Objeción de conciencia en Psicología, nuevo Webinar sobre ética de la EFPA

El Comité de Ética de la EFPA viene organizando una serie de seminarios Web dirigidos a los psicólogos y las psicólogas europeos/as, profesores y estudiantes de Psicología, a través de los cuales pretende abordar diversos temas deontológicos relevantes para la profesión de la Psicología.

El Comité de Ética de la EFPA (European Federation of Psychologists’ Associations-Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos) viene organizando una serie de seminarios Web dirigidos a los psicólogos y las psicólogas europeos/asprofesores y estudiantes de Psicología, a través de los cuales pretende abordar diversos temas deontológicos relevantes para la profesión de la Psicología.  

En esta misma línea, ha celebrado un nuevo seminario Web, impartido por el psicólogo clínico Miguel Ricou (presidente del comité de especialidad de Psicología Clínica y de la Salud de la Ordem dos Psicologos Portugueses y miembro del Comité de Ética de la EFPA), que versará, en esta ocasión, sobre la ‘objeción de conciencia’ en Psicología.

Tal y como explica la EFPA, la objeción de conciencia es la negativa a desempeñar un papel o una responsabilidad legal debido a creencias personales. Se trata de un tema controvertido. Algunos/as expertos/as sostienen que los y las profesionales de la salud tienen derecho a expresar sus valores fundamentales, como cualquier otra persona. Otros, sin embargo, consideran que al asumir el papel de profesional de la salud, la persona asume también el cumplimiento de los principios éticos asociados a esta profesión y, por lo tanto, esto debería tener prioridad sobre sus principios personales.

Entre estas dos posiciones, hay un grupo de mediadores que pretenden promover soluciones más equilibradas que no comprometan los derechos de los y las profesionales ni los derechos de las personas usuarias de la asistencia sanitaria.

De acuerdo con el Comité de Ética de la Federación, en Psicología, esta cuestión adquiere dimensiones aún más complejas, ya que los/as psicólogos utilizan intervenciones relacionales en las que es muy importante que se respeten y fomenten los valores del cliente. Por tanto, “la idea de que los/as psicólogos/as puedan condicionar sus intervenciones a sus propios valores personales es muy cuestionable”. Hay quien defiende que si una persona reconoce que no podrá evitar ser influenciada por sus principios personales, será mejor que rechace la intervención.

Dado lo anterior, en este Seminario se pretende reflexionar sobre este tema poco o nada tratado en Psicología, pero que está adquiriendo mayor relevancia con la legalización de la eutanasia y el suicidio asistido en cada vez más países.

Se puede acceder al vídeo completo a través del siguiente enlace:



Noticias relacionadas

  • 18/07/2025
España frente a los riesgos psicológicos y sociales laborales

Análisis de la Agencia Europea para la Salud y Seguridad en el Trabajo (EU-OSHA).
Leer

  • 16/07/2025
Las terapias personalizadas son más eficaces que las estandarizadas en adolescentes

Esta conclusión plantea importantes implicaciones clínicas, debido a la alta prevalencia de problemas de salud mental en este grupo de edad.
Leer

  • 16/07/2025
Entrevista Pilar Calvo, coordinadora de la División de Psicología Educativa del COP, y Eduardo Fonseca-Pedrero, catedrático de psicología en la UNIR

“No se nos ocurre mejor inversión de futuro que mejorar el bienestar psicológico de nuestros jóvenes” – Proyecto PsiCE
Leer

  • 15/07/2025
Taller: Psicología del deporte y la actividad física en la pilota valenciana

El taller está previsto que inicie el día 16 de septiembre.
Leer

  • 15/07/2025
¿Hay relación entre el consumo de pornografía en menores y la perpetración de violencia sexual?

Los investigadores María Galiana-Molina y Martín Julián (Universidad Europea de Valencia), han llevado a cabo una revisión sistemática con el objetivo de analizar, con rigor metodológico, la compleja relación entre el consumo de pornografía en menores y la perpetración de violencia sexual.
Leer

  • 14/07/2025
Los problemas de salud mental comunes también se asocian con una reducción de la esperanza de vida

Esta es una de las principales conclusiones de un estudio publicado en la revista Psychiatry Research, y elaborado por investigadores del Institut de Recerca Sant Joan de Déu, la Universidad de Barcelona, el Instituto de Salud Carlos III y la Universidad de Aarhus en Dinamarca.
Leer