RESEÑA DE LIBRO, por Xavier Torró Biosca, psicólogo colegiado

“ABRAHAM MASLOW. VIDA Y ENSEÑANZA DEL CREADOR DE LA PSICOLOGÍA HUMANISTA”, Autor EDWARD HOFFMAN (Ed.KAIRÓS. Barcelona-2009).

Abraham Maslow es, junto a Carl Rogers, el autor más representativo de la psicología humanista. Esta corriente psicológica nace en Estados Unidos en los años sesenta vinculada al planteamiento sociocultural de la contracultura. La psicología humanista surge haciéndose un hueco entre los dos paradigmas dominantes en la psicología de la época, el conductismo y el psicoanálisis. Una “tercera fuerza”, como la denominaba el propio Maslow, que busca ser una alternativa entre ambas.

El colapso de los valores tradicionales llevaba ya en su época al relativismo y al cinismo, enfermedades espirituales que ponen de relieve una crisis más profunda del ser humano en general. La psicología humanista busca en la naturaleza humana aquello que nos permita reencontrarnos con las motivaciones necesarias para trascender esta crisis de los valores tradicionales. El libro de Edward Hoffman observa la vida de Abraham Maslow como la búsqueda de esos nuevos valores que permitan orientar al ser humano y a la sociedad.

Maslow es el primogénito de una familia de judíos rusos emigrados a EEUU a comienzos del siglo XX. Una época donde ser judío  no resultaba fácil ni siquiera en Nueva York, donde nació Maslow. Su infancia trascurrió en un entorno hostil. Tanto en la escuela como en el barrio donde vivía se respiraba un claro ambiente antisemita. Además, sus padres tenían muchos conflictos entre ellos hasta que acabaron separándose cuando Maslow entró en la universidad. A partir de la separación la relación con el padre mejoró pero con la madre nunca llegó a restablecerse. En su diario apuntó: “Mi infancia y mi adolescencia fue muy infeliz. Retrospectivamente considerada, me parece una época tan oscura y triste que me pregunto cómo pude llegar a superarla.” (p. 25). Lo que le permitió sobrevivir en un ambiente tan poco gratificante a una persona tan sensible como el joven Maslow fue la lectura, las continuas visitas a la biblioteca de Brooklyn. Además encontró un gran aliado en su primo Will. Ambos asistían al Boys High School, el principal instituto de Brooklyn, y se convirtieron en una pareja inseparable. Frente a la inseguridad de Maslow su primo Will se mostraba físicamente seguro, sociable y hasta descarado. Bajo esta influencia Maslow comenzó a superar su timidez y, sin perder su afición lectora, a practicar deporte. En esta época conoció también a su prima Bertha Goodman, que acabaría siendo su esposa.

Maslow comienza su vida universitaria con muchos cambios, el City Collage, la facultad de derecho de Brooklyn, seis meses en Cornell y de vuelta al City Collage y, por tanto, a Nueva York,  donde comenzará una relación sentimental seria con Bertha. En 1928 decidió trasladarse a la Universidad de Wisconsin y para prepararse hizo algunas lecturas entre las que se encontraban unos artículos de Watson que le animaron a elegir la psicología como carrera. En la Universidad de Wisconsin recibió clases de William H. Sheldon con quien llegó a trabajar como profesor asistente. También conoció a Ralph Linton, profesor de antropología de Bertha que entonces ya era su mujer, quien le inculcó su interés por la antropología.

Una vez acabados sus estudios iniciales de psicología en 1931, conoció a Harry Harlow. Los trabajos de Harlow con primates  fueron el precedente de las investigaciones del vínculo madre-hijo. Maslow se convirtió en auxiliar de investigación de Harlow y con el tiempo dirigió su tesis doctoral. Más tarde comenzó a desarrollar su propia línea de investigación: la dominancia y la sexualidad de los monos. 

