Objeción de conciencia en Psicología, nuevo Webinar sobre ética de la EFPA

El Comité de Ética de la EFPA viene organizando una serie de seminarios Web dirigidos a los psicólogos y las psicólogas europeos/as, profesores y estudiantes de Psicología, a través de los cuales pretende abordar diversos temas deontológicos relevantes para la profesión de la Psicología.

El Comité de Ética de la EFPA (European Federation of Psychologists’ Associations-Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos) viene organizando una serie de seminarios Web dirigidos a los psicólogos y las psicólogas europeos/asprofesores y estudiantes de Psicología, a través de los cuales pretende abordar diversos temas deontológicos relevantes para la profesión de la Psicología.  

En esta misma línea, ha celebrado un nuevo seminario Web, impartido por el psicólogo clínico Miguel Ricou (presidente del comité de especialidad de Psicología Clínica y de la Salud de la Ordem dos Psicologos Portugueses y miembro del Comité de Ética de la EFPA), que versará, en esta ocasión, sobre la ‘objeción de conciencia’ en Psicología.

Tal y como explica la EFPA, la objeción de conciencia es la negativa a desempeñar un papel o una responsabilidad legal debido a creencias personales. Se trata de un tema controvertido. Algunos/as expertos/as sostienen que los y las profesionales de la salud tienen derecho a expresar sus valores fundamentales, como cualquier otra persona. Otros, sin embargo, consideran que al asumir el papel de profesional de la salud, la persona asume también el cumplimiento de los principios éticos asociados a esta profesión y, por lo tanto, esto debería tener prioridad sobre sus principios personales.

Entre estas dos posiciones, hay un grupo de mediadores que pretenden promover soluciones más equilibradas que no comprometan los derechos de los y las profesionales ni los derechos de las personas usuarias de la asistencia sanitaria.

De acuerdo con el Comité de Ética de la Federación, en Psicología, esta cuestión adquiere dimensiones aún más complejas, ya que los/as psicólogos utilizan intervenciones relacionales en las que es muy importante que se respeten y fomenten los valores del cliente. Por tanto, “la idea de que los/as psicólogos/as puedan condicionar sus intervenciones a sus propios valores personales es muy cuestionable”. Hay quien defiende que si una persona reconoce que no podrá evitar ser influenciada por sus principios personales, será mejor que rechace la intervención.

Dado lo anterior, en este Seminario se pretende reflexionar sobre este tema poco o nada tratado en Psicología, pero que está adquiriendo mayor relevancia con la legalización de la eutanasia y el suicidio asistido en cada vez más países.

Se puede acceder al vídeo completo a través del siguiente enlace:



Noticias relacionadas

  • 30/04/2025
La relevancia de contar con servicios de salud mental accesibles y respetuosos con los DD.HH.

Así lo afirma el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI Estatal), en su último informe sobre Derechos Humanos y discapacidad en España correspondiente al año 2024.
Leer

  • 29/04/2025
Un estudio avala la eficacia de las terapias psicológicas implementadas en Atención Primaria

El tratamiento cognitivo-conductual transdiagnóstico grupal es eficaz y efectivo para reducir la sintomatología depresiva, somática, ansiosa y el impacto de la discapacidad funcional en pacientes con los trastornos mentales más comunes en el primer nivel asistencial de la salud.
Leer

  • 29/04/2025
Apúntate al Webinar de la Academia de Psicología sobre la relevancia del juego en el desarrollo infantil

Este acto se enmarca dentro del ciclo de conferencias «Los Miércoles con la Academia», una serie que busca generar espacios de reflexión y debate sobre temas de gran relevancia en el ámbito de la Psicología.
Leer

  • 25/04/2025
Boletín Infocop - Programa 11 del Consejo General de la Psicología de España - COP

Esta semana hablan de: Psicólogos/as en los colegios, sobremedicación para ellas… Psicología en la ONU…
Leer

  • 24/04/2025
¿Hay relación entre el trauma transgeneracional y el apego?

Los traumas transgeneracionales se transmiten de generación en generación, a través del proceso de formación del apego.
Leer

  • 24/04/2025
Día de la Psicología en las Naciones Unidas 2025 - Contribuciones psicológicas a la construcción de resiliencia global

Hoy, 24 de abril, se celebra el «Día de la Psicología en las Naciones Unidas», un encuentro anual celebrado en el contexto de la ONU, con el objetivo de mostrar la relevancia del papel que desempeña la Psicología para abordar problemas de importancia global.
Leer