Psicólogos, educadores y trabajadores sociales piden la regulación de sus profesiones

Los Consejos Generales de Psicología, Educación Social y Trabajo Social ponen en valor la interdisciplinariedad en la intervención en el ámbito social.

La regulación de las profesiones de Educación Social, Psicología y Trabajo Social, disciplinas vinculadas al ámbito de los Servicios Sociales, ha sido una de las conclusiones principales de la Jornada ‘El papel de las profesiones en el ámbito de la Intervención Social’, celebrada, el pasado 7 de junio, en la sede del Consejo General de la Psicología de España (COP).

La ausencia de una delimitación y regulación adecuada de las titulaciones vinculadas específicamente a la intervención social provoca que en la actualidad se produzcan situaciones de intrusismo profesional, con el riesgo de que esta mala praxis perjudique a los usuarios de estos servicios, en muchos casos, personas vulnerables y en riesgo de exclusión social.

Fernando Chacón, vocal adjunto a la presidencia del COP, recalcó esta idea durante su turno de palabra en el acto de bienvenida.

Las profesiones aquí presentes, señaló, “tenemos dos reivindicaciones: primera: nuestra total colaboración con los ministerios para sacar adelante proyectos legislativos (entre ellos, la ley de Servicios Sociales y la de Familias, ambas aún por aprobar); y segunda: la regulación de las profesiones de la intervención social”.

Al respecto Chacón aclaró que, “somos colegios que, cuando pedimos algo, no estamos pensando en lo que es beneficioso para nosotros. Estamos pensando en lo que es beneficioso para la sociedad, sobre todo, para aquellos colectivos más vulnerables”.

Una idea, la de atender a los más vulnerables de la sociedad, compartida por Rubén Pérez Correa, secretario de Estado de Infancia y Juventud, quien aseguró que, desde el ministerio, “ponemos el foco en la necesidad de recursos y en que todas las políticas se doten de suficientes profesionales para atender estas situaciones”.

Necesitamos, añadió durante su intervención en la inauguración, “que haya psicólogos, educadores y trabajadores sociales en el área de Servicios Sociales para proteger el sistema de protección…en el caso de los menores migrantes, por ejemplo” y por eso, aseguró, “es un orgullo que las profesiones demanden lo que necesitáis, e intentaremos responder a las expectativas que, como profesionales, tenéis”.

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 15/09/2025
El problema mundial de las drogas alcanza niveles históricos: impactos en la salud, la seguridad y el medioambiente

El informe de UNODC pone de relieve el enorme coste sanitario y social del consumo de drogas, especialmente, en lo que respecta a la salud mental y física de las personas afectadas.
Leer

  • 15/09/2025
La soledad y su impacto en Atención Primaria

Los médicos generales podrían beneficiarse de formación y recursos que les permitan identificar y derivar a pacientes que se sienten solos hacia servicios comunitarios de apoyo psicológico y social.
Leer

  • 12/09/2025
El uso temprano de smartphones se asocia a peor salud mental juvenil

Un nuevo estudio a gran escala -con datos de más de 100.000 jóvenes de todo el mundo- y publicado en el Journal of Human Development and Capabilities, revela una preocupante conexión entre la edad de adquisición del primer smartphone en la infancia y la salud mental en la adultez temprana.
Leer

  • 12/09/2025
BoletínInfocopTV – 12 de septiembre de 2025

Esta semana hablan de: 'No hay corazón sano sin salud mental', La soledad y su impacto en Atención Primaria, Prevención del suicidio: retos pendientes y estrategias urgentes, Efectos de las drogas en la salud mental, Eficacia de las terapias psicológicas para prevenir la depresión...
Leer

  • 11/09/2025
El papel del perfeccionismo y el ejercicio compulsivo en los trastornos alimentarios

Esta investigación es el primer metaanálisis que cuantifica la relación entre el perfeccionismo y el ejercicio compulsivo.
Leer

  • 11/09/2025
Publicado el informe de la undécima evaluación de test editados en España, realizada por la Comisión de test del COP

La Comisión Nacional de Test, perteneciente al COP, elabora anualmente una evaluación de los test editados en nuestra país, con la finalidad de ayudar a los y las profesionales en la toma de decisiones de uso de los test, brindándoles información acerca de su calidad.
Leer