El Grupo de Trabajo de Psicogerontología y Personas Mayores de Valencia realiza una actividad intergeneracional en Ciutat Vella

A través de juegos tradicionales, mayores y niños han intercambiado a lo largo de la mañana, experiencias y conocimientos. De esta manera, los adultos han trabajado funciones como la memoria, la atención, o la orientación. La actividad se ha llevado a cabo el 10 de abril, en la plaza Jesús Maroto González.

 

Alrededor de un centenar de niños y niñas de 3º a 6º de primaria del colegio Santa Teresa de Valencia han compartido la mañana con usuarios de la universidad popular, las residencias de la Saleta y de la asociación SalusVitae. Los mayores, han recordado su infancia al tiempo que les han enseñado cinco juegos tradicionales: la carrera de chapas, las canicas, el pañuelo, el juego de pies quietos y la rayuela. Yolanda López, coordinadora del Grupo de Trabajo Psicogerontología y Personas Mayores de Valencia del COPCV, comenta que para la selección de los juegos ha primado la colaboración, en oposición al protagonismo y competitividad excesiva.

                    

Estos divertimentos han servido a los adultos para trabajar la autoestima, la memoria, la atención, la orientación, el lenguaje, y la función ejecutiva. Otro de los objetivos de esta actividad intergeneracional organizada por el  Grupo de Trabajo de Binestar Social de la Junta Municipal de Ciutat Vella, en la que ha colaborado activamente el GT Psicogerontologia y Personas Mayores de Valencia del COPCV, ha sido promover las relaciones de diferentes generaciones, teniendo en cuenta la importancia del respeto y el cuidado mutuo. “Pretendíamos que los niños vieran los espacios públicos también como un lugar para el juego y la convivencia entre todas las edades. Todos podemos aprender unos de otros”, señala López. 

F. Javier Salgado Álvarez (CV14278), del GT Psicogereontología COPCV Valencia, detalla en las siguiente entrevista, en qué ha consistido esta actividad y los beneficios que suponen para las personas mayores.

¿Qué beneficios psicológicos (y en general) tiene para los usuarios de las residencias, las universidades populares y la asociación Salus Vitae?

Los beneficios son múltiples. Considero que lo fundamental es la socialización por parte de los mayores cuyas redes sociales están más limitadas al estar institucionalizados. Para ellos, salir del centro y relacionarse con otras personas de su edad y con niños pequeños es muy motivante y les supone una inyección anímica tremenda.

Romper su rutina, generalmente muy marcada, supone que se ilusionen y los beneficios no sólo se detectan en el día de la salida, sino en los previos (planificando y pensando lo que van a hacer) y los posteriores (recordando momentos y anécdotas).

En otro orden de cosas, pero no menos importante, hemos de tener en cuenta que algunos de ellos hace tiempo que no pasean por zonas de la ciudad más alejadas de su residencia. El mero hecho de salir con el transporte y hacer la ruta hasta el lugar de los juegos, les estimula la orientación y la memoria, además de descubrir los cambios urbanísticos y arquitectónicos de la zona.

 

¿Qué supone romper con su rutina y relacionarse con niños y niñas?

En otras culturas, como las orientales, el respeto al mayor es algo indiscutible. Se les entiende como figuras sabias y si hay que tomar decisiones, ellos siempre tienen la última palabra. Con esta actividad pretendemos establecer lazos entre los más pequeños y los mayores y así, que los niños y niñas entiendan cuánto pueden aprender de ellos.

Romper la rutina es muy ilusionante para los mayores, y lo mismo sucede con los pequeños y más si las actividades son al aire libre y más.

Este proyecto es una excelente manera de trabajar la autoestima de nuestros mayores y que sean conscientes de que aún pueden enseñar muchas cosas y de que sus vivencias son importantes para otras personas.

   

 

¿Y recordar su infancia a través de los juegos?

Javier: Eso les encanta y además les ayuda a rememorar acontecimientos pasados y, por ende, las circunstancias que rodeaban a esos juegos: su calle, su familia, sus amigos,… A parte de la memoria, esta actividad fomenta la atención, orientación, lenguaje, función ejecutiva… Están trabajando muchas áreas a la vez que pasan un buen rato.

 

¿Cómo valoráis  la experiencia?

De un modo tremendamente positivo. Sólo con ver sus caras y sus sonrisas nos damos por satisfechos. Parece mentira que con tan poco se pueda conseguir tanto y nos sigue sorprendiendo cuánto podemos aprender tanto de los mayores como de los pequeños. Para nosotros, poder participar en este proyecto ha sido un auténtico regalo.

 

F.J.Salgado, GT Psicogereontología COPCV Valencia; Carolina Pinazo, residencias la Saleta; Y.López, coordinadora GT Psicogerontología COPCV; Pepa Petrel, miembro del GT Bienestar Social Ciutat Vella; S.Alberola, secretario GT Psicogerontología COPCV. 

 

Galería de fotos



Noticias relacionadas

  • 25/05/2023
Els Gabinets Psicopedagògics Municipals, un recurs valencià de prevenció

La Comissió d'Intervenció Mnucipal del COPCV, signa aquest escrit en el qual explica les funcions i la importància de mantindre els GPM en la Comunitat.
Leer

  • 21/04/2023
V Jornades sòcioeducatives de La Safor. Oliva, 25 i 26 d'abril de 2023

Organitzades pel Gabinet de Psicologia i Pedagogia de l'Ajuntament d'Oliva, la Mancomunitat de La Safor i el Cefire de Gandia de la Conselleria d'Educació,
Leer

  • 24/03/2023
Canvi horari

La matinada del dissabte 25 de març al diumenge, s'adelanten els rellotges.
Leer

  • 16/03/2023
El COPCV forma part del Comité d'Ètica en Serveis Socials constituït per la Conselleria d'Igualtat i Polítiques Inclusives

Aquest nou òrgan es crea amb l'objectiu de donar les majors garanties possibles a les persones professionals i usuàries a l'hora de prendre determinades decisions.
Leer

  • 13/03/2023
LIBRO: El dolor adolescente

Autor: Jose Antonio Luengo. Ed. Plataforma.
Leer

  • 06/03/2023
Colegios e institutos necesitan más psicólogos educativos al ser recursos especializados

Más jóvenes expresan malestar emocional y psicológico. Además, es una realidad que en los centros educativos hay un aumento de la diversidad del alumnado, todo ello hace imprescindible que se aumente el número de psicólogos y psicólogas educativas en los centros.
Leer