La importancia de incorporar la Psicología en los contextos educativos

La incorporación de la Psicología (estructural y funcionalmente considerada) en los entornos educativos reglados de las enseñanzas no universitarias, es decir, esencialmente en los centros educativos, sigue siendo un tema controvertido para las administraciones educativas.

La incorporación de la Psicología (estructural y funcionalmente considerada) en los entornos educativos reglados de las enseñanzas no universitarias, es decir, esencialmente en los centros educativos sigue siendo un tema controvertido para las administraciones educativas. Empezando por la perspectiva establecida por el Ministerio de Educación que, de una manera recurrente, sigue obviando la posibilidad de incorporarla como una especialidad más en los cuerpos de profesorado de enseñanza secundaria, en paralelo a la actual especialidad de orientación educativa.

Las iniciativas desarrolladas desde el Consejo General de la Psicología desde hace más de 10 años se han venido orientando en todo momento a los efectos de ajustar adecuadamente las diferentes respuestas a las necesidades emocionales y psicológicas del alumnado (en todas las etapas educativas) a la formación de los y las profesionales que desempeñan sus funciones en los departamentos de orientación y en los equipos de orientación educativa y psicopedagógica. Porque no debería valer todo. Entender la orientación educativa desvestida de la imprescindible contemplación y consideración de la diferente formación de base de los profesionales que integran los citados dispositivos supone un error que no termina de identificarse y, consecuentemente, resolverse por parte de quien ostenta la responsabilidad reguladora de la estructura orgánica en la que se asientan los marcos funcionales en el actual statu quo.

El posicionamiento del Consejo General de la Psicología de España nada tiene que ver con la ocultación o arrinconamiento de los otros profesionales que, consecuentemente con su formación, tienen y deben tener cabida y relevancia en la estructura de cualquier departamento o servicio de orientación. Se trata, simple y llanamente, de diferenciar las competencias y funciones al abrigo de la titulación y formación que han sustentado el acceso a las tareas y funciones que son de referencia.

Nada que ver con itinerarios que “psicopatologizan” la vida cotidiana de las comunidades educativas. Nada que ver con el desarrollo de propuestas que ahondan en la incorporación de profesionales sanitarios en estos entornos. Más bien al contrario, el Consejo abunda en la necesidad de sustancias el modelo de intervención basado en el corpus teórico y práctico de la psicología educativa. Haciendo más fuertes y competentes los actuales dispositivos de orientación educativa en las diferentes etapas y centros.

Las numerosas iniciativas del COP se han ido configurando a través de diferentes acciones

Las numerosas iniciativas del Consejo se han ido configurando a través de diferentes acciones, destacando la acción bienestar educativo.org, liderada por la División de Psicología Educativa.

Es necesario incorporar psicólogos educativos en todos los centros escolares (INFOCOP[1], 2023). “Los efectos de daño y desajuste emocional y psicológico que observamos en la actualidad en la infancia y adolescencia, afloran de manera significativo en el día a día, en su cotidiano hacer y ser. Y son visibles en los centros educativos, sin solución de continuidad. No todo lo que vemos y ocurre es consecuencia de lo experimentado recientemente. La investigación venía alertando desde hace mucho sobre la necesidad de reflexionar con seriedad sobre el mundo que estamos creando y las consecuencias en la salud mental de nuestros niños, niñas y adolescentes.”



Noticias relacionadas

  • 23/10/2025
El papel de la vergüenza en la violencia sexual

Los hallazgos, basados en la síntesis de 53 estudios, sugieren que las intervenciones psicológicas dirigidas a abordar la vergüenza pueden proporcionar resultados más positivos para los supervivientes de violencia sexual.
Leer

  • 23/10/2025
Comunidades Autónomas apuestan por incorporar la figura del Psicólogo General Sanitario en Atención Primaria

El objetivo es acercar la atención psicológica al primer nivel asistencial de salud, incorporando psicólogos generales sanitarios (PGS) en Atención Primaria, de cara a mejorar la accesibilidad y la actuación precoz sobre los problemas de salud mental más frecuentes en consulta.
Leer

  • 22/10/2025
Invertir en tratamientos psicológicos es rentable, según la OCDE

No solo mejoran la salud mental y el bienestar de quienes las reciben, sino que, además, resultan rentables para los sistemas sanitarios y para la economía en su conjunto.
Leer

  • 21/10/2025
La soledad no deseada empeora la salud mental y el bienestar psicológico de las personas con discapacidad

Estas son algunas de las principales conclusiones recogidas por la Fundación ONCE en su «Estudio sobre discapacidad y soledad no deseada en España«.
Leer

  • 21/10/2025
IV Forum Europeo de Inteligencia Artificial. Del potencial al impacto: el poder transformador de la IA.

Tendrá lugar el 6 de noviembre en el ADDA (Auditorio de la Diputación dej Alicante). Nuestra vicedegana 2º, Concepción Sánchez, asistirá en representación del COPCV.
Leer

  • 20/10/2025
La intervención psicológica en emergencias climáticas y en casos de desaparición

Nuevo boletín del Área de Intervención Psicológica en Emergencias y Catástrofes del COP
Leer