Objeción de conciencia en Psicología, nuevo Webinar sobre ética de la EFPA

El Comité de Ética de la EFPA viene organizando una serie de seminarios Web dirigidos a los psicólogos y las psicólogas europeos/as, profesores y estudiantes de Psicología, a través de los cuales pretende abordar diversos temas deontológicos relevantes para la profesión de la Psicología.

El Comité de Ética de la EFPA (European Federation of Psychologists’ Associations-Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos) viene organizando una serie de seminarios Web dirigidos a los psicólogos y las psicólogas europeos/as, profesores y estudiantes de Psicología, a través de los cuales pretende abordar diversos temas deontológicos relevantes para la profesión de la Psicología.

En esta misma línea, ha celebrado un nuevo seminario Web, impartido por el psicólogo clínico Miguel Ricou (presidente del comité de especialidad de Psicología Clínica y de la Salud de la Ordem dos Psicologos Portugueses y miembro del Comité de Ética de la EFPA), que versará, en esta ocasión, sobre la ‘objeción de conciencia’ en Psicología.

Tal y como explica la EFPA, la objeción de conciencia es la negativa a desempeñar un papel o una responsabilidad legal debido a creencias personales. Se trata de un tema controvertido. Algunos/as expertos/as sostienen que los y las profesionales de la salud tienen derecho a expresar sus valores fundamentales, como cualquier otra persona. Otros, sin embargo, consideran que al asumir el papel de profesional de la salud, la persona asume también el cumplimiento de los principios éticos asociados a esta profesión y, por lo tanto, esto debería tener prioridad sobre sus principios personales.

Entre estas dos posiciones, hay un grupo de mediadores que pretenden promover soluciones más equilibradas que no comprometan los derechos de los y las profesionales ni los derechos de las personas usuarias de la asistencia sanitaria.

De acuerdo con el Comité de Ética de la Federación, en Psicología, esta cuestión adquiere dimensiones aún más complejas, ya que los/as psicólogos utilizan intervenciones relacionales en las que es muy importante que se respeten y fomenten los valores del cliente. Por tanto, “la idea de que los/as psicólogos/as puedan condicionar sus intervenciones a sus propios valores personales es muy cuestionable”. Hay quien defiende que si una persona reconoce que no podrá evitar ser influenciada por sus principios personales, será mejor que rechace la intervención.

Dado lo anterior, en este Seminario se pretende reflexionar sobre este tema poco o nada tratado en Psicología, pero que está adquiriendo mayor relevancia con la legalización de la eutanasia y el suicidio asistido en cada vez más países.

Se puede acceder al vídeo completo a través del siguiente enlace:



Noticias relacionadas

  • 14/11/2025
Boletín Infocop TV 14 de noviembre

Esta semana hablan de: Los chatbots que ofrecen apoyo psicológicos son peligrosos, La eficacia de un servicio de Psicología para futbolistas jóvenes, Los antidepresivos para la depresión en pacientes con cáncer de mama no son eficaces, Los adolescentes consumen menos drogas, según ESTUDES 2025...
Leer

  • 14/11/2025
El pasado 7 de nov. la sede del COP acogió la primera edición de la Jornada «Psicología, Salud Mental y Derechos Humanos»

En su intervención, Francisco Santolaya recordó que los derechos humanos deben orientar las políticas públicas en materia de salud, especialmente, el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que reconoce el derecho de toda persona a la salud y al bienestar.
Leer

  • 12/11/2025
Webinar: Liderando en situaciones complejas y adversas. Trabajar por el bienestar de mi equipo como objetivo

Será el 14 de noviembre de 9:30h a 11:00h, desde la Plataforma del COPCV. Forma parte del ciclo de conferencias 'Recuperación y promoción del bienestar psicológico en empresas y autónomos tras un año de la dana', creado por el COPCV y Rotary Club de Valencia. Actividad gratuita previa reserva de plaza.
Leer

  • 12/11/2025
Jornada «Presente y Futuro en la Psicología de la Intervención Social»

Tendrá lugar el 27 de noviembre en modalidad presencial y online.
Leer

  • 11/11/2025
Los chatbots y el riesgo de fomentar la ideación suicida

A diferencia de un experto en salud mental, que está capacitado para reconocer cuándo una persona que sufre psicológicamente de forma grave requiere una intervención especializada, un chatbot de IA carece de esa comprensión matizada y de la capacidad para intervenir en el mundo físico.
Leer

  • 07/11/2025
La CE presenta su nueva Estrategia 2026-2030 para la Igualdad y los Derechos de las personas LGTBIQ+

Promover entornos seguros, inclusivos y libres de odio no solo fortalece los derechos fundamentales, sino que mejora el bienestar psicológico, el desarrollo personal y la convivencia en todos los entornos: educativos, laborales y comunitarios.
Leer