Un estudio pone de relieve el impacto de la soledad en la salud mental de niños y adolescentes

Según un estudio publicado en la revista británica de Psicología Educativa (British Journal of Educational Psychology).

Es fundamental promover intervenciones basadas en la escuela, orientadas a reducir la soledad en los centros educativos y a apoyar la salud mental de los/as estudiantes, especialmente, de aquellos y aquellas que experimentan niveles más elevados de soledad.

Esta es una de las conclusiones recogidas en un estudio publicado en la revista británica de Psicología Educativa (British Journal of Educational Psychology) bajo el título Mental health and loneliness in Scottish schools: A multilevel analysis of  data from the health behaviour in school-aged children study, cuyo objetivo es analizar la relación entre la soledad de los y las adolescentes y la salud mental en los centros educativos.

Tal y como manifiestan sus autores, la adolescencia está marcada por períodos de transición y cambios (por ejemplo, pasar de la escuela primaria a la secundaria, uso frecuente y generalizado de las nuevas tecnologías y las redes, mayor importancia de las relaciones sociales, donde la principal fuente de socialización son los/as compañeros/as y el círculo de amigos en lugar de los padres, etc.), algunos de los cuales pueden ser un factor de riesgo para la aparición de la soledad.

Los datos procedentes de diversas investigaciones indican que la soledad en este período evolutivo puede ser, a su vez, un factor de riesgo para la ansiedad, la depresión, la ideación suicida y una menor salud mental positiva.

Según se indica en este estudio, la soledad representa un importante problema de salud pública debido a sus efectos negativos en la salud mental y física. Sin embargo, a pesar de que es especialmente frecuente entre los y las jóvenes de 16 a 24 años, “la mayor parte de la atención de la investigación y las políticas sobre la soledad ha pasado por alto a los jóvenes”, de modo que apenas se conoce el impacto de la soledad entre los y las menores de 16 años y, específicamente, su relación con la salud mental en este grupo de edad.

 

Leer info completa aquí



Noticias relacionadas

  • 13/05/2025
La prescripción de antidepresivos ha aumentado desde la irrupción de la pandemia, según un estudio

Esta es una de las principales conclusiones de un estudio publicado en la revista Healthcare.
Leer

  • 12/05/2025
Terapia con psicodélicos en la práctica clínica: ¿revolución o teoría?

La terapia apoyada en psicodélicos (PAT, por sus siglas en inglés) es un abordaje multimodal que combina el uso de medicamentos de acción rápida –sustancias psicodélicas– con tratamiento psicoterapéutico intensivo y que no se encuentra, a día de hoy, disponible de manera habitual fuera de los contextos de investigación clínica.
Leer

  • 12/05/2025
Importancia de la detección temprana en la prevención de la conducta suicida y autolesiones en el contexto educativo

El contexto educativo es un espacio privilegiado para generar mentes sanas y bienestar psicológico, así como para desarrollar la resiliencia y la capacidad para ser activamente empáticos y prosociales.
Leer

  • 09/05/2025
Boletín Infocop - Programa 12 del Consejo General de la Psicología de España - COP

Esta semana habla de el papel de la psicología del deporte, el auge imparable de los estudios en Psicología en España, la salud mental de las madres...
Leer

  • 08/05/2025
Los problemas de salud mental, segunda causa de baja y absentismo laboral en España

Según los los datos recogidos por Mutua Navarra en su Barómetro de absentismo 2024, un informe donde se analiza la tendencia en los últimos cinco años, de casos de absentismo por contingencias comunes y profesionales.
Leer

  • 07/05/2025
Webinar gratuito: ¿Neurodisciplinas, neurociencia o, simplemente, Psicología?

Este acto se enmarca dentro del ciclo de conferencias «Los Miércoles con la Academia». La cita será el próximo miércoles 14 de mayo, a las 19.00 horas, y se celebrará en formato digital a través de la plataforma Zoom.
Leer