¿Cómo fomentar lugares de trabajo favorables a la recuperación?

Promover lugares de trabajo favorables a la recuperación genera múltiples beneficios, no sólo para el trabajador o trabajadora, sino también para las organizaciones.

Promover lugares de trabajo favorables a la recuperación genera múltiples beneficios, no sólo para el trabajador o trabajadora, sino también para las organizaciones: los/as empleados/as mejoran su salud y bienestar, lo que influye en su calidad de vida y reduce el gasto organizacional y social en atención médica. Esta mejora impacta en la organización, traduciéndose en una mayor productividad; mayor retención del talento; mayor satisfacción de los empleados con su trabajo, con su empleador y compañeros/as; y una reducción del ausentismo.

Esta es una de las principales conclusiones recogidas por el Comité para la visibilidad de la Sociedad para la Psicología Industrial y Organizacional (SIOP-Society for Industrial and Organizational Psychology) en su Libro Blanco The R.O.A.D. to Recovery Friendly Workplaces, un documento elaborado por una psicóloga experta en el ámbito del trabajo, las organizaciones y los Recursos Humanos, a través del cual aborda los múltiples beneficios que conlleva contar con estas iniciativas dentro del contexto laboral, recogiendo una serie de recomendaciones para implementarlas de forma eficaz.

Para ejemplificar las bondades de un lugar de trabajo favorable a la recuperación, la autora utiliza la siguiente analogía: “imaginemos un bosque enfermo en el que hay una enfermedad. Para combatirla, podríamos extraer los árboles enfermos del bosque y colocarlos en un vivero, para proporcionarles más alimento, agua y luz solar adecuada. Después de cuidar a los árboles enfermos para que recuperen la salud, los traemos de regreso al bosque, pero estos árboles vuelven a enfermarse. Esto sucede porque los mismos árboles regresan a un entorno donde nada ha mejorado”.

En este sentido, señala, “los lugares de trabajo a menudo representan este bosque enfermo, en el que los empleadores pueden, sin querer, cultivar entornos hostiles para la recuperación, en lugar de entornos favorables a la recuperación. Como tal, se puede considerar a los empleados que buscan recuperarse como estos árboles, que pueden estar dentro y fuera del tratamiento, pero que, al regresar al trabajo, pueden recaer si no existe un sistema de apoyo sólido”. Ante esto, pone de relieve la trascendencia de “proporcionar un suelo fértil o un lugar de trabajo favorable a la recuperación, sustentado en la educación y la capacitación orientadas a la recuperación, políticas y protecciones centradas en la recuperación, recursos de salud y bienestar y un liderazgo relevante para la salud”.

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 16/09/2025
Publicada la versión actualizada de 2025 del Modelo de Revisión de Test de la EFPA

La Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos ha publicado la nueva versión actualizada de su modelo para la revisión, descripción y evaluación de test psicológicos y educativos.
Leer

  • 15/09/2025
Jornada: 'Absentismo laboral y salud mental en las empresas'

El COPCV y ASEPEYO Castellón, organizan este evento dirigido a empresas, mandos, responsables de equipo, técnicos de PRL, responsables de RR.HH. y psicólogos/as colegiados/as. Se realizará el 25 de septiembre en la sede del Col·legi en la capital de la Plana.
Leer

  • 15/09/2025
El problema mundial de las drogas alcanza niveles históricos: impactos en la salud, la seguridad y el medioambiente

El informe de UNODC pone de relieve el enorme coste sanitario y social del consumo de drogas, especialmente, en lo que respecta a la salud mental y física de las personas afectadas.
Leer

  • 15/09/2025
La soledad y su impacto en Atención Primaria

Los médicos generales podrían beneficiarse de formación y recursos que les permitan identificar y derivar a pacientes que se sienten solos hacia servicios comunitarios de apoyo psicológico y social.
Leer

  • 12/09/2025
El uso temprano de smartphones se asocia a peor salud mental juvenil

Un nuevo estudio a gran escala -con datos de más de 100.000 jóvenes de todo el mundo- y publicado en el Journal of Human Development and Capabilities, revela una preocupante conexión entre la edad de adquisición del primer smartphone en la infancia y la salud mental en la adultez temprana.
Leer

  • 12/09/2025
BoletínInfocopTV – 12 de septiembre de 2025

Esta semana hablan de: 'No hay corazón sano sin salud mental', La soledad y su impacto en Atención Primaria, Prevención del suicidio: retos pendientes y estrategias urgentes, Efectos de las drogas en la salud mental, Eficacia de las terapias psicológicas para prevenir la depresión...
Leer