La importancia de incorporar la Psicología en los contextos educativos

La incorporación de la Psicología (estructural y funcionalmente considerada) en los entornos educativos reglados de las enseñanzas no universitarias, es decir, esencialmente en los centros educativos, sigue siendo un tema controvertido para las administraciones educativas.

La incorporación de la Psicología (estructural y funcionalmente considerada) en los entornos educativos reglados de las enseñanzas no universitarias, es decir, esencialmente en los centros educativos sigue siendo un tema controvertido para las administraciones educativas. Empezando por la perspectiva establecida por el Ministerio de Educación que, de una manera recurrente, sigue obviando la posibilidad de incorporarla como una especialidad más en los cuerpos de profesorado de enseñanza secundaria, en paralelo a la actual especialidad de orientación educativa.

Las iniciativas desarrolladas desde el Consejo General de la Psicología desde hace más de 10 años se han venido orientando en todo momento a los efectos de ajustar adecuadamente las diferentes respuestas a las necesidades emocionales y psicológicas del alumnado (en todas las etapas educativas) a la formación de los y las profesionales que desempeñan sus funciones en los departamentos de orientación y en los equipos de orientación educativa y psicopedagógica. Porque no debería valer todo. Entender la orientación educativa desvestida de la imprescindible contemplación y consideración de la diferente formación de base de los profesionales que integran los citados dispositivos supone un error que no termina de identificarse y, consecuentemente, resolverse por parte de quien ostenta la responsabilidad reguladora de la estructura orgánica en la que se asientan los marcos funcionales en el actual statu quo.

El posicionamiento del Consejo General de la Psicología de España nada tiene que ver con la ocultación o arrinconamiento de los otros profesionales que, consecuentemente con su formación, tienen y deben tener cabida y relevancia en la estructura de cualquier departamento o servicio de orientación. Se trata, simple y llanamente, de diferenciar las competencias y funciones al abrigo de la titulación y formación que han sustentado el acceso a las tareas y funciones que son de referencia.

Nada que ver con itinerarios que “psicopatologizan” la vida cotidiana de las comunidades educativas. Nada que ver con el desarrollo de propuestas que ahondan en la incorporación de profesionales sanitarios en estos entornos. Más bien al contrario, el Consejo abunda en la necesidad de sustancias el modelo de intervención basado en el corpus teórico y práctico de la psicología educativa. Haciendo más fuertes y competentes los actuales dispositivos de orientación educativa en las diferentes etapas y centros.

Las numerosas iniciativas del COP se han ido configurando a través de diferentes acciones

Las numerosas iniciativas del Consejo se han ido configurando a través de diferentes acciones, destacando la acción bienestar educativo.org, liderada por la División de Psicología Educativa.

Es necesario incorporar psicólogos educativos en todos los centros escolares (INFOCOP[1], 2023). “Los efectos de daño y desajuste emocional y psicológico que observamos en la actualidad en la infancia y adolescencia, afloran de manera significativo en el día a día, en su cotidiano hacer y ser. Y son visibles en los centros educativos, sin solución de continuidad. No todo lo que vemos y ocurre es consecuencia de lo experimentado recientemente. La investigación venía alertando desde hace mucho sobre la necesidad de reflexionar con seriedad sobre el mundo que estamos creando y las consecuencias en la salud mental de nuestros niños, niñas y adolescentes.”



Noticias relacionadas

  • 09/05/2025
Boletín Infocop - Programa 12 del Consejo General de la Psicología de España - COP

Esta semana habla de el papel de la psicología del deporte, el auge imparable de los estudios en Psicología en España, la salud mental de las madres...
Leer

  • 08/05/2025
Los problemas de salud mental, segunda causa de baja y absentismo laboral en España

Según los los datos recogidos por Mutua Navarra en su Barómetro de absentismo 2024, un informe donde se analiza la tendencia en los últimos cinco años, de casos de absentismo por contingencias comunes y profesionales.
Leer

  • 07/05/2025
Webinar gratuito: ¿Neurodisciplinas, neurociencia o, simplemente, Psicología?

Este acto se enmarca dentro del ciclo de conferencias «Los Miércoles con la Academia». La cita será el próximo miércoles 14 de mayo, a las 19.00 horas, y se celebrará en formato digital a través de la plataforma Zoom.
Leer

  • 06/05/2025
El auge imparable de los estudios en Psicología en España: más plazas, más mujeres y más presencia privada

La mayoría de quienes cursan Psicología continúan siendo mujeres y se observa una creciente presencia de universidades privadas, muy particularmente en la oferta de másteres oficiales en Psicología General Sanitaria.
Leer

  • 06/05/2025
La OMS actualiza sus datos sobre suicidio

Cada año, más de 720.000 personas fallecen por suicidio y muchas más lo intentan. Todos los casos son tragedias para las familias, su entorno y todo el país, y dejan efectos duraderos para los allegados.
Leer

  • 05/05/2025
Entrevista a Toñi Martos Moreno, psicóloga del deporte

«La salud mental es una parte fundamental del entrenamiento y de la preparación de un deportista para alcanzar los objetivos que quiere».
Leer