XXVI Symposium de la Sociedad Española de Historia de la Psicología (SEHP 2013) - 9, 10 y 11 de Mayo.
Entrevista con Mª Vicenta Mestre Escrivá, Vicerectora de Ordenación Acadèmica y Profesorado de la Universitat de València, además de Presidenta del XXVI Symposium de la SEHP.
¿Este es el XXVI SYMPOSIUM DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA, desde cuando se lleva realizando?
El 8 y 9 de enero de 1988, tuvo lugar la primera de las 25 reuniones reuniones anuales que se han realizado hasta el momento por puntos de la geografía española.
El I SYMPOSIUM DE HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA tuvo lugar en la Universidad Autónoma de Madrid, poco antes de reconocimiento oficial y administrativo de la Sociedad Española de Historia de la Psicología (1989). Su constitución consolidaba vía institucional, el interés por el estudio y la investigación en el campo de la historia de la psicología y áreas afines.
La Universitat de València acogió por primera vez un Symposium de la Sociedad Española de Historia de la Psicología (SEHP), en el año 1989. Se trataba del II SYMPOSIUM para los días 10 y 11 de Marzo y Formaron la "Comisión Organizadora Local" F. Tortosa Gil, E. Pérez Delgado, M. V. Mestre y C. Calatayud, actuando la Prof. Mestre como Secretaria de la misma.
Este "II SYMPOSIUM" se desarrolló en la Facultad de Teología de los PP. Dominicos (El Vedat de Torrent, Valencia). Once años después, en el año 2000, los días 4, 5 y 6 de Mayo, tendría lugar, nuevamente en nuestra ciudad el XVIII Symposium de la Sociedad española de Historia de la Psicología, que con un inquietante cambio del milenio establecía como lema “El papel de la historia en la construcción de una psicología para el nuevo milenio”.
Recogiendo el testigo del XXV Symposium celebrado en 2012 en la Universidad de Santiago de Compostela, y tras 24 años, de la primera organización, es nuevamente la Universitat de València la responsable del próximo XXVI Symposium de la Sociedad Española de Historia de la Psicología.
¿Qué destacaríais del programa del congreso?
El Symposium incorpora perspectivas seleccionadas, en el ámbito de la Historia de la Psicología, como son: Historia de la Psicología española; Mujeres en la Historia de la psicología; Raíces de las escuelas y sistemas psicológicos; Raíces históricas de ideas y problemas contemporáneos; Watson y el manifiesto conductista de 1913: La Psicología desde el punto de vista Conductista (100 años después) y finalmente temas relacionados con la Historia de la Psicología aplicada. Tienen cabida, los trabajos y análisis de investigadores en dichos campos que puedan aportar investigaciones, resultados, y propuestas pertinentes.
¿Qué pensáis que aporta este congreso a la profesión?
Un congreso siempre es una experiencia enriquecedora y el XXVI Symposium de la Sociedad Española de Historia de la Psicología ya ha demostrado que es un evento anual que ayuda al desarrollo profesional y personal de sus asistentes, al unir formación y networking (buena red de contactos) en un ambiente agradable y muy completo: 26 ponencias, 15 sesiones interactivas y 3 Conferencias Plenarias en dos días y medio, debatirá los temas más importantes en el ámbito de la historia de la psicología actual, en el que el binomio psicología-profesión se vislumbran en muchas de las aportaciones.
No hay que olvidar que España es uno de los países europeos en los que la relación entre el mundo académico y el profesional es más fluida.
¿Cómo veis el estado actual de la psicología en estos tiempos?
La psicología española, ha crecido y se ha diversificado, pero nunca ha perdido sus señas de identidad. Desde sus orígenes en la psicotecnia se ha inspirado, de fondo, en un funcionalismo mental centrado sobre el estudio de las aptitudes y los factores o dimensiones mentales.
En las décadas de 1950 y 1960 las funciones mentales se factorizaron dentro de un enfoque general psicométrico que, primero, sirvió para no levantar suspicacias entre el dominante neo-escolasticismo y, luego, permitió generar modelos científicos, especialmente de la inteligencia y la personalidad.
Hoy en día hay un aumento en el número de profesionales y en la variedad de ámbitos de intervención, por tanto diversificación; creciente feminización; predominio de la psicología clínica, hoy ya regulada legalmente; relevancia de los roles clásicos, psicología del trabajo y las organizaciones y de la educación; Emergen con fuerza nuevos roles (vial, jurídica, deporte, intervención psicosocial...), con la consiguiente demanda de formación y profesionales específicos. Hay una preocupación por la calidad y la deontología y finalmente una proximidad a los ámbitos universitarios.
No hay que olvidar, además que como reza el lema del XXVI Symposium de la Sociedad Española de Historia de la Psicología “Nuevos tiempos, nuevos retos para la Historia de la Psicología”, podríamos hacerlo extensivo a todo el ámbito psicológico”.
Efectivamente, estamos viviendo unos años históricos para la consolidación de nuestra profesión en España. Las dificultades económicas también nos están afectando, pero estos cambios legales, bien encauzados, son una buena oportunidad para mejorar la formación de los profesionales de la Psicología y consolidar nuestro papel en la sociedad española.
¿Dónde pueden informarse los que deseen acudir al congreso?
Toda la información sobre el Symposium, se encuentra disponible en la web: http://sehp13.uv.es y a través de nuestro correo electrónico: sehp13@uv.es.
Todas las sesiones se realizarán en el Paraninfo y el Aula Magna en la sede de La Nau (Nuestra Antigua Universidad), un lugar lleno de historia y afín a la filosofía del Symposium.
Para finalizar, ¿os gustaría añadir algún otro comentario?
Creemos que con este Symposium, damos un paso más en ese largo devenir de la psicología española como ciencia y como profesión.
De hecho, La psicología se caracteriza –hoy- por el fuerte peso de las aplicaciones técnicas, la incorporación de lo profesional en las organizaciones académicas, una insuficiente delimitación del rol profesional en alguno de los nuevos ámbitos surgidos recientemente (o discutidos con otras profesiones, como la terapia psicofarmacológica), el asentamiento de EE.UU como centro de gravedad de la psicología, o el cuestionamiento (y sustitución después) de la epistemología positivista, que en pocos años dio paso a un pluralismo metodológico y tecnológico, dominado, ahora, como casi siempre, por un enfoque neuro-cognitivo.
Pensamos que las diferentes aportaciones que se abordaran en el Symposium serán fiel reflejo de dicha situación.
Fotos de la Sede: LA NAU.