Las competencias socioemocionales son la base del bienestar y el rendimiento académico

Así lo afirma un informe publicado por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa, dependiente del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes.

Dado que los sistemas educativos suelen centrarse en los conocimientos y competencias académicas tradicionales, y teniendo en cuenta que las competencias socioemocionales son la base del bienestar y el rendimiento académico, es fundamental ampliar el alcance de las políticas educativas para incluir también el ámbito de las competencias socioemocionales en el sistema educativo. Asimismo, es crucial identificar los distintos grupos susceptibles de presentar bajos niveles en estas competencias, para poder diseñar medidas dirigidas a una distribución equitativa y sostenible de las competencias entre todo el alumnado.

Así lo afirma un informe publicado por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa, dependiente del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, fruto del Estudio internacional sobre las Competencias Sociales y Emocionales (SSES, Survey on Social and Emotional Skills) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), dirigido a analizar las competencias socioemocionales del alumnado de 10 y 15 años. El objetivo de esta evaluación es brindar información sobre estas competencias, analizando la repercusión del contexto individual, familiar y escolar en las mismas, y su influencia en el bienestar y en los resultados académicos de los y las estudiantes.

Es clave incorporar las competencias emocionales dentro del sistema educativo

Tal y como señalan los autores de este informe, es bien conocida la importancia del entorno familiar y del clima de aprendizaje escolar en el bienestar emocional de niños, niñas y adolescentes. En este sentido, hay evidencia de que un alto sentido de pertenencia al centro y una buena relación estudiante-docente, afectan de forma positiva y sistemática a la mejora de las competencias socioemocionales de los/as estudiantes y, a su vez, al rendimiento académico.

El estudio internacional SSES parte de la premisa de que el enfoque holístico (orientado a promover el desarrollo integral de la persona en el sentido más amplio, tanto de la esfera cognitiva como de la afectiva), “es el más adecuado para que los estudiantes desarrollen todo su potencial”. De este modo, teniendo en cuenta que los sistemas educativos suelen centrarse en los conocimientos y competencias académicas tradicionales, y que las competencias socioemocionales son la base del bienestar y el rendimiento académico, la OECD pretende ampliar el alcance de las políticas educativas para incluir también el ámbito de las competencias socioemocionales.

El análisis se basa en el Modelo de los Cinco Grandes (Big Five model) adaptando sus dominios (conciencia, estabilidad emocional, extroversión, cordialidad y apertura a experiencias) y subdominios a las competencias incluidas en esta evaluación que son: desempeño en tareas (persistencia, responsabilidad, autocontrol y motivación de logro); equilibrio emocional (control emocional, optimismo y resistencia al estrés); interacción con otros (asertividad, energía y sociabilidad); colaboración (empatía, confianza y cooperación); y apertura de mente (creatividad, curiosidad y tolerancia).

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 14/11/2025
Boletín Infocop TV 14 de noviembre

Esta semana hablan de: Los chatbots que ofrecen apoyo psicológicos son peligrosos, La eficacia de un servicio de Psicología para futbolistas jóvenes, Los antidepresivos para la depresión en pacientes con cáncer de mama no son eficaces, Los adolescentes consumen menos drogas, según ESTUDES 2025...
Leer

  • 14/11/2025
El pasado 7 de nov. la sede del COP acogió la primera edición de la Jornada «Psicología, Salud Mental y Derechos Humanos»

En su intervención, Francisco Santolaya recordó que los derechos humanos deben orientar las políticas públicas en materia de salud, especialmente, el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que reconoce el derecho de toda persona a la salud y al bienestar.
Leer

  • 12/11/2025
Jornada «Presente y Futuro en la Psicología de la Intervención Social»

Tendrá lugar el 27 de noviembre en modalidad presencial y online.
Leer

  • 11/11/2025
Los chatbots y el riesgo de fomentar la ideación suicida

A diferencia de un experto en salud mental, que está capacitado para reconocer cuándo una persona que sufre psicológicamente de forma grave requiere una intervención especializada, un chatbot de IA carece de esa comprensión matizada y de la capacidad para intervenir en el mundo físico.
Leer

  • 07/11/2025
La CE presenta su nueva Estrategia 2026-2030 para la Igualdad y los Derechos de las personas LGTBIQ+

Promover entornos seguros, inclusivos y libres de odio no solo fortalece los derechos fundamentales, sino que mejora el bienestar psicológico, el desarrollo personal y la convivencia en todos los entornos: educativos, laborales y comunitarios.
Leer

  • 07/11/2025
BoletínInfocopTV – 7 de noviembre

Crecen la ansiedad y la depresión en el mundo, Costes sanitarios de la enfermedad crónica y un problema de salud mental, La IA no debería hacer terapia psicológica, Recordamos a Carrobles.
Leer