Intervenciones psicológicas y sociales eficaces en el tratamiento de consumo de drogas

Según la UNODC y la OMS en sus “Normas internacionales para el tratamiento de los trastornos por consumo de drogas”.

Los distintos trastornos por consumo de drogas requieren un abanico de intervenciones y, entre las intervenciones psicológicas que han demostrado su eficacia, destaca la terapia cognitivo-conductual, junto a otras como la psicoeducación, la entrevista motivacional, el enfoque de refuerzo comunitario, la terapia de aceptación y compromiso o la terapia cognitiva basada en la atención plena en el momento presente.    

Así lo afirman la UNODC y la OMS en sus “Normas internacionales para el tratamiento de los trastornos por consumo de drogas”, un documento basado en la evidencia sobre el tratamiento de los trastornos por consumo de drogas, cuyo objetivo es apoyar en el desarrollo de tratamientos eficaces y éticos, estableciendo un marco para la aplicación de estas Normas, en consonancia con los principios de prestación pública de servicios de salud.  

Las Normas están dirigidas a todas las personas que intervienen en la elaboración de políticas, la planificación, la financiación, la prestación, el seguimiento y la evaluación de los servicios e intervenciones terapéuticas relacionados con los trastornos por consumo de drogas. En ellas se describen las modalidades de tratamiento y las intervenciones para dar respuesta eficaz a las necesidades de las personas en las diferentes etapas y niveles de gravedad de los trastornos por consumo de drogas, de modo que sean compatibles con el tratamiento de cualquier enfermedad crónica o estado de salud.

Los trastornos por consumo de drogas suponen una carga significativa para las personas, sus familias y sus comunidades

Tal y como afirman sus autores, el consumo de sustancias psicoactivas o estupefacientes y sustancias psicotrópicas sin supervisión médica está asociado a importantes riesgos para la salud. Los datos del Informe Mundial sobre las Drogas 2019 de la UNODC estiman que unos 271 millones de personas de 15 a 64 años de todo el mundo (el 5,5% de las personas en esa franja etaria), habían consumido drogas al menos una vez en 2017. Unos 35 millones de estas personas (el 0,7% de la población adulta) presentan trastornos por ese motivo y alrededor de medio millón de muertes en todo el mundo en 2017 podían atribuirse al consumo de drogas.

Según recoge el informe, los trastornos por consumo de drogas suponen una carga significativa para las personas afectadas, sus familias y sus comunidades, y el no tratarlos conlleva elevados costes para la sociedad, como la pérdida de productividad, el aumento del gasto en salud y los costes relacionados con la justicia penal y el bienestar social, además de otras consecuencias sociales. De hecho, el coste social del consumo de drogas ilícitas se estima en el 1,7 % del producto interior bruto en algunos países.

 

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 15/07/2025
Taller: Psicología del deporte y la actividad física en la pilota valenciana

El taller está previsto que inicie el día 16 de septiembre.
Leer

  • 15/07/2025
¿Hay relación entre el consumo de pornografía en menores y la perpetración de violencia sexual?

Los investigadores María Galiana-Molina y Martín Julián (Universidad Europea de Valencia), han llevado a cabo una revisión sistemática con el objetivo de analizar, con rigor metodológico, la compleja relación entre el consumo de pornografía en menores y la perpetración de violencia sexual.
Leer

  • 14/07/2025
Los problemas de salud mental comunes también se asocian con una reducción de la esperanza de vida

Esta es una de las principales conclusiones de un estudio publicado en la revista Psychiatry Research, y elaborado por investigadores del Institut de Recerca Sant Joan de Déu, la Universidad de Barcelona, el Instituto de Salud Carlos III y la Universidad de Aarhus en Dinamarca.
Leer

  • 14/07/2025
Desigualdades estructurales en salud mental: la OCDE advierte sobre brechas en acceso y atención psicológica

Este informe analiza de forma exhaustiva las desigualdades en salud mental y atención psicológica en 37 países miembros, abordando la prevalencia de trastornos mentales, las diferencias en el acceso a servicios, las experiencias de tratamiento y sus resultados.
Leer

  • 11/07/2025
La EFPA sitúa la digitalización en el centro de la agenda de la psicología europea

La Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos (EFPA) presentó oficialmente sus seis prioridades clave para abordar la Digitalización en la sociedad, una hoja de ruta que aspira a guiar la acción política, la investigación y la práctica psicológica en los próximos años.
Leer

  • 11/07/2025
Boletín Infocop TV 11 de julio

Esta semana hablan de 'Mejor y más acceso a la psicología y la psicoterapia para superar las brechas en salud mental según la oecd, sobre terapias no validadas para el trauma perinatal, hiperconexión digital, mediación y psicología...
Leer