La importancia de incorporar la Psicología en los contextos educativos

La incorporación de la Psicología (estructural y funcionalmente considerada) en los entornos educativos reglados de las enseñanzas no universitarias, es decir, esencialmente en los centros educativos, sigue siendo un tema controvertido para las administraciones educativas.

La incorporación de la Psicología (estructural y funcionalmente considerada) en los entornos educativos reglados de las enseñanzas no universitarias, es decir, esencialmente en los centros educativos sigue siendo un tema controvertido para las administraciones educativas. Empezando por la perspectiva establecida por el Ministerio de Educación que, de una manera recurrente, sigue obviando la posibilidad de incorporarla como una especialidad más en los cuerpos de profesorado de enseñanza secundaria, en paralelo a la actual especialidad de orientación educativa.

Las iniciativas desarrolladas desde el Consejo General de la Psicología desde hace más de 10 años se han venido orientando en todo momento a los efectos de ajustar adecuadamente las diferentes respuestas a las necesidades emocionales y psicológicas del alumnado (en todas las etapas educativas) a la formación de los y las profesionales que desempeñan sus funciones en los departamentos de orientación y en los equipos de orientación educativa y psicopedagógica. Porque no debería valer todo. Entender la orientación educativa desvestida de la imprescindible contemplación y consideración de la diferente formación de base de los profesionales que integran los citados dispositivos supone un error que no termina de identificarse y, consecuentemente, resolverse por parte de quien ostenta la responsabilidad reguladora de la estructura orgánica en la que se asientan los marcos funcionales en el actual statu quo.

El posicionamiento del Consejo General de la Psicología de España nada tiene que ver con la ocultación o arrinconamiento de los otros profesionales que, consecuentemente con su formación, tienen y deben tener cabida y relevancia en la estructura de cualquier departamento o servicio de orientación. Se trata, simple y llanamente, de diferenciar las competencias y funciones al abrigo de la titulación y formación que han sustentado el acceso a las tareas y funciones que son de referencia.

Nada que ver con itinerarios que “psicopatologizan” la vida cotidiana de las comunidades educativas. Nada que ver con el desarrollo de propuestas que ahondan en la incorporación de profesionales sanitarios en estos entornos. Más bien al contrario, el Consejo abunda en la necesidad de sustancias el modelo de intervención basado en el corpus teórico y práctico de la psicología educativa. Haciendo más fuertes y competentes los actuales dispositivos de orientación educativa en las diferentes etapas y centros.

Las numerosas iniciativas del COP se han ido configurando a través de diferentes acciones

Las numerosas iniciativas del Consejo se han ido configurando a través de diferentes acciones, destacando la acción bienestar educativo.org, liderada por la División de Psicología Educativa.

Es necesario incorporar psicólogos educativos en todos los centros escolares (INFOCOP[1], 2023). “Los efectos de daño y desajuste emocional y psicológico que observamos en la actualidad en la infancia y adolescencia, afloran de manera significativo en el día a día, en su cotidiano hacer y ser. Y son visibles en los centros educativos, sin solución de continuidad. No todo lo que vemos y ocurre es consecuencia de lo experimentado recientemente. La investigación venía alertando desde hace mucho sobre la necesidad de reflexionar con seriedad sobre el mundo que estamos creando y las consecuencias en la salud mental de nuestros niños, niñas y adolescentes.”



Noticias relacionadas

  • 29/04/2025
Un estudio avala la eficacia de las terapias psicológicas implementadas en Atención Primaria

El tratamiento cognitivo-conductual transdiagnóstico grupal es eficaz y efectivo para reducir la sintomatología depresiva, somática, ansiosa y el impacto de la discapacidad funcional en pacientes con los trastornos mentales más comunes en el primer nivel asistencial de la salud.
Leer

  • 29/04/2025
Apúntate al Webinar de la Academia de Psicología sobre la relevancia del juego en el desarrollo infantil

Este acto se enmarca dentro del ciclo de conferencias «Los Miércoles con la Academia», una serie que busca generar espacios de reflexión y debate sobre temas de gran relevancia en el ámbito de la Psicología.
Leer

  • 25/04/2025
Boletín Infocop - Programa 11 del Consejo General de la Psicología de España - COP

Esta semana hablan de: Psicólogos/as en los colegios, sobremedicación para ellas… Psicología en la ONU…
Leer

  • 24/04/2025
¿Hay relación entre el trauma transgeneracional y el apego?

Los traumas transgeneracionales se transmiten de generación en generación, a través del proceso de formación del apego.
Leer

  • 24/04/2025
Día de la Psicología en las Naciones Unidas 2025 - Contribuciones psicológicas a la construcción de resiliencia global

Hoy, 24 de abril, se celebra el «Día de la Psicología en las Naciones Unidas», un encuentro anual celebrado en el contexto de la ONU, con el objetivo de mostrar la relevancia del papel que desempeña la Psicología para abordar problemas de importancia global.
Leer

  • 24/04/2025
El COP y la AETG se reúnen en defensa de la psicoterapia

En defensa de la psicoterapia y su aplicación por profesionales de la Psicología y Medicina, el COP, de la mano de su presidente Francisco Santolaya y su coordinador de Relaciones Internacionales, Manuel Berdullas, ha mantenido una reunión con la Asociación Española de Terapia Gestalt, representada por su máximo responsable, Ángel Saavedra.
Leer