Recomendaciones de la APA para apoyar el bienestar psicológico de los empleados y mejorar el rendimiento laboral

Según la Asociación Americana de Psicología (APA-American Psychological Association) en un artículo publicado en su página Web.

Mejorar el bienestar mental del personal laboral es un tema de gestión del talento. Requiere inversiones estratégicas de tiempo y dinero, y los pasos que tome una empresa para apoyar mejor a sus empleados/as en el trabajo pueden empoderarlos para prosperar en otras áreas de sus vidas, garantizando así la salud y el éxito a largo plazo de sus trabajadores/as así como de la misma organización.

Así lo afirma la Asociación Americana de Psicología (APA-American Psychological Association) en un artículo publicado en su página Web a través de la cual recoge una serie de pautas dirigidas a las organizaciones para crear una cultura empresarial mentalmente sana, mejorar el bienestar psicológico de sus trabajadores y trabajadoras, y, consecuentemente, su rendimiento laboral.

Estas recomendaciones, son las siguientes:

Facilitar el acceso a programas de asistencia al empleado/a

Según datos de la APA, el 37% de los/as empleados/as considera que el hecho de que la empresa brinde recursos de salud mental, puede contribuir a un mejor ambiente de trabajo. Los programas de asistencia al empleado (PAE) son una herramienta valiosa para ayudar a lograr este objetivo, al desarrollarse en el contexto laboral y estar dirigidos prevenir, detectar de forma temprana y/o resolver problemas emocionales que afectan al rendimiento del personal laboral; sin embargo, aunque la investigación muestra que los servicios de PAE pueden mejorar con éxito una variedad de problemas de los/as trabajadores/as asociados con una menor productividad, un bajo porcentaje de ellos tiene acceso a estos servicios.

Los servicios de PAE no utilizados pueden ser costosos tanto para los trabajadores como para las organizaciones: las cifras de la Oficina Nacional de Investigación Económica sugieren que aquellos/as trabajadores/as que no participan en programas de bienestar (como los PAE) tienden a requerir tasas más altas de atención médica; los costes médicos anuales son aproximadamente $1.400 más elevados para dichos/as empleados/as. Estos costes se basan en las consecuencias que tiene el no abordar los problemas de salud mental, sobre la productividad y el desempeño de los/as empleados/as.

Para maximizar la participación de los/as empleados/as en los PAE y fomentar resultados positivos, controle periódicamente estos servicios (verificando que siguen las mejores prácticas y se basan en la evidencia), para asegurarse de que están brindando el máximo beneficio a sus trabajadores.

 

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 03/07/2025
Es importante prevenir la exposición al tecnoestrés en el trabajo

Así lo afirma la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA, European Agency for Safety and Heatlh at Work).
Leer

  • 04/06/2025
¿Cómo prevenir y gestionar la conducta suicida en el entorno laboral?

Hay que proporcionar apoyo emocional continuo mediante el acceso a servicios psicológicos y garantizar que la persona mantenga contacto regular con un psicólogo.
Leer

  • 03/06/2025
Jornada: 'Absentismo laboral y salud mental en las empresas'

El COPCV y ASEPEYO Castellón, organizan este evento dirigido a empresas, mandos, responsables de equipo, técnicos de PRL, responsables de RRHH y psicólogos/as colegiados/as. Se realizará el 5 de junio en la sede del Col·legi en la capital de la Plana. Inscripción gratuita previa reserva de plaza.
Leer

  • 27/05/2025
'Programa de afrontamiento psicológico en las empresas y autónomos ante la situación provocada por la dana' 

De la mano de Rotary Club, ponemos en marcha esta iniciativa destinada a proporcionar recursos psicológicos a profesionales autónomos e integrantes de organizaciones afectadas por la catástrofe.
Leer