¿Cómo fomentar lugares de trabajo favorables a la recuperación?

Promover lugares de trabajo favorables a la recuperación genera múltiples beneficios, no sólo para el trabajador o trabajadora, sino también para las organizaciones.

Promover lugares de trabajo favorables a la recuperación genera múltiples beneficios, no sólo para el trabajador o trabajadora, sino también para las organizaciones: los/as empleados/as mejoran su salud y bienestar, lo que influye en su calidad de vida y reduce el gasto organizacional y social en atención médica. Esta mejora impacta en la organización, traduciéndose en una mayor productividad; mayor retención del talento; mayor satisfacción de los empleados con su trabajo, con su empleador y compañeros/as; y una reducción del ausentismo.

Esta es una de las principales conclusiones recogidas por el Comité para la visibilidad de la Sociedad para la Psicología Industrial y Organizacional (SIOP-Society for Industrial and Organizational Psychology) en su Libro Blanco The R.O.A.D. to Recovery Friendly Workplaces, un documento elaborado por una psicóloga experta en el ámbito del trabajo, las organizaciones y los Recursos Humanos, a través del cual aborda los múltiples beneficios que conlleva contar con estas iniciativas dentro del contexto laboral, recogiendo una serie de recomendaciones para implementarlas de forma eficaz.

Para ejemplificar las bondades de un lugar de trabajo favorable a la recuperación, la autora utiliza la siguiente analogía: “imaginemos un bosque enfermo en el que hay una enfermedad. Para combatirla, podríamos extraer los árboles enfermos del bosque y colocarlos en un vivero, para proporcionarles más alimento, agua y luz solar adecuada. Después de cuidar a los árboles enfermos para que recuperen la salud, los traemos de regreso al bosque, pero estos árboles vuelven a enfermarse. Esto sucede porque los mismos árboles regresan a un entorno donde nada ha mejorado”.

En este sentido, señala, “los lugares de trabajo a menudo representan este bosque enfermo, en el que los empleadores pueden, sin querer, cultivar entornos hostiles para la recuperación, en lugar de entornos favorables a la recuperación. Como tal, se puede considerar a los empleados que buscan recuperarse como estos árboles, que pueden estar dentro y fuera del tratamiento, pero que, al regresar al trabajo, pueden recaer si no existe un sistema de apoyo sólido”. Ante esto, pone de relieve la trascendencia de “proporcionar un suelo fértil o un lugar de trabajo favorable a la recuperación, sustentado en la educación y la capacitación orientadas a la recuperación, políticas y protecciones centradas en la recuperación, recursos de salud y bienestar y un liderazgo relevante para la salud”.

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 12/11/2025
Webinar: Liderando en situaciones complejas y adversas. Trabajar por el bienestar de mi equipo como objetivo

Será el 14 de noviembre de 9:30h a 11:00h, desde la Plataforma del COPCV. Forma parte del ciclo de conferencias 'Recuperación y promoción del bienestar psicológico en empresas y autónomos tras un año de la dana', creado por el COPCV y Rotary Club de Valencia. Actividad gratuita previa reserva de plaza.
Leer

  • 12/11/2025
Jornada «Presente y Futuro en la Psicología de la Intervención Social»

Tendrá lugar el 27 de noviembre en modalidad presencial y online.
Leer

  • 12/11/2025
Jornada: 'Absentismo laboral y salud mental en las empresas'

COPCV y Asepeyo organizamos esta jornada dirigida a empresas, mandos, responsables de equipo, técnicos de PRL, responsables de RR.HH. y psicólogos/as colegiados/as. Se llevará a cabo el 18 de noviembre en Gandía. Inscripción gratuita previa reserva de plaza.
Leer

  • 11/11/2025
Los chatbots y el riesgo de fomentar la ideación suicida

A diferencia de un experto en salud mental, que está capacitado para reconocer cuándo una persona que sufre psicológicamente de forma grave requiere una intervención especializada, un chatbot de IA carece de esa comprensión matizada y de la capacidad para intervenir en el mundo físico.
Leer

  • 07/11/2025
La CE presenta su nueva Estrategia 2026-2030 para la Igualdad y los Derechos de las personas LGTBIQ+

Promover entornos seguros, inclusivos y libres de odio no solo fortalece los derechos fundamentales, sino que mejora el bienestar psicológico, el desarrollo personal y la convivencia en todos los entornos: educativos, laborales y comunitarios.
Leer

  • 07/11/2025
BoletínInfocopTV – 7 de noviembre

Crecen la ansiedad y la depresión en el mundo, Costes sanitarios de la enfermedad crónica y un problema de salud mental, La IA no debería hacer terapia psicológica, Recordamos a Carrobles.
Leer