Políticas eficaces para mejorar la salud mental

Todas las políticas gubernamentales, desde el transporte y la vivienda, hasta la sanidad, la seguridad social y el medio ambiente, afectan a nuestra salud mental, para bien o para mal. Sin embargo, todas estas políticas, suelen formularse sin tener debidamente en cuenta cómo podrían dañar o bien mejorar el bienestar de la población.

Así lo afirma el Centro para la Salud Mental de Reino Unido (Centre for Mental Health) en un informe a través del cual recoge una serie de recomendaciones orientadas a establecer políticas eficaces para mejorar la salud mental, instando a que las propuestas de políticas se evalúen en función de su posible impacto en la salud mental de las personas antes de implementarse y así garantizar un impacto neto positivo de todas las políticas en materia de salud mental.

De acuerdo con el documento, las evaluaciones de políticas y las evaluaciones de impacto se utilizan ampliamente en los gobiernos locales, regionales y nacionales para mejorar la producción legislativa y la toma de decisiones. A este respecto, destaca que las evaluaciones de políticas se vinculan a impactos positivos en la salud y pueden evitar políticas perjudiciales para las personas con problemas de salud mental. Por su parte, las evaluaciones de impacto en la salud “no tienen plenamente en cuenta la salud mental, debido a una falta continua de paridad de estima”. Al priorizar la salud mental, se abordan debidamente estos problemas y se producen mejoras consiguientes en la salud física.

Atendiendo a lo expuesto, el Centro de Salud Mental pide en su informe que se lleve a cabo una evaluación de políticas intergubernamental, integrada en el proceso de establecimiento de políticas en todos los departamentos gubernamentales. Para que esto sea eficaz, “debe ser sostenible y transparente”. Si bien el documento está contextualizado en Reino Unido, algunas de sus principales recomendaciones pueden aplicarse al contexto español.

Según recogen los autores, los problemas de salud mental representan el 21,3 % de la carga de morbilidad en Reino Unido y son la causa más común de discapacidad en este país. Esto se ha visto exacerbado tras la COVID-19, “cuando el número de personas con depresión diagnosticable se duplicó a principios de 2021”.

Las personas con desventajas acumuladas, como aquellas pertenecientes a comunidades racializadas y las personas con discapacidad, tienen un mayor riesgo de desarrollar problemas de salud mental. Asimismo, existe un ‘vínculo intrínseco’ entre la salud mental y la física, ya que las personas con problemas de salud mental graves fallecen hasta 20 años antes de la esperanza de vida nacional y las enfermedades crónicas constituyen un factor de riesgo importante para la mala salud mental. Aunque no existe una única causa de la mala salud mental, advierten, “gran parte del reciente deterioro del bienestar mental se puede atribuir a la creciente desigualdad social y económica”.

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 07/11/2025
La CE presenta su nueva Estrategia 2026-2030 para la Igualdad y los Derechos de las personas LGTBIQ+

Promover entornos seguros, inclusivos y libres de odio no solo fortalece los derechos fundamentales, sino que mejora el bienestar psicológico, el desarrollo personal y la convivencia en todos los entornos: educativos, laborales y comunitarios.
Leer

  • 07/11/2025
BoletínInfocopTV – 7 de noviembre

Crecen la ansiedad y la depresión en el mundo, Costes sanitarios de la enfermedad crónica y un problema de salud mental, La IA no debería hacer terapia psicológica, Recordamos a Carrobles.
Leer

  • 06/11/2025
Importancia del tratamiento psicológico de la comorbilidad en adicciones, en la III Jornada Psicología y Adicciones

Durante su intervención, Francisco Santolaya subrayó la importancia de la conceptualización en el ámbito de las adicciones, ya que el pensamiento configura la realidad y orienta los modelos de intervención psicológica.
Leer

  • 06/11/2025
La OMS actualiza sus datos sobre trastornos de ansiedad y depresión

La Organización Mundial cita su Plan de Acción Integral de Salud Mental 2013-2030, donde se ponen de manifiesto los pasos necesarios para brindar intervenciones adecuadas a las personas con problemas de salud mental, incluidos los trastornos de ansiedad y la depresión.
Leer

  • 04/11/2025
¿Puede un sistema de inteligencia artificial prestar una atención psicológica que sea beneficiosa para el paciente?

Manuel Armayones Ruiz, Doctor en Psicología y catedrático en Diseño del Comportamiento en la Universitat Oberta de Catalunya, en una entrevista concedida en el marco del VII Encuentro Hispano Luso.
Leer