Las competencias socioemocionales son la base del bienestar y el rendimiento académico

Así lo afirma un informe publicado por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa, dependiente del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes.

Dado que los sistemas educativos suelen centrarse en los conocimientos y competencias académicas tradicionales, y teniendo en cuenta que las competencias socioemocionales son la base del bienestar y el rendimiento académico, es fundamental ampliar el alcance de las políticas educativas para incluir también el ámbito de las competencias socioemocionales en el sistema educativo. Asimismo, es crucial identificar los distintos grupos susceptibles de presentar bajos niveles en estas competencias, para poder diseñar medidas dirigidas a una distribución equitativa y sostenible de las competencias entre todo el alumnado.

Así lo afirma un informe publicado por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa, dependiente del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, fruto del Estudio internacional sobre las Competencias Sociales y Emocionales (SSES, Survey on Social and Emotional Skills) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), dirigido a analizar las competencias socioemocionales del alumnado de 10 y 15 años. El objetivo de esta evaluación es brindar información sobre estas competencias, analizando la repercusión del contexto individual, familiar y escolar en las mismas, y su influencia en el bienestar y en los resultados académicos de los y las estudiantes.

Es clave incorporar las competencias emocionales dentro del sistema educativo

Tal y como señalan los autores de este informe, es bien conocida la importancia del entorno familiar y del clima de aprendizaje escolar en el bienestar emocional de niños, niñas y adolescentes. En este sentido, hay evidencia de que un alto sentido de pertenencia al centro y una buena relación estudiante-docente, afectan de forma positiva y sistemática a la mejora de las competencias socioemocionales de los/as estudiantes y, a su vez, al rendimiento académico.

El estudio internacional SSES parte de la premisa de que el enfoque holístico (orientado a promover el desarrollo integral de la persona en el sentido más amplio, tanto de la esfera cognitiva como de la afectiva), “es el más adecuado para que los estudiantes desarrollen todo su potencial”. De este modo, teniendo en cuenta que los sistemas educativos suelen centrarse en los conocimientos y competencias académicas tradicionales, y que las competencias socioemocionales son la base del bienestar y el rendimiento académico, la OECD pretende ampliar el alcance de las políticas educativas para incluir también el ámbito de las competencias socioemocionales.

El análisis se basa en el Modelo de los Cinco Grandes (Big Five model) adaptando sus dominios (conciencia, estabilidad emocional, extroversión, cordialidad y apertura a experiencias) y subdominios a las competencias incluidas en esta evaluación que son: desempeño en tareas (persistencia, responsabilidad, autocontrol y motivación de logro); equilibrio emocional (control emocional, optimismo y resistencia al estrés); interacción con otros (asertividad, energía y sociabilidad); colaboración (empatía, confianza y cooperación); y apertura de mente (creatividad, curiosidad y tolerancia).

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 23/10/2025
El papel de la vergüenza en la violencia sexual

Los hallazgos, basados en la síntesis de 53 estudios, sugieren que las intervenciones psicológicas dirigidas a abordar la vergüenza pueden proporcionar resultados más positivos para los supervivientes de violencia sexual.
Leer

  • 23/10/2025
Comunidades Autónomas apuestan por incorporar la figura del Psicólogo General Sanitario en Atención Primaria

El objetivo es acercar la atención psicológica al primer nivel asistencial de salud, incorporando psicólogos generales sanitarios (PGS) en Atención Primaria, de cara a mejorar la accesibilidad y la actuación precoz sobre los problemas de salud mental más frecuentes en consulta.
Leer

  • 22/10/2025
Invertir en tratamientos psicológicos es rentable, según la OCDE

No solo mejoran la salud mental y el bienestar de quienes las reciben, sino que, además, resultan rentables para los sistemas sanitarios y para la economía en su conjunto.
Leer

  • 21/10/2025
La soledad no deseada empeora la salud mental y el bienestar psicológico de las personas con discapacidad

Estas son algunas de las principales conclusiones recogidas por la Fundación ONCE en su «Estudio sobre discapacidad y soledad no deseada en España«.
Leer

  • 21/10/2025
IV Forum Europeo de Inteligencia Artificial. Del potencial al impacto: el poder transformador de la IA.

Tendrá lugar el 6 de noviembre en el ADDA (Auditorio de la Diputación dej Alicante). Nuestra vicedegana 2º, Concepción Sánchez, asistirá en representación del COPCV.
Leer

  • 20/10/2025
La intervención psicológica en emergencias climáticas y en casos de desaparición

Nuevo boletín del Área de Intervención Psicológica en Emergencias y Catástrofes del COP
Leer