Beneficios de la intervención psicológica en fibromialgia

Hoy, 12 de mayo, se celebra el Día Mundial de la fibromialgia y del Síndrome de Fatiga Crónica.

Hoy, 12 de mayo, se celebra el Día Mundial de la fibromialgia y del Síndrome de Fatiga Crónica, una fecha en la que se pretende concienciar y dar visibilidad sobre estas enfermedades y su impacto significativo en la vida familiar, laboral y social de quienes la presentan, subrayando la importancia de su detección precoz.

Reconocida como enfermedad por la OMS desde el año 1992, la fibromialgia es una condición crónica, compleja e invalidante de origen desconocido, cuyo síntoma cardinal es el dolor músculo esquelético generalizado, que afecta, principalmente, a músculos, articulaciones y ligamentos. Se acompaña también de una amplia variedad de síntomas asociados -como sensación de cansancio importante, problemas de sueño, dificultades cognitivas (pérdida de concentración y memoria), alteraciones del estado de ánimo (ansiedad y depresión), etc.-, cuya confluencia impacta negativamente en la calidad de vida de la persona.

A pesar de los avances en su comprensión, la fibromialgia sigue estando infradiagnosticada

Las cifras de la Sociedad Española de Reumatología, revelan que la prevalencia estimada de la fibromialgia en los países desarrollados se sitúa entre el 2% y el 6%. En España, concretamente, se estima en el 2,4% de la población adulta, lo que supone, aproximadamente, unas 900.000 personas en nuestro país. Por su parte, los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, apuntan a más de 276.000 las personas con este diagnóstico.

Sin embargo, tal y como advierte la Asociación madrileña de fibromialgia AFIBROM, estos números “no reflejan la realidad completa de la fibromialgia en España» debido a que el mal funcionamiento de los protocolos y el infra diagnóstico por parte de los médicos, hacen que a muchos pacientes no se les diagnostique, e incluso se registren como tal”.

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 25/08/2025
¿Puede la psicoterapia tener efectos negativos?

la investigación en psicoterapia ha priorizado históricamente los beneficios, minimizando la evaluación de los posibles riesgos. Desde una práctica ética y basada en la evidencia, se debe evaluar el daño potencial de las intervenciones hacia una atención en salud mental más segura y honesta
Leer

  • 07/08/2025
Taller: Psicología del deporte y la actividad física en la pilota valenciana

El taller está previsto que inicie el día 16 de septiembre.
Leer

  • 01/08/2025
XV Edición Premio Psicofundación Jóvenes Iniciativas de Emprendimiento en Psicología 2025

El plazo de presentación de candidaturas y envío de proyectos finaliza el 6 de septiembre.
Leer

  • 01/08/2025
La soledad como amenaza global: la OMS pide priorizar la conexión social al nivel de la salud física y mental

En términos agregados, se estima que la desconexión social está asociada a más de 871.000 muertes al año, lo que equivale a casi 100 muertes por hora en todo el mundo.
Leer

  • 30/07/2025
Guía de la BPS: 'Demencia y personas con discapacidades intelectuales'

La creciente longevidad de las personas con discapacidades intelectuales está llevando a un aumento en la prevalencia de la demencia en esta población.
Leer

  • 29/07/2025
Implicaciones de las adaptaciones culturales de la psicoterapia

Un reciente artículo subraya la imperativa necesidad de adaptar la psicoterapia occidental a las diversas realidades culturales, destacando que una comprensión superficial de la cultura, limitada a la etnia o nacionalidad, es insuficiente.
Leer