El COPCV propone a la Conselleria de Educación el reconocimiento de la Psicología Educativa integrada en la orientación educativa actual

Desde el COPCV se ha apostado por una de las líneas estratégicas defendidas por la División de Psicología Educativa: la consideración de una Orientación Educativa Especializada a cargo de los/as profesionales de la Psicología.

Como ya os avanzamos, hemos trasladado nuestra preocupación a nivel institucional ante los problemas que derivan del actual modelo de Orientación Educativa. Una de las principales problemáticas es el uso de técnicas e instrumentos de evaluación e intervención psicoeducativa por parte de orientadores sin la titulación adecuada ni competencias para el desarrollo de las funciones de detección, prevención, evaluación e intervención en desarrollo, comportamiento y aprendizaje. La administración debe validar actuaciones de los profesionales de la psicología dentro del Sistema Educativo con el objetivo de prevenir e intervenir en las problemáticas relacionadas con el bienestar psicológico y emocional de nuestro alumnado.

La propuesta pasa por diferenciar entre orientadores especialistas y orientadores generalistas, una propuesta integrada en el modelo de orientación educativa actual destinada a dar una respuesta desde la Psicología a problemáticas relacionadas con la infancia y adolescencia existentes en nuestra sociedad y centros educativos. A tal fin, el COPCV ha presentado un informe técnico‐científico sobre “Atención a la Salud Mental y Psicológica en el Sistema Educativo Valenciano”. Este documento elaborado por el catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación del Departamento de Psicología Facultad de Educación y Psicología Universidad de Navarra (UNAV), el profesor Jesús de la Fuente Arias, define las funciones del Psicólogo/a Educativo/a como orientador especializado y el modelo de intervención.

Infocop.es ha publicado el texto que hemos enviado dando a conocer la estrategia valenciana. Os animamos a leerlo para conocer el situación pasada y presente junto con la propuesta realizada.  

El contexto educativo no es un ámbito sanitario de intervención, el modelo es psicoeducativo y preventivo. Las funciones de los y las psicólogos educativos, son diferentes a los de los profesionales del área sanitaria. Se trata de aplicar la formación y competencias en Psicología Educativa para potenciar el bienestar psicológico y emocional de la Infancia y la Adolescencia. Las actuaciones, más allá de estar centradas en el síntoma o en la búsqueda de un trastorno, persiguen el desarrollo de las potencialidades así la facilitación de herramientas y recursos  para una buena adaptación escolar, promoción en los estudios y un desarrollo psicológico, social, escolar y emocional armónico.

La falta de competencias en la detección y evaluación de las dinámicas generadas en el contexto educativo puede derivar en actuaciones contraproducentes hacia alumnado y familias. Una intervención que tenga cuenta las características del desarrollo, procesos evolutivos propios de la etapa, de aprendizaje y de socialización puede suponer el éxito personal y educativo del alumnado, así como el bienestar de sus familias.

 

Puedes leer la información completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 11/07/2025
La EFPA sitúa la digitalización en el centro de la agenda de la psicología europea

La Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos (EFPA) presentó oficialmente sus seis prioridades clave para abordar la Digitalización en la sociedad, una hoja de ruta que aspira a guiar la acción política, la investigación y la práctica psicológica en los próximos años.
Leer

  • 11/07/2025
Boletín Infocop TV 11 de julio

Esta semana hablan de 'Mejor y más acceso a la psicología y la psicoterapia para superar las brechas en salud mental según la oecd, sobre terapias no validadas para el trauma perinatal, hiperconexión digital, mediación y psicología...
Leer

  • 10/07/2025
Informe Europeo sobre Drogas 2025: un desafío creciente para la salud mental

Con un mercado de drogas cada vez más complejo, potente y letal, Europa se enfrenta a un incremento alarmante de los problemas de salud pública, las muertes por sobredosis y los trastornos mentales relacionados con el consumo de sustancias.
Leer

  • 09/07/2025
El rol del Psicólogo General Sanitario en el sistema público valenciano

Entrevista Bartolomé Pérez, director general de Salud Mental y Adicciones de la Generalitat Valenciana.
Leer

  • 08/07/2025
Programas escolares frente a las adicciones digitales: una revisión necesaria para proteger la salud mental adolescente

Un reciente estudio publicado en la revista Adicciones (2025) ofrece una revisión sistemática de los programas escolares españoles destinados a prevenir el uso problemático de Internet, el juego patológico y la adicción a videojuegos.
Leer