La Psicología en el Marco de Regulación Normativa de profesiones de la Intervención Social

Los/as psicólogos/a de la Intervención Social tienen el reto de diseñar intervenciones válidas desde el punto de vista psico-político, y que promuevan espacios en los distintos contextos sociales donde el bienestar se logre a través una satisfacción equilibrada de necesidades personales, relacionales y colectivas.

Los/as psicólogos/a de la Intervención Social tienen el reto de diseñar intervenciones válidas desde el punto de vista psico-político, y que promuevan espacios en los distintos contextos sociales (comunidad, hospitales, escuelas, familias, lugares de trabajo, etc.), donde el bienestar se logre a través una satisfacción equilibrada de necesidades personales, relacionales y colectivas, y la eliminación de las relaciones opresivas entre el grupo (cultura) dominante y los grupos en desventaja social.

Así lo afirma un artículo publicado en la revista Apuntes de Psicología, y desarrollado por el presidente de la Sociedad Española de Psicología de la Intervención Social, Manuel F. Martínez-García, a través del cual pone de relieve la importancia de la Psicología de la Intervención Social tanto en el ámbito público como en el privado, así como la necesidad de una ley reguladora de las profesiones de la intervención social, para solventar los problemas que enfrenta actualmente esta figura profesional.

Tal y como señala su autor, en los últimos años se han producido “vertiginosos cambios en el ámbito de los Servicios Sociales en muchos territorios autonómicos”, relacionados con los contenidos de la nueva generación de leyes y otros textos normativos, los cuales repercuten “en la estructura funcional, en la composición de los recursos humanos y en la propia atención que se presta a las personas usuarias desde el cuarto pilar del estado del bienestar”.

A su juicio, estos nuevos textos normativos “no se han realizado con la suficiente reflexión y consenso entre los grupos de interés”, lo que se traduce en una serie de disfunciones en el propio funcionamiento del sistema y conflictos entre las distintas disciplinas implicadas en la atención a las personas usuarias, entre ellos, los siguientes: solapamiento en las funciones entre los distintos tipos de profesionales, ausencia de ciertas disciplinas en determinados ámbitos de atención del sistema, concentración injustificada de responsabilidades sobre un único tipo de profesional, exagerada asimetría de los perfiles profesionales en las estructuras de atención y sesgo asistencial frente a actividades de promoción comunitaria.

En este contexto, pone de relieve la ‘enorme gravedad’ que supone, especialmente, la “merma de la presencia de la Psicología como disciplina referente de los Servicios Sociales en favor del Trabajo Social, así como la ausencia de definición y cultura de trabajo en equipo interdisciplinar”.

Para revertir esta tendencia y evitar privar a la sociedad del ‘necesario abordaje interdisciplinar’, es crucial un cambio significativo en determinadas políticas públicas y en las normas jurídicas derivadas. De no hacerlo, no se contaría con “la visión comprensiva que desde la Psicología como ciencia se hace de los problemas sociales y las correspondientes estrategias de afrontamiento de los mismos, suficientemente contrastadas a lo largo de los más de 40 años de existencia del Sistema”.



Noticias relacionadas

  • 10/07/2025
Informe Europeo sobre Drogas 2025: un desafío creciente para la salud mental

Con un mercado de drogas cada vez más complejo, potente y letal, Europa se enfrenta a un incremento alarmante de los problemas de salud pública, las muertes por sobredosis y los trastornos mentales relacionados con el consumo de sustancias.
Leer

  • 09/07/2025
El rol del Psicólogo General Sanitario en el sistema público valenciano

Entrevista Bartolomé Pérez, director general de Salud Mental y Adicciones de la Generalitat Valenciana.
Leer

  • 08/07/2025
Programas escolares frente a las adicciones digitales: una revisión necesaria para proteger la salud mental adolescente

Un reciente estudio publicado en la revista Adicciones (2025) ofrece una revisión sistemática de los programas escolares españoles destinados a prevenir el uso problemático de Internet, el juego patológico y la adicción a videojuegos.
Leer

  • 07/07/2025
Hasta un 25% de la productividad empresarial podría perderse por la mala salud mental: una hoja de ruta para repensar el trabajo

Esta es una de las estimaciones recogidas en la “Hoja de ruta sobre salud mental y trabajo”, un exhaustivo informe técnico publicado por el Ministerio de Sanidad.
Leer

  • 04/07/2025
Sophia Ramalho es elegida nueva presidenta de la Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos (EFPA)

La psicóloga portuguesa ha destacado en el ámbito europeo por su compromiso con la promoción de la salud mental, la defensa de la ética profesional y la innovación en la formación de psicólogos.
Leer

  • 04/07/2025
El rol del profesional de la Psicología en los servicios sociales: desafíos estructurales y perspectivas de futuro

Una regulación clara del rol de los/as profesionales en los servicios sociales -incluidos los/as psicólogos-, es esencial para lograr intervenciones eficaces y coordinadas en el ámbito comunitario.
Leer