La estancia en Wisconsin se fue dilatando pues su condición de judío no era bien recibida en los ambientes universitarios de la época. Con las conclusiones de su tesis doctoral Maslow participó en algunos congresos, entre ellos uno dirigido por Edward L. Thorndike, y elaboró un artículo titulado “Dominante-drive as a Determiner of Social Behavior in Infra-human Primates”. Con posterioridad recibió una carta de la Universidad de Columbia en la que Thorndike le invitaba a participar como asistente en el proyecto de investigación que estaba llevando a cabo con el tema “la naturaleza humana y el orden social” que recibía una importante subvención económica. Se basaba en la idea defendida por Thorndike de cómo la psicología moderna podía proporcionar información valiosa para poner en marcha políticas “científicas” eficaces en cuestiones sociales como educación, bienestar social o delincuencia. Maslow aceptó el puesto pero a las pocas semanas se sentía aburrido con tan ingente cantidad de datos que se le antojaban sin sentido. Entonces escribió una carta a Thorndike refutando el concepto de “naturaleza y orden social” que utilizaban en la investigación. De inmediato fue citado por Thorndike y Maslow asistió con la expectativa de ser despedido a causa del tono arrogante de su carta. Sin embargo, Thorndike le reveló que en un test que había realizado tras su incorporación había obtenido un coeficiente intelectual de 195, y en las demás pruebas había logrado la segunda nota más elevada jamás alcanzada. Luego le dijo: “Me disgusta su trabajo (sobre la dominancia y la sexualidad) y no quisiera que siguiese con él. Pero ¿quién confiaría, si no lo hago yo, en los tests de inteligencia? Por ello asumiré lo que decida hacer. Será lo mejor para usted, para mí (…) y para el mundo entero” (p. 97). Después le ofreció un despacho para que se dedicara a lo que quisiese. A partir de ese momento Maslow lució su coeficiente intelectual en todas las reuniones sociales a las que asistía con total desparpajo. En una ocasión le preguntó a un conocido analista político: “¿Sabe cuál es si CI?” y este le respondió que no lo sabía, a lo que Maslow le contestó: “No se preocupe. Probablemente sea casi tan elevado como el mío”.

 Durante su estancia en la Universidad de Columbia Maslow decidió dedicarse al estudio de la sexualidad y la conducta de dominio en el ser humano. Además se decantó por la utilización de entrevistas a mujeres para determinar el nivel de dominancia con lo que se encontró que las mujeres de alta dominancia se mostraban seguras y poco vergonzosas en sus respuestas pero las mujeres de baja dominancia se mostraban vergonzosas y su inhibición les impedía en la mayoría de casos terminar la entrevista. Así pues, el nivel de dominancia y la moral estaban mostrándose como un sesgo determinante en la investigación que impedía obtener conclusiones claras.

Por fin recibió una oferta del Brooklin Collage para trabajar como profesor tutor con un contrato permanente. Comenzó su nuevo trabajo en febrero de 1937, pero Nueva York había cambiado mucho desde que él se fuera pues Hitler había llegado al poder en Alemania y muchos intelectuales se habían visto obligados a emigrar. Así durante estos años conoció y estudió con Adler, Fromm, Karen Horney, Kurt Goldstein, Max Wertheimer y Kurt Koffka. Muchos de estos prestigiosos psicoanalistas o científicos sociales pasaron por la Nueva Escuela para la Investigación Social, a la que se llamó la Universidad en el exilio. Maslow pasaba allí gran parte de su tiempo. Con todos estos y algunos más intercambió ideas y recibió enseñanzas que serían determinantes para la maduración de su pensamiento.

