Intervenciones psicológicas y sociales eficaces en el tratamiento de consumo de drogas

Según la UNODC y la OMS en sus “Normas internacionales para el tratamiento de los trastornos por consumo de drogas”.

Los distintos trastornos por consumo de drogas requieren un abanico de intervenciones y, entre las intervenciones psicológicas que han demostrado su eficacia, destaca la terapia cognitivo-conductual, junto a otras como la psicoeducación, la entrevista motivacional, el enfoque de refuerzo comunitario, la terapia de aceptación y compromiso o la terapia cognitiva basada en la atención plena en el momento presente.    

Así lo afirman la UNODC y la OMS en sus “Normas internacionales para el tratamiento de los trastornos por consumo de drogas”, un documento basado en la evidencia sobre el tratamiento de los trastornos por consumo de drogas, cuyo objetivo es apoyar en el desarrollo de tratamientos eficaces y éticos, estableciendo un marco para la aplicación de estas Normas, en consonancia con los principios de prestación pública de servicios de salud.  

Las Normas están dirigidas a todas las personas que intervienen en la elaboración de políticas, la planificación, la financiación, la prestación, el seguimiento y la evaluación de los servicios e intervenciones terapéuticas relacionados con los trastornos por consumo de drogas. En ellas se describen las modalidades de tratamiento y las intervenciones para dar respuesta eficaz a las necesidades de las personas en las diferentes etapas y niveles de gravedad de los trastornos por consumo de drogas, de modo que sean compatibles con el tratamiento de cualquier enfermedad crónica o estado de salud.

Los trastornos por consumo de drogas suponen una carga significativa para las personas, sus familias y sus comunidades

Tal y como afirman sus autores, el consumo de sustancias psicoactivas o estupefacientes y sustancias psicotrópicas sin supervisión médica está asociado a importantes riesgos para la salud. Los datos del Informe Mundial sobre las Drogas 2019 de la UNODC estiman que unos 271 millones de personas de 15 a 64 años de todo el mundo (el 5,5% de las personas en esa franja etaria), habían consumido drogas al menos una vez en 2017. Unos 35 millones de estas personas (el 0,7% de la población adulta) presentan trastornos por ese motivo y alrededor de medio millón de muertes en todo el mundo en 2017 podían atribuirse al consumo de drogas.

Según recoge el informe, los trastornos por consumo de drogas suponen una carga significativa para las personas afectadas, sus familias y sus comunidades, y el no tratarlos conlleva elevados costes para la sociedad, como la pérdida de productividad, el aumento del gasto en salud y los costes relacionados con la justicia penal y el bienestar social, además de otras consecuencias sociales. De hecho, el coste social del consumo de drogas ilícitas se estima en el 1,7 % del producto interior bruto en algunos países.

 

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 30/04/2025
La relevancia de contar con servicios de salud mental accesibles y respetuosos con los DD.HH.

Así lo afirma el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI Estatal), en su último informe sobre Derechos Humanos y discapacidad en España correspondiente al año 2024.
Leer

  • 29/04/2025
Un estudio avala la eficacia de las terapias psicológicas implementadas en Atención Primaria

El tratamiento cognitivo-conductual transdiagnóstico grupal es eficaz y efectivo para reducir la sintomatología depresiva, somática, ansiosa y el impacto de la discapacidad funcional en pacientes con los trastornos mentales más comunes en el primer nivel asistencial de la salud.
Leer

  • 29/04/2025
Apúntate al Webinar de la Academia de Psicología sobre la relevancia del juego en el desarrollo infantil

Este acto se enmarca dentro del ciclo de conferencias «Los Miércoles con la Academia», una serie que busca generar espacios de reflexión y debate sobre temas de gran relevancia en el ámbito de la Psicología.
Leer

  • 25/04/2025
Boletín Infocop - Programa 11 del Consejo General de la Psicología de España - COP

Esta semana hablan de: Psicólogos/as en los colegios, sobremedicación para ellas… Psicología en la ONU…
Leer

  • 24/04/2025
¿Hay relación entre el trauma transgeneracional y el apego?

Los traumas transgeneracionales se transmiten de generación en generación, a través del proceso de formación del apego.
Leer

  • 24/04/2025
Día de la Psicología en las Naciones Unidas 2025 - Contribuciones psicológicas a la construcción de resiliencia global

Hoy, 24 de abril, se celebra el «Día de la Psicología en las Naciones Unidas», un encuentro anual celebrado en el contexto de la ONU, con el objetivo de mostrar la relevancia del papel que desempeña la Psicología para abordar problemas de importancia global.
Leer