Salud mental en Alicante - Encuentros ciudadanos

Entre los meses de septiembre de 2024 y septiembre de 2025, en Alicante se va a desarrollar un proceso abierto a la participación de toda la ciudadanía que pretende sentar las bases del Pan Municipal de Salud Mental que próximamente se llevará a cabo.

¿QUÉ ES EL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO ESTRATÉGICO SOBRE SALUD MENTAL EN ALICANTE? 

Entre los meses de septiembre de 2024 y septiembre de 2025, en Alicante se va a desarrollar un proceso abierto a la participación de toda la ciudadanía que pretende sentar las bases del Plan Municipal de Salud Mental que próximamente se llevará a cabo.

Para ello, el Ayuntamiento de Alicante ha contado con el grupo de investigación Atención Integral y Centrada en la Persona (GIAICP) de la Universidad de Alicante, que coordinará el proceso, basado en los principios de inclusión social y participación con vistas a construir colectivamente propuestas que guíen al futuro Plan.

¿QUÉ OBJETIVOS TIENE ESTE DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO ESTRATÉGICO? 

El proceso tiene tres objetivos fundamentales:

  • Identificar de manera participativa problemas, necesidades o preferencias relacionadas con la salud mental en Alicante, permitiendo además analizar entre las personas participantes sus principales causas y factores que explican la situación actual.
  • Llevar a cabo un planteamiento participativo de líneas estratégicas, así como recomendaciones o propuestas para la mejora de la sensibilización, prevención y atención a la población en materia de salud mental.
  • Priorizar colectivamente líneas o propuestas que por sus características sean consideradas más importantes o urgentes de acometer en el desarrollo del Plan Municipal de Salud Mental.

¿CÓMO SE VA A LLEVAR A CABO EL DIAGNÓSTICO? 

El proceso del diagnóstico se llevará a cabo en tres fases, en las que el denominador común va a ser la celebración de encuentros ciudadanos en cada una de ellas.

Fase 1: Definición participativa del proyecto (septiembre-diciembre 2024)

En esta fase se crea un grupo motor, compuesto por ciudadanía que de manera voluntaria decide implicarse en el proceso. El grupo motor, con la ayuda del equipo técnico de la universidad, establece los principales ámbitos de acción en torno a la salud mental que deberá atender el diagnóstico, y se decide de manera participativa la metodología idónea para construir colectivamente la información del diagnóstico.

Fase 2: Auto-diagnóstico participativo (enero-abril/mayo 2025)

En esta fase se celebran diferentes encuentros ciudadanos que buscarán, a partir de los ámbitos de acción definidos en la fase anterior, la identificación participativa de problemas, necesidades, preferencias, líneas de acción y propuestas o posibles soluciones.

 

Fase 3: Priorización participativa de acciones, programación y elaboración de las recomendaciones estratégicas para la elaboración del Plan. (abril/mayo 2025 – julio/septiembre 2025)

En esta tercera fase se establecen, de manera participativa, las prioridades entre las iniciativas de acción surgidas del auto-diagnóstico, con la finalidad de definir, de forma consensuada, una hoja de ruta según importancia, urgencia y viabilidad de las diferentes acciones a emprender en materia de salud mental dentro del municipio.

¿QUIÉN PUEDE PARTICIPAR? 

Puede participar en el proceso cualquier persona mayor de 18 años que quiera sumarse a opinar, aportar ideas, o valorar las propuestas de otras personas para mejorar la salud mental de la población alicantina.

¿CÓMO SE PUEDE PARTICIPAR?

Se puede participar en dos niveles:

  • En la primera fase, integrándose en el grupo motor ciudadano que decide las principales cuestiones de organización del diagnóstico participativo. Este grupo motor tendrá sesiones periódicas de trabajo a lo largo del proceso.
  • En las fases de auto-diagnóstico o de priorización, participando en los encuentros ciudadanos que tendrán lugar para plantear el diagnóstico de la situación actual, elaborar propuestas de acción y priorizarlas. Estos encuentros serán anunciados con antelación a través de varios canales, entre ellos este espacio web.

¿CÓMO PUEDO CONTACTAR SI DESEO INFORMACIÓN ADICIONAL? 

Escribiendo un correo electrónico a:

tranquilamente.alicante@gmail.com

plansaludmental.bienestarsocial@alicante.es



Noticias relacionadas

  • 24/04/2025
Jornada: 'Las funciones de dirección y gestión de centros y equipos en el sistema público valenciano de servicios sociales: Retos para la Psicología'

Esta actividad, organizada por la Universitat de Valencia con la colaboración del COPCV, tendrá lugar el 22 de mayo de 18:30h a 20:30h. en la sede del Col·legi ubicada en la calle Alberique de Valencia. Actividad gratuita previa reserva de plaza.
Leer

  • 23/04/2025
Mesa Redonda: De la profesión al compromiso. El papel económico y social de los Colegios profesionales en la provincia de Alicante.

Tendrá lugar mañana, 24 de abril, a las 18:30h en el Colegio de Arquitectos de Alicante.
Leer

  • 10/04/2025
Particicipamos en la inauguración del XII Congreso Nacional de Estudiantes de Psicología de la UMH

Concepción Sánchez Beltrán, vicedecana 2ª del COPCV, ha felicitado al profesorado y estudiantado por la organización de este evento en el cual ha recordado que los profesionales de la Psicología son 'esenciales para la sociedad. Es necesario que las autoridades se impliquen y se aumenten los recursos existentes económicos y humanos'.
Leer

  • 07/04/2025
VII Convención del Consejo General de la Psicología

Tendrá lugar durante los días 12, 13 y 14 de junio en el Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra Baluarte (Pamplona). Evento organizado por el COP y la Fundación Española para la Promoción y el Desarrollo Científico y Profesional de la Psicología (Psicofundación).
Leer

  • 04/04/2025
XXIV Congreso Nacional y V Internacional de Psicologia Clínica

Organizado por la Sociedad Española de Psicología Clínica (ANPIR).Tendrá lugar en Valencia del 22 al 24 de mayo en modalidad presencial y online.
Leer