Políticas eficaces para mejorar la salud mental

Todas las políticas gubernamentales, desde el transporte y la vivienda, hasta la sanidad, la seguridad social y el medio ambiente, afectan a nuestra salud mental, para bien o para mal. Sin embargo, todas estas políticas, suelen formularse sin tener debidamente en cuenta cómo podrían dañar o bien mejorar el bienestar de la población.

Así lo afirma el Centro para la Salud Mental de Reino Unido (Centre for Mental Health) en un informe a través del cual recoge una serie de recomendaciones orientadas a establecer políticas eficaces para mejorar la salud mental, instando a que las propuestas de políticas se evalúen en función de su posible impacto en la salud mental de las personas antes de implementarse y así garantizar un impacto neto positivo de todas las políticas en materia de salud mental.

De acuerdo con el documento, las evaluaciones de políticas y las evaluaciones de impacto se utilizan ampliamente en los gobiernos locales, regionales y nacionales para mejorar la producción legislativa y la toma de decisiones. A este respecto, destaca que las evaluaciones de políticas se vinculan a impactos positivos en la salud y pueden evitar políticas perjudiciales para las personas con problemas de salud mental. Por su parte, las evaluaciones de impacto en la salud “no tienen plenamente en cuenta la salud mental, debido a una falta continua de paridad de estima”. Al priorizar la salud mental, se abordan debidamente estos problemas y se producen mejoras consiguientes en la salud física.

Atendiendo a lo expuesto, el Centro de Salud Mental pide en su informe que se lleve a cabo una evaluación de políticas intergubernamental, integrada en el proceso de establecimiento de políticas en todos los departamentos gubernamentales. Para que esto sea eficaz, “debe ser sostenible y transparente”. Si bien el documento está contextualizado en Reino Unido, algunas de sus principales recomendaciones pueden aplicarse al contexto español.

Según recogen los autores, los problemas de salud mental representan el 21,3 % de la carga de morbilidad en Reino Unido y son la causa más común de discapacidad en este país. Esto se ha visto exacerbado tras la COVID-19, “cuando el número de personas con depresión diagnosticable se duplicó a principios de 2021”.

Las personas con desventajas acumuladas, como aquellas pertenecientes a comunidades racializadas y las personas con discapacidad, tienen un mayor riesgo de desarrollar problemas de salud mental. Asimismo, existe un ‘vínculo intrínseco’ entre la salud mental y la física, ya que las personas con problemas de salud mental graves fallecen hasta 20 años antes de la esperanza de vida nacional y las enfermedades crónicas constituyen un factor de riesgo importante para la mala salud mental. Aunque no existe una única causa de la mala salud mental, advierten, “gran parte del reciente deterioro del bienestar mental se puede atribuir a la creciente desigualdad social y económica”.

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 18/09/2025
Radiografía de la obesidad infantil en Atención Primaria: más problemas psicológicos y mayor consumo de psicofármacos

Así lo revela el último informe sobre la prevalencia de obesidad en la infancia en España, elaborado a partir de la Base de Datos Clínicos de Atención Primaria (BDCAP) y publicado por el Ministerio de Sanidad.
Leer

  • 16/09/2025
Publicada la versión actualizada de 2025 del Modelo de Revisión de Test de la EFPA

La Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos ha publicado la nueva versión actualizada de su modelo para la revisión, descripción y evaluación de test psicológicos y educativos.
Leer

  • 15/09/2025
El problema mundial de las drogas alcanza niveles históricos: impactos en la salud, la seguridad y el medioambiente

El informe de UNODC pone de relieve el enorme coste sanitario y social del consumo de drogas, especialmente, en lo que respecta a la salud mental y física de las personas afectadas.
Leer

  • 15/09/2025
La soledad y su impacto en Atención Primaria

Los médicos generales podrían beneficiarse de formación y recursos que les permitan identificar y derivar a pacientes que se sienten solos hacia servicios comunitarios de apoyo psicológico y social.
Leer

  • 12/09/2025
El uso temprano de smartphones se asocia a peor salud mental juvenil

Un nuevo estudio a gran escala -con datos de más de 100.000 jóvenes de todo el mundo- y publicado en el Journal of Human Development and Capabilities, revela una preocupante conexión entre la edad de adquisición del primer smartphone en la infancia y la salud mental en la adultez temprana.
Leer

  • 12/09/2025
BoletínInfocopTV – 12 de septiembre de 2025

Esta semana hablan de: 'No hay corazón sano sin salud mental', La soledad y su impacto en Atención Primaria, Prevención del suicidio: retos pendientes y estrategias urgentes, Efectos de las drogas en la salud mental, Eficacia de las terapias psicológicas para prevenir la depresión...
Leer