¿Hay relación entre la implicación de los padres en los deberes escolares y el rendimiento académico de sus hijos?

Veamos las principales conclusiones de un estudio publicado en la revista Psicothema.

El rendimiento de los y las estudiantes se relaciona positivamente con el apoyo a la autonomía por parte de los padres, una importante dimensión dentro de la implicación parental en los deberes escolares, basada en prestar atención a las ideas de los estudiantes y en el apoyo a sus iniciativas tomadas en relación con las tareas escolares.

Esta es una de las principales conclusiones de un estudio llevado a cabo por los investigadores Jianzhong Xu (Universidad de Missisippi, USA), Shengli Guo, Yuxiang Feng, Yidan Ma, Yichi Zhang (de la Universidad de Bohai, China), José Carlos Núñez (Universidad de Oviedo) y Huiyong Fan (Universidad de Bohai y Centro de Investigación de Neurociencia Cognitiva y Cerebral, de la Universidad Normal de Liaoning) y publicado en la revista Psicothema.

Mediante un meta-análisis de tres niveles, el objetivo de este estudio es examinar la relación entre la participación de los padres en los deberes escolares y el rendimiento académico de los y las estudiantes, así como estudiar el rol mediador en esta relación de determinadas variables que podrían estas relacionadas con algunos resultados inconsistentes en estudios primarios.

Definidas comúnmente como “tareas asignadas a los estudiantes por parte de los docentes, que deben realizarse fuera del horario escolar”, los deberes escolares son una actividad educativa generalizada a nivel mundial. Un aspecto específico que ha atraído una amplia y creciente atención por parte de los investigadores es la participación de los padres a la hora de realizar los deberes escolares.

A este respecto, en los últimos años, se han realizado diversas investigaciones orientadas a analizar la posible relación entre la participación de los padres en las tareas y el rendimiento escolar de sus hijos e hijas. Sin embargo, todas ellas han arrojado resultados inconsistentes. Para los autores de este estudio, esta disparidad de resultados no es sorprendente, dado que “la tarea escolar es muy compleja y está influenciada por más variables que cualquier otra actividad educativa” y porque la participación de los padres aquí “es multidimensional y muy controvertida”.

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 24/11/2025
Webinar de la APE sobre la Psicología ante el avance de la pseudociencia

La cita será este miércoles 26 de noviembre, a las 19.00 horas, y se celebrará en formato digital a través de la plataforma Zoom
Leer

  • 21/11/2025
Galardonados en la XV Edición del Premio Psicofundación a Jóvenes Iniciativas

Dirigido a licenciados/as y graduados/as en Psicología, a título individual o en equipo formado por un máximo de cuatro personas, de las que, al menos dos, deberán ser titulados/as en Psicología.
Leer

  • 21/11/2025
Boletín Infocop TV - 21 de noviembre

Esta semana hablan de: La salud mental en Europa requiere una respuesta integral, Euskadi abre contratación de psicólogos/as para AP, Intervenciones Psicológicas para el trastorno bipolar, Respaldo de Europa a la psicología española y portuguesa…‪
Leer

  • 18/11/2025
Nueva actualización de la OMS sobre el trastorno bipolar

La OMS ha actualizado su ficha técnica sobre el trastorno bipolar, ofreciendo nuevos datos y cifras sobre su prevalencia, características clínicas y estrategias de tratamiento.
Leer

  • 17/11/2025
Las amenazas sociales en la adolescencia: claves para comprender su impacto en la salud mental en la era digital

Un reciente artículo publicado en la revista Nature Reviews Psychology, analiza la manera en la que las amenazas sociales —reales o percibidas— inciden en la salud mental de los y las adolescentes.
Leer

  • 17/11/2025
Atención psicológica desde la raíz de los problemas

Psicología generalista y psicología clínica, dos útiles complementarios que la Administración debería orquestar.
Leer