Por esta época y a través de su amigo Ralph Linton, conoció a la antropóloga Ruth Benedict, de quien decía que era la mujer más tranquila e inteligente que jamás había conocido. Benedict instó a Maslow a que llevara a cabo un trabajo de campo para poder desprenderse de sus prejuicios culturales. En 1938 viajó a una reserva de pies negros en Alberta (Canadá). Su proyecto de investigación en la reserva se centraba en el estudio de la personalidad dominante y de la seguridad emocional de los indios. Con lo primero que se encontró es que la forma de valorar la dominancia de su test estaba muy marcada por nuestra cultura y no servía para los pies negros. Respecto a la seguridad emocional de los indios, su nivel de seguridad habitual tan solo era alcanzado por el 5 o 10% de la población “civilizada”. Para investigar como habían llegado a ese nivel tan elevado de seguridad se fijó en las prácticas educativas y descubrió que los pies negros eran muy afectuosos con sus hijos. Los padres fomentaban la responsabilidad personal de los hijos desde muy pequeños, les alentaban a que hicieran las cosas por sí mismos.

 El viaje a la reserva de los pies negros le supuso profundas trasformaciones en su visión de la psicología y, además, todos esos cambios los pudo experimentar en sí mismo pues durante ese tiempo nacieron sus dos hijas: Ann en 1938, justo antes de su viaje a la reserva y Ellen en 1940. A Maslow le resultaba ridícula ahora la afirmación de Watson de modelar en un recién nacido la personalidad que deseemos aplicando técnicas conductuales. Comprobaba como cada una de sus hijas mostraban desde muy pequeñas sus preferencias con persistencia. En esta época comenzó a realizar con los alumnos del Brooklyn Collage un counseling o psicoterapia diferente a los modelos que existían en la época. El interés terapéutico de Maslow era el de “despertar la represión” permitiendo que el sujeto pueda tomar conciencia de sus impulsos y encontrar su objetivo en la vida, el sentido de su existencia. Era la época del surgimiento de los fascismos en Europa. La brutal represión de Franco a las fuerzas democráticas había conmocionado a mucha gente. Un día volviendo a casa en coche se tropezó con un desfile de boy scouts  ataviados con su traje militar al son de una flauta. Esa visión le produjo una reacción emocional intensa y le proporcionó una transformación interna propia de una “experiencia cumbre”. A partir de ese momento su psicología se fue introduciendo en territorios inexplorados de la naturaleza humana.

Fue entonces cuando comenzó a desarrollar su teoría de la motivación, cuyo producto acabado fue el artículo titulado “A Theory in Motivation Human” donde expone su famosa pirámide de las necesidades humanas y en cuya cúspide se encontraba la autorrealización. El siguiente paso fue el estudio de las personas autorrealizadas, cuyo modelo máximo lo encontraba en Wertheimer y Benedict. Entonces comenzó a leer biografías de personas ilustres y pensó que lo raro es que no fuésemos todos autorrealizados. Pensaba que ocurría por la privación de nuestras necesidades inferiores acaecida en la infancia y que acaba bloqueando el enorme potencial innato que todos tenemos. En esta época estableció contacto con él  Alfred Kinsey pues estaba interesado en los estudios que había realizado Maslow sobre dominancia y sexualidad. El interés mutuo entre ellos  creció pero poco a poco Maslow comenzó a darse cuanta que las entrevistas “voluntarias” que realizaba Kinsey podrían propiciar un sesgo sobre la población promedio ya que al ser voluntarias tan solo acudirían aquellos que son dominantes y no los de baja dominancia con una sexualidad más inhibida. Maslow se lo comunicó a Kinsey pero éste no aceptó la crítica. Aunque luego emprendieron una investigación conjunta donde se corroboró el “efecto voluntario”, Kinsey se negó a publicar los resultados.

