Las competencias socioemocionales son la base del bienestar y el rendimiento académico

Así lo afirma un informe publicado por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa, dependiente del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes.

Dado que los sistemas educativos suelen centrarse en los conocimientos y competencias académicas tradicionales, y teniendo en cuenta que las competencias socioemocionales son la base del bienestar y el rendimiento académico, es fundamental ampliar el alcance de las políticas educativas para incluir también el ámbito de las competencias socioemocionales en el sistema educativo. Asimismo, es crucial identificar los distintos grupos susceptibles de presentar bajos niveles en estas competencias, para poder diseñar medidas dirigidas a una distribución equitativa y sostenible de las competencias entre todo el alumnado.

Así lo afirma un informe publicado por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa, dependiente del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, fruto del Estudio internacional sobre las Competencias Sociales y Emocionales (SSES, Survey on Social and Emotional Skills) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), dirigido a analizar las competencias socioemocionales del alumnado de 10 y 15 años. El objetivo de esta evaluación es brindar información sobre estas competencias, analizando la repercusión del contexto individual, familiar y escolar en las mismas, y su influencia en el bienestar y en los resultados académicos de los y las estudiantes.

Es clave incorporar las competencias emocionales dentro del sistema educativo

Tal y como señalan los autores de este informe, es bien conocida la importancia del entorno familiar y del clima de aprendizaje escolar en el bienestar emocional de niños, niñas y adolescentes. En este sentido, hay evidencia de que un alto sentido de pertenencia al centro y una buena relación estudiante-docente, afectan de forma positiva y sistemática a la mejora de las competencias socioemocionales de los/as estudiantes y, a su vez, al rendimiento académico.

El estudio internacional SSES parte de la premisa de que el enfoque holístico (orientado a promover el desarrollo integral de la persona en el sentido más amplio, tanto de la esfera cognitiva como de la afectiva), “es el más adecuado para que los estudiantes desarrollen todo su potencial”. De este modo, teniendo en cuenta que los sistemas educativos suelen centrarse en los conocimientos y competencias académicas tradicionales, y que las competencias socioemocionales son la base del bienestar y el rendimiento académico, la OECD pretende ampliar el alcance de las políticas educativas para incluir también el ámbito de las competencias socioemocionales.

El análisis se basa en el Modelo de los Cinco Grandes (Big Five model) adaptando sus dominios (conciencia, estabilidad emocional, extroversión, cordialidad y apertura a experiencias) y subdominios a las competencias incluidas en esta evaluación que son: desempeño en tareas (persistencia, responsabilidad, autocontrol y motivación de logro); equilibrio emocional (control emocional, optimismo y resistencia al estrés); interacción con otros (asertividad, energía y sociabilidad); colaboración (empatía, confianza y cooperación); y apertura de mente (creatividad, curiosidad y tolerancia).

 

Leer info completa aquí. 



Noticias relacionadas

  • 03/07/2025
Es importante prevenir la exposición al tecnoestrés en el trabajo

Así lo afirma la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA, European Agency for Safety and Heatlh at Work).
Leer

  • 03/07/2025
En 2024 se registraron 3.846 suicidios en España, según datos provisionales del INE

Los datos provisionales difundidos hasta el momento son clave para arrojar luz sobre el exceso de mortalidad y facilitar la investigación y la toma de decisiones preventivas a los/as expertos/as en el ámbito de la salud.
Leer

  • 02/07/2025
Priorizar el autismo en las políticas públicas: una oportunidad económica y social inaplazable

Esta es una de las principales conclusiones que se desprenden del último informe publicado por el Care Policy and Evaluation Centre (CPEC) de la London School of Economics and Political Science (LSE), con el apoyo de Autism Alliance UK y Autistica.
Leer

  • 02/07/2025
El coste de los errores diagnósticos: una llamada de atención para la salud mental

La OCDE ha publicado un informe titulado The Economics of Diagnostic Safety, a través del cual alerta del elevado coste económico, sanitario y humano asociado a los errores diagnósticos.
Leer

  • 30/06/2025
La retirada de antidepresivos puede generar síntomas de malestar graves y prolongados

Un nuevo estudio realizado por investigadores del Reino Unido ofrece una visión esclarecedora y preocupante sobre los efectos de la retirada de antidepresivos en pacientes de los servicios de Atención Primaria.
Leer

  • 30/06/2025
Los hogares españoles duplican su gasto en servicios auxiliares como la psicología

El gasto privado no solo ha crecido un 50% entre 2003 y 2022, sino que los servicios médicos auxiliares —donde se incluyen los servicios de psicología— han duplicado su peso dentro de ese gasto.
Leer