La relevancia de familiares y amigos en programas de intervención para prevenir el suicidio en jóvenes

El desafío a la hora de reducir la incidencia de este grave problema y prevenirlo, se encuentra en desarrollar programas de intervención innovadores, tanto en términos de metodología como en la atención a poblaciones que suelen obviarse en estos esfuerzos, como los familiares y amigos de los/as jóvenes que presentan riesgo de suicidio.

El suicidio es un problema de salud a nivel mundial, con un alto número de personas que se quitan la vida cada año. El desafío a la hora de reducir la incidencia de este grave problema y prevenirlo, se encuentra en desarrollar programas de intervención innovadores, tanto en términos de metodología como en la atención a poblaciones que suelen obviarse en estos esfuerzos, como los familiares y amigos de los/as jóvenes que presentan riesgo de suicidio.

Así lo afirma un estudio publicado en la revista Apuntes de Psicología, y desarrollado por los investigadores mexicanos Rafael López-Díaz, María Elena Rivera-Heredia, Marisol Morales-Rodríguez, Alicia Edith Hermosillo-De la Torre, Miriam Anahí Salazar-García y Fabiola González-Betanzos, con el objetivo analizar los programas de intervención más utilizados para la prevención del suicidio en jóvenes, a nivel selectivo e indicado, identificando cuántos de ellos involucran a familiares y amigos, en aras de encontrar elementos clave que puedan ser de utilidad en el diseño de una propuesta de intervención culturalmente adecuada a la población local.

Tal y como señalan los investigadores, el interés particular de esta revisión sistemática en trabajos previos de intervención se sustenta bajo los objetivos de la Psicología de la Salud propuestos por la división 38 de la Asociación Americana de Psicología (American Psychological Association, APA, 2022), “en la importancia de la adquisición de habilidades para el diseño y la aplicación de programas dirigidos a desarrollar u optimizar hábitos o estilos de vida saludables, así como en la comprensión de las diferencias en las intervenciones médicas y psicológicas, y el efecto de su combinación en la eficacia del tratamiento”.

Según indican, el problema del suicidio elicita gran preocupación en el ámbito clínico, social, educativo y familiar, lo que conlleva a que la prevención del suicidio se aborde desde diferentes paradigmas y enfoques. Sin embargo, tendiendo al interés particular de la presente revisión, los investigadores destacan que “son múltiples los estudios que se han realizado desde el paradigma del postpositivismo, los cuales, por lo general, han sido estudios transversales, de tipo correlacional con alcance descriptivo”.

Estos estudios, manifiestan, identifican como factores de riesgo asociados a la ideación e intentos suicidas en jóvenes: el trastorno mental e intento de suicidio en la familia, intento de suicidio previo, depresión, desesperanza, impulsividad, ansiedad, sentimientos de minusvalía, soledad, menores niveles de regulación emocional, insatisfacción con la vida, haber sufrido abuso sexual, tener dificultad en la toma de decisiones y en controlar los pensamientos negativos, preocuparse demasiado, tener exceso de tareas y responsabilidades, violencia psicológica, maltrato físico, tener problemas con los padres o problemas de pareja, baja autoestima, aislamiento social, ser mujer y vivir con una familia no nuclear”.

De forma específica, con respecto al papel del apoyo percibido de amigos y compañeros en la suicidabilidad de los y las jóvenes, el panorama actual de evidencia presenta una imagen ambigua sobre el mismo. Algunos expertos indican que la forma en que ocurren las amistades -ya sea en línea o cara a cara-, “podría ser un factor contribuyente importante para las percepciones de apoyo y suicidabilidad”. Mientras que para algunos/as jóvenes, la influencia de sus compañeros/as puede reforzar estrategias de afrontamiento o conductas maladaptativas, para otros/as pueden suponer un factor de apoyo y/o protector.



Noticias relacionadas

  • 04/11/2025
¿Puede un sistema de inteligencia artificial prestar una atención psicológica que sea beneficiosa para el paciente?

Manuel Armayones Ruiz, Doctor en Psicología y catedrático en Diseño del Comportamiento en la Universitat Oberta de Catalunya, en una entrevista concedida en el marco del VII Encuentro Hispano Luso.
Leer

  • 04/11/2025
La herida invisible tras la DANA: la salud mental de la infancia, la más olvidada

Así lo advierte Save The Children en su informe Con el barro en la mochila, un documento fruto de una investigación realizada junto con un equipo académico de la Universitat de València.
Leer

  • 03/11/2025
Comprender y prevenir el suicidio

Conversación con el R. O’Connor, referente en suicidología.
Leer

  • 31/10/2025
Boletín Infocop 31 de octubre

Esta semana hablan de: Invertir en tratamientos psicológicos es rentable según asegura la OECD; Baleares y País Vasco incorporan el PGS en atención primaria; se cumple un año de la dana; cuidados y mayores en el nuevo desayuno de Infocop…
Leer

  • 28/10/2025
Casi dos de cada diez españoles han necesitado atención por problemas de salud mental en el último año

Así lo indican los resultados de la segunda oleada del Barómetro Sanitario 2025, una encuesta de opinión anual realizada por el Ministerio de Sanidad, en colaboración con el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
Leer

  • 23/10/2025
El papel de la vergüenza en la violencia sexual

Los hallazgos, basados en la síntesis de 53 estudios, sugieren que las intervenciones psicológicas dirigidas a abordar la vergüenza pueden proporcionar resultados más positivos para los supervivientes de violencia sexual.
Leer