La Psicología está entre las profesiones con mayor presencia femenina y menor porcentaje de colegiados/as jubilados, según el INE

Nueva Estadística del Instituto Nacional de Estadística de Profesionales Sanitarios Colegiados pertenecientes al año 2020.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado los resultados de la Estadística de Profesionales Sanitarios Colegiados pertenecientes al año 2020. Los colectivos de los que se ha obtenido información son: médicos, farmacéuticos, dentistas, veterinarios, psicólogos de la rama sanitaria, físicos con especialidad sanitaria, enfermeros, fisioterapeutas, podólogos, ópticos-optometristas, protésicos dentales, químicos con especialidad sanitaria, dietistas nutricionistas, terapeutas ocupacionales, logopedas y biólogos con especialidad sanitaria.

Según los datos recogidos, la cifra de profesionales sanitarios colegiados en España se sitúa en 903.946 en 2020, un 3,0% más que en el año anterior. Concretamente, la cifra de psicólogos de la rama sanitaria colegiados es de 34.827 (1.618 más que el año pasado).

Con respecto al sexo, edad y situación laboral de los profesionales colegiados, el INE manifiesta que la función sanitaria tiene una presencia mayoritariamente femenina”. Esta afirmación se sustenta en los porcentajes obtenidos, siendo las profesiones con mayor índice de feminidad las siguientes: logopedas (el 93,6% son mujeres), terapeutas ocupacionales (90,7%), dietistas nutricionistas (85,3%), enfermeros/as (84,1%) y Psicólogos/as de la rama sanitaria (82,0%).

En función de la distribución por grupos de edad, Psicología es una de las profesiones con menos colegiados mayores de 65 años (2,6%), por detrás de los logopedas (2,4 %), Fisioterapeutas (1,4%), o Terapeutas ocupacionales. Destaca también entre las 4 profesiones con mayor porcentaje de colegiados no jubilados, con 99,2%.

De acuerdo con los datos proporcionados por los distintos Colegios de Psicología, se observa que, de los 34.827 psicólogos/as de la rama sanitaria colegiados/as en el año 2020, 4.543 (un 13%) son psicólogos especialistas en Psicología Clínica, mientras que 30.284 (un 87%) son psicólogos generales sanitarios.

Tal y como manifiestan desde infocoponline.es “los datos del INE evidencian un año más, la escasez de psicólogos en España, especialmente, la carencia de psicólogos clínicos, una situación que ha sido puesta de relieve en numerosas ocasiones por el Consejo General de la Psicología y cuyas consecuencias, tal y como ha venido advirtiendo la Organización Colegial, así como numerosos expertos y entidades como la OCU o el Defensor del Pueblo, se traducen en un aumento del tiempo de espera entre consultas en los centros especializados de salud mental de hasta tres meses, para tratamientos que requerirían una periodicidad mucho mayor”.

Fuente:

Instituto Nacional de Estadística (INE) - Estadística de Profesionales Sanitarios Colegiados pertenecientes al año 2020

infocop.es



Noticias relacionadas

  • 18/09/2025
Radiografía de la obesidad infantil en Atención Primaria: más problemas psicológicos y mayor consumo de psicofármacos

Así lo revela el último informe sobre la prevalencia de obesidad en la infancia en España, elaborado a partir de la Base de Datos Clínicos de Atención Primaria (BDCAP) y publicado por el Ministerio de Sanidad.
Leer

  • 16/09/2025
Publicada la versión actualizada de 2025 del Modelo de Revisión de Test de la EFPA

La Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos ha publicado la nueva versión actualizada de su modelo para la revisión, descripción y evaluación de test psicológicos y educativos.
Leer

  • 15/09/2025
El problema mundial de las drogas alcanza niveles históricos: impactos en la salud, la seguridad y el medioambiente

El informe de UNODC pone de relieve el enorme coste sanitario y social del consumo de drogas, especialmente, en lo que respecta a la salud mental y física de las personas afectadas.
Leer

  • 15/09/2025
La soledad y su impacto en Atención Primaria

Los médicos generales podrían beneficiarse de formación y recursos que les permitan identificar y derivar a pacientes que se sienten solos hacia servicios comunitarios de apoyo psicológico y social.
Leer

  • 12/09/2025
El uso temprano de smartphones se asocia a peor salud mental juvenil

Un nuevo estudio a gran escala -con datos de más de 100.000 jóvenes de todo el mundo- y publicado en el Journal of Human Development and Capabilities, revela una preocupante conexión entre la edad de adquisición del primer smartphone en la infancia y la salud mental en la adultez temprana.
Leer

  • 12/09/2025
BoletínInfocopTV – 12 de septiembre de 2025

Esta semana hablan de: 'No hay corazón sano sin salud mental', La soledad y su impacto en Atención Primaria, Prevención del suicidio: retos pendientes y estrategias urgentes, Efectos de las drogas en la salud mental, Eficacia de las terapias psicológicas para prevenir la depresión...
Leer