El papel de la Psicología del Deporte es clave para ayudar a atletas de élite

Así lo afirma un estudio publicado en la revista de Psicología del Deporte (Journal of Sport Psychology).

Los y las atletas de élite compiten en un campo diferente donde la victoria no puede asegurarse solo con la capacidad física. Las sutilezas de la mente, la capacidad de permanecer concentrados/as bajo presión, controlar el estrés y recuperarse de los reveses, a menudo marcan la diferencia entre el éxito y el fracaso. La Psicología del Deporte es esencial para ayudar a los/as jugadores/as a desarrollar estas habilidades mentales para que puedan tener éxito, tanto intelectual como físicamente.

Así lo afirma un estudio publicado en la revista de Psicología del Deporte (Journal of Sport Psychology), a través del cual se ofrece una descripción general de las múltiples aplicaciones de la Psicología del deporte, enfocándose en el modo en que se puede mejorar la fortaleza mental, maximizar el rendimiento y promover el crecimiento general de los y las deportistas. Las aplicaciones de esta disciplina cubren una amplia gama de temas, incluido el desarrollo en los y las jóvenes, la dinámica de un equipo, la recuperación de lesiones y el entrenamiento de habilidades mentales individuales, entre otros.

Tal y como lo define su autor, la Psicología del Deporte “es un campo que intenta comprender los estados mentales de los atletas, entrenadores y equipos”. Cuando un atleta se convierte en atleta de élite en un deporte específico, suele lidiar no solo con problemas físicos sino también con problemas psicológicos. Los atletas de élite son aquellos/as jugadores/as que compiten a un nivel muy alto, como en los Juegos Olímpicos, campeonatos mundiales, etc. Su rendimiento depende de la mejor ejecución de habilidades, la potencia física, la fortaleza mental, el control emocional, el pensamiento estratégico, la constancia, la concentración y la adaptabilidad. Cuando compiten, deben hacerlo con su oponente y su entorno, y el rendimiento puede variar de una competición a otra, debido al ejercicio intenso y la ansiedad por ganar.

Por lo tanto, la Psicología del Deporte se ocupa de los factores psicológicos que influyen en la participación y el rendimiento en los deportes. Consiste en métodos y principios para mejorar el rendimiento deportivo e incluye también áreas como la recuperación de lesiones, la rehabilitación, la gestión del equipo y el impacto psicológico del ejercicio en la salud mental.

En el campo de la Psicología del Deporte, la resiliencia desempeña un papel vital en la vida de los y las atletas de élite

Fundamentalmente, la Psicología del Deporte busca mejorar la salud mental de los/as atletas, ayudándoles a superar las dificultades, las exigencias y las incertidumbres que conlleva la competición deportiva.

De acuerdo con el estudio, en este campo específico de la Psicología, la resiliencia mental o fortaleza desempeña un papel vital en la vida de los y las atletas de élite, ya que deben enfrentarse a una intensa competición y a muchas situaciones de presión. La resiliencia “no se trata de huir de la presión o de las tareas difíciles, sino de lidiar con ellas y aprender de ellas”, de modo que para hacer frente a este tipo de situaciones, los y las atletas deben desarrollar resiliencia mental y ser capaces de adaptarse, saber recuperase de los reveses, mantener la concentración y la constancia, y rendir al máximo bajo presión, para poder alcanzar sus objetivos a corto y a largo plazo, a pesar de los momentos difíciles.

En múltiples deportes, el/la psicólogo/a deportivo/a trabaja con los/as atletas para desarrollar y mantener la resiliencia mental, a través de diversas técnicas o métodos que implican un diálogo interno positivo, la gestión del estrés y la creación de un entorno saludable, “para que puedan mostrar lo mejor de sí mismos, tanto dentro como fuera del campo”.