En 1946 su salud comenzó a deteriorarse. Estaba a punto de cumplir los cuarenta años y se sentía sin energía. Los médicos no acababan de darle una respuesta y al final de muchas visitas le dijeron que podría tratarse de un tumor maligno que produjera un desajuste hormonal. Maslow tuvo, pues, que enfrentarse a la posibilidad de su propia muerte precisamente cuando estaba en plenitud de su desarrollo intelectual. Entonces sus hermanos le ofrecieron dirigir una sucursal del negocio familiar (la Maslow Corporation Cooperage) en una pequeña ciudad de California. Maslow aceptó la oferta y se trasladó junto a toda su familia. Allí la vida trascurría de forma tranquila y su trabajo resultaba muy cómodo por lo que su salud fue mejorando progresivamente y con ello su implicación en el trabajo. Los hermanos intentaron que permaneciera en la empresa pero a Maslow le gustaba mucho la enseñanza y la investigación de modo que a comienzos de 1949 reanudó su carrera académica.

En 1951 le ofrecieron diseñar y dirigir el programa de psicología de la Universidad de Brandeis, cerca de Boston, eligiendo él mismo al profesorado. Esa oferta le sedujo pues la consideraba un buen espaldarazo para su carrera. En Brandeis se rodeó de un círculo de amigos que le hizo sentirse feliz: entre ellos estaba Frank Manuel (historiador), Lewis Coser (sociólogo), Herbert Marcase (filósofo), Ricardo Morant (psicólogo) y Harry Rand (psiquiatra). Sin embargo el prestigio y el reconocimiento del que gozaba en el Brooklyn Collage no llegó a alcanzarlo nunca en Brandeis. Durante los primeros años en Brandeis publicó su libro “Motivación y personalidad” que fue muy reconocido en la psicología de la época. Después de la publicación del libro comenzó la investigación sobre las “experiencias cumbre”, muy vinculadas a las personalidades autorrealizadas. En otoño de 1955 Maslow recibió una carta de Pitirim Sorokin quien estaba organizando un grupo de científicos sociales que alentaran al altruismo en EEUU: el Centro de Altruismo Creativo. Entre los objetivos de este organismo estaban los de generar una conciencia que permitiese erradicar las causas de la guerra y promover un mundo con más valores. Estos objetivos concordaban perfectamente con la visión personal de Maslow por lo que fue uno de los integrantes más activos encontrándose en ocasiones con la decepción de ver que todo el esfuerzo se diluía en debates de salón. De esta aventura intelectual surgió la amistad con Robret Hartman, con el que compartía el deseo de cambiar el mundo utilizando la poderosa fuerza de los valores. Fruto de esa relación fue el Instituto de Investigación de los Valores Humanos.

A comienzos de 1958 decidió tomarse un año sabático junto a su familia en Cuernavaca (México). Su deseo era enclaustrarse para escribir, leer y estar cerca del filósofo Hartman que vivía en Ciudad de México. En la primavera del año siguiente, de vuelta a Boston para incorporarse a su puesto docente, pasó por Cincinnati para participar en el congreso anual de la Asociación Americana de Psicología. También participaban Allport, Rollo May y Rogers. Su conferencia versó sobre la relación entre el existencialismo y la psicología. Mantuvo que el existencialismo podía contribuir a enriquecer la psicología más que el psicoanálisis y el conductismo, pues permitiría el establecimiento de una psicología del yo autentico y evolucionado. Un año después a esa nueva psicología se le denominaba psicología humanista.

 Durante el verano de 1962 Maslow fue invitado por Kay a Non-Linear Systems, una empresa de fabricación de instrumentos científicos. Este empresario había leído su libro Motivación y personalidad y quería poner en práctica sus ideas. De los seminarios que realizó allí salió un libro que se tituló Summer Notes,  sobre lo que se llamó la “gestión empresarial iluminada”. En estos momentos de su vida le daba mucha importancia a los asuntos religiosos y espirituales. Fruto de esta nueva perspectiva, más espiritual, fue su contribución a la generación de la psicología transpersonal, patrocinando tanto una asociación como una revista.

