El papel de la Psicología del Deporte es clave para ayudar a atletas de élite

Así lo afirma un estudio publicado en la revista de Psicología del Deporte (Journal of Sport Psychology).

Los y las atletas de élite compiten en un campo diferente donde la victoria no puede asegurarse solo con la capacidad física. Las sutilezas de la mente, la capacidad de permanecer concentrados/as bajo presión, controlar el estrés y recuperarse de los reveses, a menudo marcan la diferencia entre el éxito y el fracaso. La Psicología del Deporte es esencial para ayudar a los/as jugadores/as a desarrollar estas habilidades mentales para que puedan tener éxito, tanto intelectual como físicamente.

Así lo afirma un estudio publicado en la revista de Psicología del Deporte (Journal of Sport Psychology), a través del cual se ofrece una descripción general de las múltiples aplicaciones de la Psicología del deporte, enfocándose en el modo en que se puede mejorar la fortaleza mental, maximizar el rendimiento y promover el crecimiento general de los y las deportistas. Las aplicaciones de esta disciplina cubren una amplia gama de temas, incluido el desarrollo en los y las jóvenes, la dinámica de un equipo, la recuperación de lesiones y el entrenamiento de habilidades mentales individuales, entre otros.

Tal y como lo define su autor, la Psicología del Deporte “es un campo que intenta comprender los estados mentales de los atletas, entrenadores y equipos”. Cuando un atleta se convierte en atleta de élite en un deporte específico, suele lidiar no solo con problemas físicos sino también con problemas psicológicos. Los atletas de élite son aquellos/as jugadores/as que compiten a un nivel muy alto, como en los Juegos Olímpicos, campeonatos mundiales, etc. Su rendimiento depende de la mejor ejecución de habilidades, la potencia física, la fortaleza mental, el control emocional, el pensamiento estratégico, la constancia, la concentración y la adaptabilidad. Cuando compiten, deben hacerlo con su oponente y su entorno, y el rendimiento puede variar de una competición a otra, debido al ejercicio intenso y la ansiedad por ganar.

Por lo tanto, la Psicología del Deporte se ocupa de los factores psicológicos que influyen en la participación y el rendimiento en los deportes. Consiste en métodos y principios para mejorar el rendimiento deportivo e incluye también áreas como la recuperación de lesiones, la rehabilitación, la gestión del equipo y el impacto psicológico del ejercicio en la salud mental.

 

En el campo de la Psicología del Deporte, la resiliencia desempeña un papel vital en la vida de los y las atletas de élite

Fundamentalmente, la Psicología del Deporte busca mejorar la salud mental de los/as atletas, ayudándoles a superar las dificultades, las exigencias y las incertidumbres que conlleva la competición deportiva.

De acuerdo con el estudio, en este campo específico de la Psicología, la resiliencia mental o fortaleza desempeña un papel vital en la vida de los y las atletas de élite, ya que deben enfrentarse a una intensa competición y a muchas situaciones de presión. La resiliencia “no se trata de huir de la presión o de las tareas difíciles, sino de lidiar con ellas y aprender de ellas”, de modo que para hacer frente a este tipo de situaciones, los y las atletas deben desarrollar resiliencia mental y ser capaces de adaptarse, saber recuperase de los reveses, mantener la concentración y la constancia, y rendir al máximo bajo presión, para poder alcanzar sus objetivos a corto y a largo plazo, a pesar de los momentos difíciles.

En múltiples deportes, el/la psicólogo/a deportivo/a trabaja con los/as atletas para desarrollar y mantener la resiliencia mental, a través de diversas técnicas o métodos que implican un diálogo interno positivo, la gestión del estrés y la creación de un entorno saludable, “para que puedan mostrar lo mejor de sí mismos, tanto dentro como fuera del campo”.

