La EFPA destaca el papel clave de la Psicología para hacer frente a la crisis climática

La Psicología como estudio de la mente y del comportamiento tiene un papel importante que desempeñar en el campo del cambio climático.

La Psicología como estudio de la mente y del comportamiento tiene un papel importante que desempeñar en el campo del cambio climático, donde el comportamiento individual en su contexto socioecológico, puede contribuir de forma sustancial en el abordaje de la crisis climática.

Así lo afirma el Grupo de Expertos de Referencia en Psicología y Cambio Climático de la EFPA (European Federation of Psychologist’s Associations-Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos), en un documento de opinión a través del cual abordan las diez cuestiones que consideran más importantes en relación con la Psicología y el cambio climático, destacando el papel clave que puede desempeñar la Psicología en la mitigación y adaptación al cambio climático. De acuerdo con la EFPA, este Grupo está conformado por expertos europeos con una gran trayectoria profesional e investigadora y competencias en Psicología y Cambio Climático. Su composición y enfoque garantiza que las contribuciones aportadas en el documento estén basadas en la evidencia.

Tal y como señalan, la urgencia y complejidad de las amenazas que plantea el cambio climático están llevando a que muchas disciplinas académicas y prácticas diferentes trabajen para comprender la emergencia climática y definir las acciones necesarias para mitigarla (es decir, prevenir una mayor degradación ambiental causada por el cambio climático); y adaptarse a aquellas consecuencias naturales y sociales irreversibles que ya no se pueden prevenir.

Si bien reducir las emisiones de gases de efecto invernadero es fundamental para detener un mayor cambio climático, esto no es solo una cuestión de ciencias naturales y tecnología. También se necesitan esfuerzos por parte de las ciencias de la salud, del comportamiento y de las ciencias sociales para comprender la capacidad de las personas para incorporar y mantener los cambios necesarios, así como las vulnerabilidades frente a la amenaza climática. Por lo tanto, aunque este documento se centra, de forma específica, en el rol esencial que la Psicología en relación con el cambio climático y las crisis, los expertos hacen un llamamiento para promover un enfoque interdisciplinario en la investigación y educación sobre cuestiones climáticas.

Según indican, la Psicología puede participar en las tareas de mitigación y adaptación al cambio climático global, y contribuye al mantenimiento de la democracia, la paz, la igualdad y la justicia. A su juicio, los/as psicólogos/as cuentan con herramientas para impulsar las acciones urgentes necesarias, para abordar los desafíos y apoyar a las personas en el desarrollo de su resiliencia”.



Noticias relacionadas

  • 31/10/2025
Boletín Infocop 31 de octubre

Esta semana hablan de: Invertir en tratamientos psicológicos es rentable según asegura la OECD; Baleares y País Vasco incorporan el PGS en atención primaria; se cumple un año de la dana; cuidados y mayores en el nuevo desayuno de Infocop…
Leer

  • 28/10/2025
Casi dos de cada diez españoles han necesitado atención por problemas de salud mental en el último año

Así lo indican los resultados de la segunda oleada del Barómetro Sanitario 2025, una encuesta de opinión anual realizada por el Ministerio de Sanidad, en colaboración con el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
Leer

  • 23/10/2025
GUÍA de sensibilización para familias sobre nuevas adicciones y consumo.

Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnado (CEAPA)
Leer

  • 23/10/2025
El papel de la vergüenza en la violencia sexual

Los hallazgos, basados en la síntesis de 53 estudios, sugieren que las intervenciones psicológicas dirigidas a abordar la vergüenza pueden proporcionar resultados más positivos para los supervivientes de violencia sexual.
Leer

  • 23/10/2025
Comunidades Autónomas apuestan por incorporar la figura del Psicólogo General Sanitario en Atención Primaria

El objetivo es acercar la atención psicológica al primer nivel asistencial de salud, incorporando psicólogos generales sanitarios (PGS) en Atención Primaria, de cara a mejorar la accesibilidad y la actuación precoz sobre los problemas de salud mental más frecuentes en consulta.
Leer

  • 22/10/2025
Invertir en tratamientos psicológicos es rentable, según la OCDE

No solo mejoran la salud mental y el bienestar de quienes las reciben, sino que, además, resultan rentables para los sistemas sanitarios y para la economía en su conjunto.
Leer