Intervenciones psicológicas y sociales eficaces en el tratamiento de consumo de drogas

Según la UNODC y la OMS en sus “Normas internacionales para el tratamiento de los trastornos por consumo de drogas”.

Los distintos trastornos por consumo de drogas requieren un abanico de intervenciones y, entre las intervenciones psicológicas que han demostrado su eficacia, destaca la terapia cognitivo-conductual, junto a otras como la psicoeducación, la entrevista motivacional, el enfoque de refuerzo comunitario, la terapia de aceptación y compromiso o la terapia cognitiva basada en la atención plena en el momento presente.

Así lo afirman la UNODC y la OMS en sus “Normas internacionales para el tratamiento de los trastornos por consumo de drogas”, un documento basado en la evidencia sobre el tratamiento de los trastornos por consumo de drogas, cuyo objetivo es apoyar en el desarrollo de tratamientos eficaces y éticos, estableciendo un marco para la aplicación de estas Normas, en consonancia con los principios de prestación pública de servicios de salud.

Las Normas están dirigidas a todas las personas que intervienen en la elaboración de políticas, la planificación, la financiación, la prestación, el seguimiento y la evaluación de los servicios e intervenciones terapéuticas relacionados con los trastornos por consumo de drogas. En ellas se describen las modalidades de tratamiento y las intervenciones para dar respuesta eficaz a las necesidades de las personas en las diferentes etapas y niveles de gravedad de los trastornos por consumo de drogas, de modo que sean compatibles con el tratamiento de cualquier enfermedad crónica o estado de salud.

Los trastornos por consumo de drogas suponen una carga significativa para las personas, sus familias y sus comunidades

Tal y como afirman sus autores, el consumo de sustancias psicoactivas o estupefacientes y sustancias psicotrópicas sin supervisión médica está asociado a importantes riesgos para la salud. Los datos del Informe Mundial sobre las Drogas 2019 de la UNODC estiman que unos 271 millones de personas de 15 a 64 años de todo el mundo (el 5,5% de las personas en esa franja etaria), habían consumido drogas al menos una vez en 2017. Unos 35 millones de estas personas (el 0,7% de la población adulta) presentan trastornos por ese motivo y alrededor de medio millón de muertes en todo el mundo en 2017 podían atribuirse al consumo de drogas.

Según recoge el informe, los trastornos por consumo de drogas suponen una carga significativa para las personas afectadas, sus familias y sus comunidades, y el no tratarlos conlleva elevados costes para la sociedad, como la pérdida de productividad, el aumento del gasto en salud y los costes relacionados con la justicia penal y el bienestar social, además de otras consecuencias sociales. De hecho, el coste social del consumo de drogas ilícitas se estima en el 1,7 % del producto interior bruto en algunos países.

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 18/09/2025
Radiografía de la obesidad infantil en Atención Primaria: más problemas psicológicos y mayor consumo de psicofármacos

Así lo revela el último informe sobre la prevalencia de obesidad en la infancia en España, elaborado a partir de la Base de Datos Clínicos de Atención Primaria (BDCAP) y publicado por el Ministerio de Sanidad.
Leer

  • 16/09/2025
Publicada la versión actualizada de 2025 del Modelo de Revisión de Test de la EFPA

La Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos ha publicado la nueva versión actualizada de su modelo para la revisión, descripción y evaluación de test psicológicos y educativos.
Leer

  • 16/09/2025
III Jornada sobre Psicología y Adicciones 'Patología dual ¿reconceptualizamos? El tratamiento psicológico de la comorbilidad'

El Consejo General de la Psicología de España organiza este evento que se realizará el 5 de noviembre en modalidad online y presencial en la sede del COP (Madrid). Actividad gratuita previa inscripción.
Leer

  • 15/09/2025
El problema mundial de las drogas alcanza niveles históricos: impactos en la salud, la seguridad y el medioambiente

El informe de UNODC pone de relieve el enorme coste sanitario y social del consumo de drogas, especialmente, en lo que respecta a la salud mental y física de las personas afectadas.
Leer

  • 15/09/2025
La soledad y su impacto en Atención Primaria

Los médicos generales podrían beneficiarse de formación y recursos que les permitan identificar y derivar a pacientes que se sienten solos hacia servicios comunitarios de apoyo psicológico y social.
Leer

  • 12/09/2025
El uso temprano de smartphones se asocia a peor salud mental juvenil

Un nuevo estudio a gran escala -con datos de más de 100.000 jóvenes de todo el mundo- y publicado en el Journal of Human Development and Capabilities, revela una preocupante conexión entre la edad de adquisición del primer smartphone en la infancia y la salud mental en la adultez temprana.
Leer