 

El/la psicólogo/a deportivo trabaja con los/as atletas para desarrollar y mantener la resiliencia a través de diversas técnicas psicológicas

A modo de ejemplo, el autor de este estudio destaca las siguientes: la reestructuración cognitiva, es una técnica terapéutica, “que implica identificar y cambiar los pensamientos negativos en positivos y desarrollar una perspectiva resiliente”; las técnicas de manejo del estrés -como la respiración profunda y la atención plena-, para “ayudar a los atletas a controlar el estrés en muchos escenarios diferentes”; el establecimiento de metas, dividiendo las tareas en pasos simples y fáciles; la visualización o imaginación de acciones y/o jugadas exitosas, ayuda a generar confianza; desarrollar el apoyo social dentro de un equipo y aprender de los diferentes problemas que pueden surgir dentro del mismo, desarrollando un entorno de confianza, una mejor comunicación y una cultura de equipo saludable.  

Según el estudio, diversas investigaciones afirman que la exposición a condiciones estresantes durante un período más prolongado de lo normal altera directamente el rendimiento de los y las atletas y puede derivar a graves problemas de salud física (como, por ejemplo, el riesgo de enfermedad cardiovascular), si bien “los problemas de salud mental son los más frecuentes”. A este respecto, las intervenciones psicológicas son cruciales para mantener estable la salud mental de los y las deportistas de élite. Teniendo en cuenta que la probabilidad de desarrollar problemas psicológicos es mayor en esta población debido a la presión del juego a la que se enfrentan, la aplicación de la intervención psicológica puede ayudar a reducir las posibilidades de desarrollo de este tipo de problemáticas.

En la misma línea, la literatura al respecto destaca que el bienestar psicológico de una persona está muy relacionado con su ciclo de sueño. El sueño del y la atleta de élite es esencial para su mejor desempeño en el juego: aquellos/as atletas que siguen un ciclo de sueño adecuado son más activos y atentos que los y las que tienen patrones de sueño irregulares.

Por otro lado, una mejor salud psicológica en el/la atleta depende también de la relación que tiene con su entrenador o entrenadora. Los/as entrenadores/as desempeñan un papel destacado en la mejora de la salud psicológica de los/as atletas al desarrollar un enfoque de juego optimista.

En el caso específico de los y las atletas paralímpicos, el estudio destaca la presión adicional que experimentan y que impacta en su salud mental. El entrenamiento psicológico en estos casos garantiza que su salud fisiológica no afecte a su capacidad de rendimiento en el juego.

 

Artículo completo en infocop.es



Noticias relacionadas

  • 14/07/2025
Los problemas de salud mental comunes también se asocian con una reducción de la esperanza de vida

Esta es una de las principales conclusiones de un estudio publicado en la revista Psychiatry Research, y elaborado por investigadores del Institut de Recerca Sant Joan de Déu, la Universidad de Barcelona, el Instituto de Salud Carlos III y la Universidad de Aarhus en Dinamarca.
Leer

  • 14/07/2025
Desigualdades estructurales en salud mental: la OCDE advierte sobre brechas en acceso y atención psicológica

Este informe analiza de forma exhaustiva las desigualdades en salud mental y atención psicológica en 37 países miembros, abordando la prevalencia de trastornos mentales, las diferencias en el acceso a servicios, las experiencias de tratamiento y sus resultados.
Leer

  • 11/07/2025
La EFPA sitúa la digitalización en el centro de la agenda de la psicología europea

La Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos (EFPA) presentó oficialmente sus seis prioridades clave para abordar la Digitalización en la sociedad, una hoja de ruta que aspira a guiar la acción política, la investigación y la práctica psicológica en los próximos años.
Leer

  • 11/07/2025
Boletín Infocop TV 11 de julio

Esta semana hablan de 'Mejor y más acceso a la psicología y la psicoterapia para superar las brechas en salud mental según la oecd, sobre terapias no validadas para el trauma perinatal, hiperconexión digital, mediación y psicología...
Leer

  • 10/07/2025
Informe Europeo sobre Drogas 2025: un desafío creciente para la salud mental

Con un mercado de drogas cada vez más complejo, potente y letal, Europa se enfrenta a un incremento alarmante de los problemas de salud pública, las muertes por sobredosis y los trastornos mentales relacionados con el consumo de sustancias.
Leer

  • 09/07/2025
El rol del Psicólogo General Sanitario en el sistema público valenciano

Entrevista Bartolomé Pérez, director general de Salud Mental y Adicciones de la Generalitat Valenciana.
Leer