La Psicología en el Marco de Regulación Normativa de profesiones de la Intervención Social

Los/as psicólogos/a de la Intervención Social tienen el reto de diseñar intervenciones válidas desde el punto de vista psico-político, y que promuevan espacios en los distintos contextos sociales donde el bienestar se logre a través una satisfacción equilibrada de necesidades personales, relacionales y colectivas.

Los/as psicólogos/a de la Intervención Social tienen el reto de diseñar intervenciones válidas desde el punto de vista psico-político, y que promuevan espacios en los distintos contextos sociales (comunidad, hospitales, escuelas, familias, lugares de trabajo, etc.), donde el bienestar se logre a través una satisfacción equilibrada de necesidades personales, relacionales y colectivas, y la eliminación de las relaciones opresivas entre el grupo (cultura) dominante y los grupos en desventaja social.

Así lo afirma un artículo publicado en la revista Apuntes de Psicología, y desarrollado por el presidente de la Sociedad Española de Psicología de la Intervención Social, Manuel F. Martínez-García, a través del cual pone de relieve la importancia de la Psicología de la Intervención Social tanto en el ámbito público como en el privado, así como la necesidad de una ley reguladora de las profesiones de la intervención social, para solventar los problemas que enfrenta actualmente esta figura profesional.

Tal y como señala su autor, en los últimos años se han producido “vertiginosos cambios en el ámbito de los Servicios Sociales en muchos territorios autonómicos”, relacionados con los contenidos de la nueva generación de leyes y otros textos normativos, los cuales repercuten “en la estructura funcional, en la composición de los recursos humanos y en la propia atención que se presta a las personas usuarias desde el cuarto pilar del estado del bienestar”.

A su juicio, estos nuevos textos normativos “no se han realizado con la suficiente reflexión y consenso entre los grupos de interés”, lo que se traduce en una serie de disfunciones en el propio funcionamiento del sistema y conflictos entre las distintas disciplinas implicadas en la atención a las personas usuarias, entre ellos, los siguientes: solapamiento en las funciones entre los distintos tipos de profesionales, ausencia de ciertas disciplinas en determinados ámbitos de atención del sistema, concentración injustificada de responsabilidades sobre un único tipo de profesional, exagerada asimetría de los perfiles profesionales en las estructuras de atención y sesgo asistencial frente a actividades de promoción comunitaria.

En este contexto, pone de relieve la ‘enorme gravedad’ que supone, especialmente, la “merma de la presencia de la Psicología como disciplina referente de los Servicios Sociales en favor del Trabajo Social, así como la ausencia de definición y cultura de trabajo en equipo interdisciplinar”.

Para revertir esta tendencia y evitar privar a la sociedad del ‘necesario abordaje interdisciplinar’, es crucial un cambio significativo en determinadas políticas públicas y en las normas jurídicas derivadas. De no hacerlo, no se contaría con “la visión comprensiva que desde la Psicología como ciencia se hace de los problemas sociales y las correspondientes estrategias de afrontamiento de los mismos, suficientemente contrastadas a lo largo de los más de 40 años de existencia del Sistema”.



Noticias relacionadas

  • 14/11/2025
Boletín Infocop TV 14 de noviembre

Esta semana hablan de: Los chatbots que ofrecen apoyo psicológicos son peligrosos, La eficacia de un servicio de Psicología para futbolistas jóvenes, Los antidepresivos para la depresión en pacientes con cáncer de mama no son eficaces, Los adolescentes consumen menos drogas, según ESTUDES 2025...
Leer

  • 14/11/2025
El pasado 7 de nov. la sede del COP acogió la primera edición de la Jornada «Psicología, Salud Mental y Derechos Humanos»

En su intervención, Francisco Santolaya recordó que los derechos humanos deben orientar las políticas públicas en materia de salud, especialmente, el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que reconoce el derecho de toda persona a la salud y al bienestar.
Leer

  • 12/11/2025
Jornada «Presente y Futuro en la Psicología de la Intervención Social»

Tendrá lugar el 27 de noviembre en modalidad presencial y online.
Leer

  • 11/11/2025
Los chatbots y el riesgo de fomentar la ideación suicida

A diferencia de un experto en salud mental, que está capacitado para reconocer cuándo una persona que sufre psicológicamente de forma grave requiere una intervención especializada, un chatbot de IA carece de esa comprensión matizada y de la capacidad para intervenir en el mundo físico.
Leer

  • 07/11/2025
La CE presenta su nueva Estrategia 2026-2030 para la Igualdad y los Derechos de las personas LGTBIQ+

Promover entornos seguros, inclusivos y libres de odio no solo fortalece los derechos fundamentales, sino que mejora el bienestar psicológico, el desarrollo personal y la convivencia en todos los entornos: educativos, laborales y comunitarios.
Leer

  • 07/11/2025
BoletínInfocopTV – 7 de noviembre

Crecen la ansiedad y la depresión en el mundo, Costes sanitarios de la enfermedad crónica y un problema de salud mental, La IA no debería hacer terapia psicológica, Recordamos a Carrobles.
Leer