Las desigualdades socioeconómicas provocan una gran pérdida de bienestar psicológico en la infancia y adolescencia de España

Más de un 30% de la población infantil y adolescente de nuestro país declara sentirse preocupado/a, triste o infeliz, siendo dicho porcentaje un 2,4% mayor en la infancia y adolescencia expuesta a un menor nivel socioeconómico.

Más de un 30% de la población infantil y adolescente de nuestro país declara sentirse preocupado/a, triste o infeliz, siendo dicho porcentaje un 2,4% mayor en la infancia y adolescencia expuesta a un menor nivel socioeconómico.

Esta es una de las alarmantes conclusiones que se desprenden del nuevo informe ‘Nivel socioeconómico y estilos de vida de la población infantil y adolescente en España’ elaborado con datos del estudio PASOS de la Gasol Foundation — fundación de los hermanos Pau y Marc Gasol cuya misión es prevenir la obesidad infantil —, que ha analizado los hábitos de salud de 3.201 niños/as, de 8 a 16 años, de toda España y que presenta conclusiones especialmente preocupantes respecto a las familias que viven en situación de vulnerabilidad socioeconómica.

Del mismo modo, al tenerse en cuenta las tres variables de nivel socioeconómico utilizadas – nivel de estudios, estatus laboral y renta media por persona/año de la sección censal de residencia-, el estado de salud percibido es 6,4 puntos mayor, en una escala del 0 al 100, entre la población más favorecida. En general, la población infantil y adolescente percibe su salud en 79,4 puntos, siendo un valor menor al deseado en población infantil y adolescente de 8 a 16 años.

“Con este nuevo informe derivado del estudio PASOS, la evidencia científica continúa indicando que los factores socioeconómicos son una pieza fundamental para entender qué determina las oportunidades de crecer de forma saludable”, expuso el Dr. Santi F. Gómez, director global de Investigación y Programas de la Gasol Foundation e investigador principal del estudio PASOS, durante la presentación de este informe a la que acudió como invitada la organización colegial.

“La evidencia científica ha demostrado, desde hace años, que la obesidad infantil es un problema sistémico, influido por una cascada de factores sociales”, comentaba, por su parte, Mónica García, ministra de Sanidad, quien anunció la puesta en marcha de distintas medidas para atajar esta problemática con la “intervención y colaboración de 18 ministerios”.

“Esta visión nos obliga a abordar la obesidad infantil no solo desde la perspectiva ‘sanitaria, sino de la salud integral de la población infantil, considerando aspectos económicos, educativos y comunitarios que afectan a los niños y sus familias”, señalaba al respecto.

La fundación de los hermanos Gasol, a la vista de los resultados obtenidos, demanda a las instituciones competentes que se inviertan esfuerzos en promover el bienestar psicológico-infantil y adolescente, tal y como se propone en la Estrategia de Salud Mental 2022-2026 y el Plan de Acción en Salud Mental 2022-2024. Estas políticas han de asegurar que incluyen la promoción de estilos de vida saludable en relación con otras esferas como el uso de pantallas, el sueño, la alimentación o la actividad física. A la vez, recuerda la organización, se debe reducir el estigma alrededor del peso al tratarse de una de las fuentes generadoras de deterioro de la salud mental.

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 06/11/2025
Importancia del tratamiento psicológico de la comorbilidad en adicciones, en la III Jornada Psicología y Adicciones

Durante su intervención, Francisco Santolaya subrayó la importancia de la conceptualización en el ámbito de las adicciones, ya que el pensamiento configura la realidad y orienta los modelos de intervención psicológica.
Leer

  • 06/11/2025
La OMS actualiza sus datos sobre trastornos de ansiedad y depresión

La Organización Mundial cita su Plan de Acción Integral de Salud Mental 2013-2030, donde se ponen de manifiesto los pasos necesarios para brindar intervenciones adecuadas a las personas con problemas de salud mental, incluidos los trastornos de ansiedad y la depresión.
Leer

  • 04/11/2025
¿Puede un sistema de inteligencia artificial prestar una atención psicológica que sea beneficiosa para el paciente?

Manuel Armayones Ruiz, Doctor en Psicología y catedrático en Diseño del Comportamiento en la Universitat Oberta de Catalunya, en una entrevista concedida en el marco del VII Encuentro Hispano Luso.
Leer

  • 04/11/2025
La herida invisible tras la DANA: la salud mental de la infancia, la más olvidada

Así lo advierte Save The Children en su informe Con el barro en la mochila, un documento fruto de una investigación realizada junto con un equipo académico de la Universitat de València.
Leer

  • 03/11/2025
Comprender y prevenir el suicidio

Conversación con el R. O’Connor, referente en suicidología.
Leer