El COPCV propone a la Conselleria de Educación el reconocimiento de la Psicología Educativa integrada en la orientación educativa actual

Desde el COPCV se ha apostado por una de las líneas estratégicas defendidas por la División de Psicología Educativa: la consideración de una Orientación Educativa Especializada a cargo de los/as profesionales de la Psicología.

Como ya os avanzamos, hemos trasladado nuestra preocupación a nivel institucional ante los problemas que derivan del actual modelo de Orientación Educativa. Una de las principales problemáticas es el uso de técnicas e instrumentos de evaluación e intervención psicoeducativa por parte de orientadores sin la titulación adecuada ni competencias para el desarrollo de las funciones de detección, prevención, evaluación e intervención en desarrollo, comportamiento y aprendizaje. La administración debe validar actuaciones de los profesionales de la psicología dentro del Sistema Educativo con el objetivo de prevenir e intervenir en las problemáticas relacionadas con el bienestar psicológico y emocional de nuestro alumnado.

La propuesta pasa por diferenciar entre orientadores especialistas y orientadores generalistas, una propuesta integrada en el modelo de orientación educativa actual destinada a dar una respuesta desde la Psicología a problemáticas relacionadas con la infancia y adolescencia existentes en nuestra sociedad y centros educativos. A tal fin, el COPCV ha presentado un informe técnico‐científico sobre “Atención a la Salud Mental y Psicológica en el Sistema Educativo Valenciano”. Este documento elaborado por el catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación del Departamento de Psicología Facultad de Educación y Psicología Universidad de Navarra (UNAV), el profesor Jesús de la Fuente Arias, define las funciones del Psicólogo/a Educativo/a como orientador especializado y el modelo de intervención.

Infocop.es ha publicado el texto que hemos enviado dando a conocer la estrategia valenciana. Os animamos a leerlo para conocer el situación pasada y presente junto con la propuesta realizada.  

El contexto educativo no es un ámbito sanitario de intervención, el modelo es psicoeducativo y preventivo. Las funciones de los y las psicólogos educativos, son diferentes a los de los profesionales del área sanitaria. Se trata de aplicar la formación y competencias en Psicología Educativa para potenciar el bienestar psicológico y emocional de la Infancia y la Adolescencia. Las actuaciones, más allá de estar centradas en el síntoma o en la búsqueda de un trastorno, persiguen el desarrollo de las potencialidades así la facilitación de herramientas y recursos  para una buena adaptación escolar, promoción en los estudios y un desarrollo psicológico, social, escolar y emocional armónico.

La falta de competencias en la detección y evaluación de las dinámicas generadas en el contexto educativo puede derivar en actuaciones contraproducentes hacia alumnado y familias. Una intervención que tenga cuenta las características del desarrollo, procesos evolutivos propios de la etapa, de aprendizaje y de socialización puede suponer el éxito personal y educativo del alumnado, así como el bienestar de sus familias.

 

Puedes leer la información completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 21/03/2025
Apúntate al webinar «La crisis de salud mental a examen»

La Academia de Psicología de España (APE) ofrece un webinar gratuito para analizar la actual crisis de la salud mental. El evento será online y tendrá lugar el miércoles 26 de marzo, de 19:00h a 20:30h.
Leer

  • 20/03/2025
Convocadas ayudas 2025 para proyectos europeos y atraer el talento internacional

En el marco del Programa Estatal para la Investigación y el Desarrollo Experimental, del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación, 2024-2027.
Leer

  • 20/03/2025
La atención psicológica, clave en la rehabilitación de deportistas lesionados

Es necesario un trabajo psicológico en la rehabilitación para optimizar la recuperación y disposición a rendir en el regreso a los entrenamientos.
Leer

  • 18/03/2025
La salud mental, entre los principales problemas crónicos de salud registrados en Atención Primaria, según datos del SNS

Este es uno de los datos más relevantes y recientes recogidos por el Sistema de Información Sanitaria del SNS, con el propósito de dar respuesta a las necesidades en materia de información para la toma de decisiones de las políticas sanitarias.
Leer

  • 14/03/2025
La necesidad de incluir la perspectiva de género en los estudios de Psicología

Al igual que en las otras disciplinas científicas, en la historia de la psicología se han omitido textos y aportaciones de las mujeres a esta materia.
Leer

  • 13/03/2025
El COP Navarra homenajea a Francisco Santolaya, presidente del Consejo General de la Psicología y decano del COPCV.

El homenaje reconoce la “confianza” que ha depositado en los psicólogos y psicólogas de la comunidad foral.
Leer