Beneficios de la intervención psicológica en fibromialgia

Hoy, 12 de mayo, se celebra el Día Mundial de la fibromialgia y del Síndrome de Fatiga Crónica.

Hoy, 12 de mayo, se celebra el Día Mundial de la fibromialgia y del Síndrome de Fatiga Crónica, una fecha en la que se pretende concienciar y dar visibilidad sobre estas enfermedades y su impacto significativo en la vida familiar, laboral y social de quienes la presentan, subrayando la importancia de su detección precoz.

Reconocida como enfermedad por la OMS desde el año 1992, la fibromialgia es una condición crónica, compleja e invalidante de origen desconocido, cuyo síntoma cardinal es el dolor músculo esquelético generalizado, que afecta, principalmente, a músculos, articulaciones y ligamentos. Se acompaña también de una amplia variedad de síntomas asociados -como sensación de cansancio importante, problemas de sueño, dificultades cognitivas (pérdida de concentración y memoria), alteraciones del estado de ánimo (ansiedad y depresión), etc.-, cuya confluencia impacta negativamente en la calidad de vida de la persona.

A pesar de los avances en su comprensión, la fibromialgia sigue estando infradiagnosticada

Las cifras de la Sociedad Española de Reumatología, revelan que la prevalencia estimada de la fibromialgia en los países desarrollados se sitúa entre el 2% y el 6%. En España, concretamente, se estima en el 2,4% de la población adulta, lo que supone, aproximadamente, unas 900.000 personas en nuestro país. Por su parte, los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, apuntan a más de 276.000 las personas con este diagnóstico.

Sin embargo, tal y como advierte la Asociación madrileña de fibromialgia AFIBROM, estos números “no reflejan la realidad completa de la fibromialgia en España» debido a que el mal funcionamiento de los protocolos y el infra diagnóstico por parte de los médicos, hacen que a muchos pacientes no se les diagnostique, e incluso se registren como tal”.

Leer info completa aquí.



Noticias relacionadas

  • 23/10/2025
El papel de la vergüenza en la violencia sexual

Los hallazgos, basados en la síntesis de 53 estudios, sugieren que las intervenciones psicológicas dirigidas a abordar la vergüenza pueden proporcionar resultados más positivos para los supervivientes de violencia sexual.
Leer

  • 23/10/2025
Comunidades Autónomas apuestan por incorporar la figura del Psicólogo General Sanitario en Atención Primaria

El objetivo es acercar la atención psicológica al primer nivel asistencial de salud, incorporando psicólogos generales sanitarios (PGS) en Atención Primaria, de cara a mejorar la accesibilidad y la actuación precoz sobre los problemas de salud mental más frecuentes en consulta.
Leer

  • 22/10/2025
Invertir en tratamientos psicológicos es rentable, según la OCDE

No solo mejoran la salud mental y el bienestar de quienes las reciben, sino que, además, resultan rentables para los sistemas sanitarios y para la economía en su conjunto.
Leer

  • 21/10/2025
La soledad no deseada empeora la salud mental y el bienestar psicológico de las personas con discapacidad

Estas son algunas de las principales conclusiones recogidas por la Fundación ONCE en su «Estudio sobre discapacidad y soledad no deseada en España«.
Leer

  • 21/10/2025
IV Forum Europeo de Inteligencia Artificial. Del potencial al impacto: el poder transformador de la IA.

Tendrá lugar el 6 de noviembre en el ADDA (Auditorio de la Diputación dej Alicante). Nuestra vicedegana 2º, Concepción Sánchez, asistirá en representación del COPCV.
Leer

  • 20/10/2025
La intervención psicológica en emergencias climáticas y en casos de desaparición

Nuevo boletín del Área de Intervención Psicológica en Emergencias y Catástrofes del COP
Leer