El papel de la psicología en el abordaje de la enfermedad de Párkinson

El párkinson es una enfermedad neurodegenerativa que requiere de un abordaje integral por parte de multitud de profesionales tanto del ámbito sanitario como social.

El párkinson es una enfermedad neurodegenerativa que requiere de un abordaje integral por parte de multitud de profesionales tanto del ámbito sanitario como social. Una de las disciplinas involucradas en la atención de las personas con enfermedad de Párkinson, de sus familiares y de las personas cuidadoras es la Psicología

Y para ahondar en esta cuestión, el pasado jueves, 30 de mayo de 2024, el Consejo General de la Psicología de España, la Federación Española de Párkinson y el Consorcio de Neuropsicología celebraron una webinar con el objetivo de sensibilizar sobre la importancia de la atención psicológica y neuropsicológica para las personas que conviven con la enfermedad de Párkinson.

Las terapias psicológicas son efectivas para paliar algunas sintomatologías

La webinar se inauguró con las palabras de bienvenida de Francisco Santolaya Ochando, presidente del Consejo General de la Psicología de España, que destacó el papel que desempeñan todos los profesionales involucrados en abordaje de esta enfermedad, y particularmente, los neuropsicólogos y las neuropsicólogas. “En este sentido quiero reclamar la necesidad de la creación de la especialidad de Neuropsicología”, señaló el presidente del COP, para lo cual anunció que, en la organización colegial, “hemos creado la división profesional de Neuropsicología en el COP y creemos que es el germen que podrá dar lugar a la creación de la especialidad y en concreto a mejorar los tratamientos psicológicos en el ámbito del párkinson”.

Seguidamente, Alicia Campos Martín, directora de la Federación Española de Párkinson, reconoció el trabajo y la implicación de todos los profesionales de las asociaciones de Párkinson a lo largo del país, mientras, Marta Balagué Marmaña, vocal de la Junta de Gobierno del Consorcio de Neuropsicología Clínica, señaló como la psicología y la neuropsicología son clave en el abordaje de la enfermedad. “La carga emocional de padecer esta enfermedad puede ser abrumadora, la depresión y la ansiedad son comunes y afectan tanto a pacientes como a familiares y la psicología juega un papel crucial”. Hay, expuso, “terapias cognitivos conductuales que han demostrado su efectividad para reducir estos síntomas”.

 

Leer info completa aquí



Noticias relacionadas

  • 02/05/2025
Es imperante abordar la violencia contra las mujeres con discapacidad

La violencia contra las mujeres con discapacidad sigue siendo un tema en gran medida desatendido en la investigación de salud pública.
Leer

  • 30/04/2025
La relevancia de contar con servicios de salud mental accesibles y respetuosos con los DD.HH.

Así lo afirma el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI Estatal), en su último informe sobre Derechos Humanos y discapacidad en España correspondiente al año 2024.
Leer

  • 29/04/2025
Un estudio avala la eficacia de las terapias psicológicas implementadas en Atención Primaria

El tratamiento cognitivo-conductual transdiagnóstico grupal es eficaz y efectivo para reducir la sintomatología depresiva, somática, ansiosa y el impacto de la discapacidad funcional en pacientes con los trastornos mentales más comunes en el primer nivel asistencial de la salud.
Leer

  • 29/04/2025
Apúntate al Webinar de la Academia de Psicología sobre la relevancia del juego en el desarrollo infantil

Este acto se enmarca dentro del ciclo de conferencias «Los Miércoles con la Academia», una serie que busca generar espacios de reflexión y debate sobre temas de gran relevancia en el ámbito de la Psicología.
Leer

  • 25/04/2025
Boletín Infocop - Programa 11 del Consejo General de la Psicología de España - COP

Esta semana hablan de: Psicólogos/as en los colegios, sobremedicación para ellas… Psicología en la ONU…
Leer

  • 24/04/2025
¿Hay relación entre el trauma transgeneracional y el apego?

Los traumas transgeneracionales se transmiten de generación en generación, a través del proceso de formación del apego.
Leer