La psicología puede ser de ayuda en muchos ámbitos de la sociedad

Entrevista a Debra Kawahara, presidenta electa de la Asociación Americana de Psicología.

La presidenta electa de la Asociación Americana de Psicología (APA), Debra Kawahara, estuvo, el pasado 5 de febrero, en la sede del Consejo General de la Psicología, en su primera visita institucional a España desde que accediera al cargo.

Durante este encuentro, donde pudo conocer el funcionamiento y trabajo que se realiza en la organización colegial, acompañada de Manuel Berdullas, coordinador del área de Relaciones Internacionales del COP, la máxima autoridad de la organización americana de Psicología, concedió una entrevista a la redacción de Infocop para hablarnos de cuáles serán sus proyectos al frente de la APA así como nos confirmó su intención de seguir reforzando las relaciones con las organizaciones internacionales de Psicología como el COP.

  • ¿Qué le hizo elegir la ‘fuerza de la unión’ como lema de su campaña?

Cuando presenté mi candidatura, entre los objetivos de la Asociación Americana de Psicología (APA), se encontraba ser más inclusivos y generar más sensación de pertenencia en la asociación y lo que eso quería decir es que se incluya y se ponga atención a todos/as y cada uno en su diversidad dentro de la asociación. Así que cuando me presenté lo hice con ‘la fuerza de la unión’ con la intención de aglutinar a todo el mundo para que podamos poner atención a los asuntos de la sociedad y de las comunidades específicas con las que trabajamos…

Una de las cosas que sabemos es que necesitamos dar una respuesta culturalmente adaptada, lo que significa que hemos de usar lo que sabemos en términos de ciencia psicológica y lo traducimos para garantizar que es apropiado para esas comunidades en lo que respecta a sus valores, la manera en la que viven y que sea eficaz. Y eso es lo que quería: asegurarme de que incluimos a todos y todas en la ciencia psicológica y en sus prácticas.

  • ¿Qué desafíos se ha marcado durante su mandato y qué le gustaría lograr durante el mismo?

Creo que nosotros y el resto del mundo, después de la pandemia, seguimos lidiando con los efectos de la COVID y la pandemia y, de hecho, el incremento de los problemas de salud mental ha sido, incluso, más severo tras la pandemia. Y nos hemos dado cuenta de que está teniendo efectos en todas las etapas de la vida y está siendo un desafío formar a los profesionales suficientes como para proporcionar a la gente los servicios que necesitan. Veo este como uno de los mayores retos para nosotros ahora mismo porque mucha gente está sufriendo, nuestras familias, la comunidad, la sociedad…

Incluso los y las profesionales que facilitaron sus servicios durante ese periodo están también sufriendo ahora mismo, porque la situación fue tan demandante y se les exigió tanto, y están quemados, en riesgo de suicidio y estamos teniendo que contener todo esto… Es demasiado.

 

Leer info completa aquí. 



Noticias relacionadas

  • 09/05/2025
Boletín Infocop - Programa 12 del Consejo General de la Psicología de España - COP

Esta semana habla de el papel de la psicología del deporte, el auge imparable de los estudios en Psicología en España, la salud mental de las madres...
Leer

  • 08/05/2025
Los problemas de salud mental, segunda causa de baja y absentismo laboral en España

Según los los datos recogidos por Mutua Navarra en su Barómetro de absentismo 2024, un informe donde se analiza la tendencia en los últimos cinco años, de casos de absentismo por contingencias comunes y profesionales.
Leer

  • 07/05/2025
Webinar gratuito: ¿Neurodisciplinas, neurociencia o, simplemente, Psicología?

Este acto se enmarca dentro del ciclo de conferencias «Los Miércoles con la Academia». La cita será el próximo miércoles 14 de mayo, a las 19.00 horas, y se celebrará en formato digital a través de la plataforma Zoom.
Leer

  • 06/05/2025
El auge imparable de los estudios en Psicología en España: más plazas, más mujeres y más presencia privada

La mayoría de quienes cursan Psicología continúan siendo mujeres y se observa una creciente presencia de universidades privadas, muy particularmente en la oferta de másteres oficiales en Psicología General Sanitaria.
Leer

  • 06/05/2025
La OMS actualiza sus datos sobre suicidio

Cada año, más de 720.000 personas fallecen por suicidio y muchas más lo intentan. Todos los casos son tragedias para las familias, su entorno y todo el país, y dejan efectos duraderos para los allegados.
Leer

  • 05/05/2025
Entrevista a Toñi Martos Moreno, psicóloga del deporte

«La salud mental es una parte fundamental del entrenamiento y de la preparación de un deportista para alcanzar los objetivos que quiere».
Leer