El papel de la psicología en el abordaje de la enfermedad de Párkinson

El párkinson es una enfermedad neurodegenerativa que requiere de un abordaje integral por parte de multitud de profesionales tanto del ámbito sanitario como social.

El párkinson es una enfermedad neurodegenerativa que requiere de un abordaje integral por parte de multitud de profesionales tanto del ámbito sanitario como social. Una de las disciplinas involucradas en la atención de las personas con enfermedad de Párkinson, de sus familiares y de las personas cuidadoras es la Psicología.

Y para ahondar en esta cuestión, el pasado jueves, 30 de mayo de 2024, el Consejo General de la Psicología de España, la Federación Española de Párkinson y el Consorcio de Neuropsicología celebraron una webinar con el objetivo de sensibilizar sobre la importancia de la atención psicológica y neuropsicológica para las personas que conviven con la enfermedad de Párkinson.

Las terapias psicológicas son efectivas para paliar algunas sintomatologías

La webinar se inauguró con las palabras de bienvenida de Francisco Santolaya Ochando, presidente del Consejo General de la Psicología de España, que destacó el papel que desempeñan todos los profesionales involucrados en abordaje de esta enfermedad, y particularmente, los neuropsicólogos y las neuropsicólogas. “En este sentido quiero reclamar la necesidad de la creación de la especialidad de Neuropsicología”, señaló el presidente del COP, para lo cual anunció que, en la organización colegial, “hemos creado la división profesional de Neuropsicología en el COP y creemos que es el germen que podrá dar lugar a la creación de la especialidad y en concreto a mejorar los tratamientos psicológicos en el ámbito del párkinson”.

Seguidamente, Alicia Campos Martín, directora de la Federación Española de Párkinson, reconoció el trabajo y la implicación de todos los profesionales de las asociaciones de Párkinson a lo largo del país, mientras, Marta Balagué Marmaña, vocal de la Junta de Gobierno del Consorcio de Neuropsicología Clínica, señaló como la psicología y la neuropsicología son clave en el abordaje de la enfermedad. “La carga emocional de padecer esta enfermedad puede ser abrumadora, la depresión y la ansiedad son comunes y afectan tanto a pacientes como a familiares y la psicología juega un papel crucial”. Hay, expuso, “terapias cognitivos conductuales que han demostrado su efectividad para reducir estos síntomas”.

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 18/11/2025
Nueva actualización de la OMS sobre el trastorno bipolar

La OMS ha actualizado su ficha técnica sobre el trastorno bipolar, ofreciendo nuevos datos y cifras sobre su prevalencia, características clínicas y estrategias de tratamiento.
Leer

  • 17/11/2025
Las amenazas sociales en la adolescencia: claves para comprender su impacto en la salud mental en la era digital

Un reciente artículo publicado en la revista Nature Reviews Psychology, analiza la manera en la que las amenazas sociales —reales o percibidas— inciden en la salud mental de los y las adolescentes.
Leer

  • 17/11/2025
Atención psicológica desde la raíz de los problemas

Psicología generalista y psicología clínica, dos útiles complementarios que la Administración debería orquestar.
Leer

  • 14/11/2025
Boletín Infocop TV 14 de noviembre

Esta semana hablan de: Los chatbots que ofrecen apoyo psicológicos son peligrosos, La eficacia de un servicio de Psicología para futbolistas jóvenes, Los antidepresivos para la depresión en pacientes con cáncer de mama no son eficaces, Los adolescentes consumen menos drogas, según ESTUDES 2025...
Leer

  • 14/11/2025
El pasado 7 de nov. la sede del COP acogió la primera edición de la Jornada «Psicología, Salud Mental y Derechos Humanos»

En su intervención, Francisco Santolaya recordó que los derechos humanos deben orientar las políticas públicas en materia de salud, especialmente, el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que reconoce el derecho de toda persona a la salud y al bienestar.
Leer

  • 12/11/2025
Jornada «Presente y Futuro en la Psicología de la Intervención Social»

Tendrá lugar el 27 de noviembre en modalidad presencial y online.
Leer