A finales de la década de los sesenta el movimiento de la contracultura tenía mucha relevancia en Estados Unidos y dentro de ese movimiento destacaba la figura de Maslow. La cuna de la contracultura, California, invitó a dar una conferencia a Maslow en enero de 1968. El marco fue la catedral Grace de San Francisco desde donde habló a más de quinientas personas. Los organizadores habían sido la diócesis episcopal de California y el Instituto Esalen. El tema elegido “Hacia una psicología de la conciencia religiosa”. La conferencia fue todo un éxito. Al día siguiente fue a Esalen a dirigir un taller anunciado como un debate con el doctor Maslow sobre los principales temas de su obra. El taller que pretendía reunir a un grupo de personas familiarizadas con experiencias cumbre y la psicología del ser, tenía entre sus invitados a Fritz Perls, quien tenía fama de tener un enorme ego. Perls acabó convirtiendo ese taller en una de las peores experiencias de la vida de Maslow. Desde el primer momento utilizó la provocación para desmontar el taller y generar tensión. Maslow se quedó muy afectado. En julio de ese mismo año fue elegido presidente de la Asociación Americana de Psicología (APA). Pero cada vez se sentía más agobiado y fatigado. En diciembre sufrió un fuerte dolor de pecho y fue trasladado a un hospital donde fue tratado de una enfermedad coronaria que le obligó a retrasar la ceremonia de aceptación de la presidencia del APA. Tras ser dado de alta, el agobio y la irritabilidad permanecían y decidió someterse a una serie de pruebas en el Hospital Lahey de Boston donde se le detectó la presencia de tejido cardíaco cicatrizado; la señal de la antigua enfermedad que padeció cuando daba clases en el Brooklyn Collage. En diciembre de ese mismo año recibió una llamada de William P. Laughlin presidente del consejo de administración de Saga Administrative Corporation de California ofreciéndole un buen sueldo, un contrato de dos a cuatro años, coche, oficina y secretaria por un trabajo muy cómodo. La empresa de Laughlin se dedicaba a quedarse con las contratas de cafeterías. El rápido crecimiento de su empresa había deteriorado la moral de los trabajadores. Pero la dicha de ese trabajo tan amable tan solo le duró un año pues el 8 de junio de 1970, tras realizar los ejercicios habituales, tal y como se lo había indicado su cardiólogo, se desplomó definitivamente a la edad de sesenta y dos años. Se quedó sin cumplir su deseo de ir a visitar un kibutz israelí y observar con sus propios ojos la vida comunitaria y democrática que allí se realizaba. Nunca llegó a visitar la Europa de donde procedía su familia.

Xavier Torró Biosca.



Noticias relacionadas

  • 11/10/2024
Presentación del libro “Psicología y Eutanasia”

Se llevará a cabo en la Sede de San Fernando de la Universidad de Alacant el próximo viernes 18 de octubre a las 18.30. Actividad gratuita.
Leer

  • 08/03/2024
La revista Informació Psicològica digital publica el número 125-126 'psicología afirmativa y diversidad sexual'

Publicació semestral del COPCV. La seua línia editorial està clarament orientada a la investigació aplicada, en totes i cadascuna de les seues àrees d'intervenció. La gestió és plenament online.
Leer

  • 16/02/2024
Guía básica para el uso de las Tecnologías para Profesionales de la Psicología

Elaborada por el Consejo General de la Psicología a través de un grupo de trabajo del Área de Nuevas Tecnologías aplicadas a la Psicología.
Leer

  • 16/02/2024
Lanzamiento de la Newsletter "Psico-Actualidad" por el COP Melilla

Destinada a mantener informada a la comunidad sobre las últimas novedades y avances en el campo de la psicología.
Leer

  • 26/01/2024
Nuevo número del Boletín de la División PTORH del COP

Un documento cuya finalidad es dar difusión de la actividad, experiencias y buenas prácticas de los/as profesionales de la Psicología del trabajo, de las diferentes secciones y de la División de PTORH.
Leer