Políticas eficaces para mejorar la salud mental

Todas las políticas gubernamentales, desde el transporte y la vivienda, hasta la sanidad, la seguridad social y el medio ambiente, afectan a nuestra salud mental, para bien o para mal. Sin embargo, todas estas políticas, suelen formularse sin tener debidamente en cuenta cómo podrían dañar o bien mejorar el bienestar de la población.

Así lo afirma el Centro para la Salud Mental de Reino Unido (Centre for Mental Health) en un informe a través del cual recoge una serie de recomendaciones orientadas a establecer políticas eficaces para mejorar la salud mental, instando a que las propuestas de políticas se evalúen en función de su posible impacto en la salud mental de las personas antes de implementarse y así garantizar un impacto neto positivo de todas las políticas en materia de salud mental.

De acuerdo con el documento, las evaluaciones de políticas y las evaluaciones de impacto se utilizan ampliamente en los gobiernos locales, regionales y nacionales para mejorar la producción legislativa y la toma de decisiones. A este respecto, destaca que las evaluaciones de políticas se vinculan a impactos positivos en la salud y pueden evitar políticas perjudiciales para las personas con problemas de salud mental. Por su parte, las evaluaciones de impacto en la salud “no tienen plenamente en cuenta la salud mental, debido a una falta continua de paridad de estima”. Al priorizar la salud mental, se abordan debidamente estos problemas y se producen mejoras consiguientes en la salud física.

Atendiendo a lo expuesto, el Centro de Salud Mental pide en su informe que se lleve a cabo una evaluación de políticas intergubernamental, integrada en el proceso de establecimiento de políticas en todos los departamentos gubernamentales. Para que esto sea eficaz, “debe ser sostenible y transparente”. Si bien el documento está contextualizado en Reino Unido, algunas de sus principales recomendaciones pueden aplicarse al contexto español.

Según recogen los autores, los problemas de salud mental representan el 21,3 % de la carga de morbilidad en Reino Unido y son la causa más común de discapacidad en este país. Esto se ha visto exacerbado tras la COVID-19, “cuando el número de personas con depresión diagnosticable se duplicó a principios de 2021”.

Las personas con desventajas acumuladas, como aquellas pertenecientes a comunidades racializadas y las personas con discapacidad, tienen un mayor riesgo de desarrollar problemas de salud mental. Asimismo, existe un ‘vínculo intrínseco’ entre la salud mental y la física, ya que las personas con problemas de salud mental graves fallecen hasta 20 años antes de la esperanza de vida nacional y las enfermedades crónicas constituyen un factor de riesgo importante para la mala salud mental. Aunque no existe una única causa de la mala salud mental, advierten, “gran parte del reciente deterioro del bienestar mental se puede atribuir a la creciente desigualdad social y económica”.

 

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 03/07/2025
Es importante prevenir la exposición al tecnoestrés en el trabajo

Así lo afirma la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA, European Agency for Safety and Heatlh at Work).
Leer

  • 03/07/2025
En 2024 se registraron 3.846 suicidios en España, según datos provisionales del INE

Los datos provisionales difundidos hasta el momento son clave para arrojar luz sobre el exceso de mortalidad y facilitar la investigación y la toma de decisiones preventivas a los/as expertos/as en el ámbito de la salud.
Leer

  • 02/07/2025
Priorizar el autismo en las políticas públicas: una oportunidad económica y social inaplazable

Esta es una de las principales conclusiones que se desprenden del último informe publicado por el Care Policy and Evaluation Centre (CPEC) de la London School of Economics and Political Science (LSE), con el apoyo de Autism Alliance UK y Autistica.
Leer

  • 02/07/2025
El coste de los errores diagnósticos: una llamada de atención para la salud mental

La OCDE ha publicado un informe titulado The Economics of Diagnostic Safety, a través del cual alerta del elevado coste económico, sanitario y humano asociado a los errores diagnósticos.
Leer

  • 30/06/2025
La retirada de antidepresivos puede generar síntomas de malestar graves y prolongados

Un nuevo estudio realizado por investigadores del Reino Unido ofrece una visión esclarecedora y preocupante sobre los efectos de la retirada de antidepresivos en pacientes de los servicios de Atención Primaria.
Leer

  • 30/06/2025
Los hogares españoles duplican su gasto en servicios auxiliares como la psicología

El gasto privado no solo ha crecido un 50% entre 2003 y 2022, sino que los servicios médicos auxiliares —donde se incluyen los servicios de psicología— han duplicado su peso dentro de ese gasto.
Leer