El/la psicólogo/a deportivo trabaja con los/as atletas para desarrollar y mantener la resiliencia a través de diversas técnicas psicológicas

A modo de ejemplo, el autor de este estudio destaca las siguientes: la reestructuración cognitiva, es una técnica terapéutica, “que implica identificar y cambiar los pensamientos negativos en positivos y desarrollar una perspectiva resiliente”; las técnicas de manejo del estrés -como la respiración profunda y la atención plena-, para “ayudar a los atletas a controlar el estrés en muchos escenarios diferentes”; el establecimiento de metas, dividiendo las tareas en pasos simples y fáciles; la visualización o imaginación de acciones y/o jugadas exitosas, ayuda a generar confianza; desarrollar el apoyo social dentro de un equipo y aprender de los diferentes problemas que pueden surgir dentro del mismo, desarrollando un entorno de confianza, una mejor comunicación y una cultura de equipo saludable.

Según el estudio, diversas investigaciones afirman que la exposición a condiciones estresantes durante un período más prolongado de lo normal altera directamente el rendimiento de los y las atletas y puede derivar a graves problemas de salud física (como, por ejemplo, el riesgo de enfermedad cardiovascular), si bien “los problemas de salud mental son los más frecuentes”. A este respecto, las intervenciones psicológicas son cruciales para mantener estable la salud mental de los y las deportistas de élite. Teniendo en cuenta que la probabilidad de desarrollar problemas psicológicos es mayor en esta población debido a la presión del juego a la que se enfrentan, la aplicación de la intervención psicológica puede ayudar a reducir las posibilidades de desarrollo de este tipo de problemáticas.

En la misma línea, la literatura al respecto destaca que el bienestar psicológico de una persona está muy relacionado con su ciclo de sueño. El sueño del y la atleta de élite es esencial para su mejor desempeño en el juego: aquellos/as atletas que siguen un ciclo de sueño adecuado son más activos y atentos que los y las que tienen patrones de sueño irregulares.

Por otro lado, una mejor salud psicológica en el/la atleta depende también de la relación que tiene con su entrenador o entrenadora. Los/as entrenadores/as desempeñan un papel destacado en la mejora de la salud psicológica de los/as atletas al desarrollar un enfoque de juego optimista.

En el caso específico de los y las atletas paralímpicos, el estudio destaca la presión adicional que experimentan y que impacta en su salud mental. El entrenamiento psicológico en estos casos garantiza que su salud fisiológica no afecte a su capacidad de rendimiento en el juego.

Artículo completo en infocop.es



Noticias relacionadas

  • 23/10/2025
El papel de la vergüenza en la violencia sexual

Los hallazgos, basados en la síntesis de 53 estudios, sugieren que las intervenciones psicológicas dirigidas a abordar la vergüenza pueden proporcionar resultados más positivos para los supervivientes de violencia sexual.
Leer

  • 23/10/2025
Comunidades Autónomas apuestan por incorporar la figura del Psicólogo General Sanitario en Atención Primaria

El objetivo es acercar la atención psicológica al primer nivel asistencial de salud, incorporando psicólogos generales sanitarios (PGS) en Atención Primaria, de cara a mejorar la accesibilidad y la actuación precoz sobre los problemas de salud mental más frecuentes en consulta.
Leer

  • 22/10/2025
Invertir en tratamientos psicológicos es rentable, según la OCDE

No solo mejoran la salud mental y el bienestar de quienes las reciben, sino que, además, resultan rentables para los sistemas sanitarios y para la economía en su conjunto.
Leer

  • 21/10/2025
La soledad no deseada empeora la salud mental y el bienestar psicológico de las personas con discapacidad

Estas son algunas de las principales conclusiones recogidas por la Fundación ONCE en su «Estudio sobre discapacidad y soledad no deseada en España«.
Leer

  • 21/10/2025
IV Forum Europeo de Inteligencia Artificial. Del potencial al impacto: el poder transformador de la IA.

Tendrá lugar el 6 de noviembre en el ADDA (Auditorio de la Diputación dej Alicante). Nuestra vicedegana 2º, Concepción Sánchez, asistirá en representación del COPCV.
Leer

  • 20/10/2025
La intervención psicológica en emergencias climáticas y en casos de desaparición

Nuevo boletín del Área de Intervención Psicológica en Emergencias y Catástrofes del COP
Leer