincidencia, aumenta la asistencia a los programas y mejora diversas variables relacionadas con el cambio conductual y emocional en personas condenadas.
Leer