‘La salud mental sí importa y que no te cuenten lo contrario’

Decenas de personas se acercan al espacio que el Consejo General de la Psicología instala en el centro de Madrid para hablar de salud mental.

Decenas de personas se acercaron ayer al quiosco que el Consejo General de la Psicología ha instalado en una céntrica plaza de la ciudad de Madrid para concienciar sobre la salud mental y la necesidad de acudir a profesionales de la Psicología colegiados/as para su atención y cuidado.

La campaña ‘Tenemos que hablar de esto’ es una iniciativa que la organización colegial ha puesto en marcha con esta acción en la calle y el reparto de una edición especial de un periódico con contenido exclusivo sobre salud mental. 12 páginas donde se habla de suicidio, ansiedad y depresión, bienestar laboral y educativo y trastornos de la conducta alimentaria.

Responsables de la organización colegial y compañeros de profesión han atendido personalmente a todos aquellos ciudadanos y ciudadanas que se han acercado al espacio que el COP ha habilitado adyacente al quiosco interesándose por la iniciativa y que han aprovechado para realizar alguna consulta sobre psicología y salud mental. Representando al Col·legi Oficial de Psicologia de la Comunitat Valenciana han acudido Mª Carmen Molés, vicedecana 3ª; Josefina Carboneras, vicesecretaria; Paula Muiños y Miguel Ángel Torricos, vocal y tesorero, respectivamente. Por supuesto, ha estado Francisco Santolaya, como presidente del COP y decano del COPCV.

La salud mental es una de las principales preocupaciones de los españoles, y las cifras son escalofriantes. En nuestro país, muere por suicidio una persona cada dos horas, otras 200 lo intentan cada día y fallecieron por esta causa más de 4.000 en el año 2022. El 30% de españoles ha tenido ansiedad en el último mes y el 25% síntomas de depresión y 1 de cada 8 tiene un trastorno de la conducta alimentaria.

Sabemos, además, que hasta el 60% de las ausencias al trabajo que se producen al año están ocasionadas por situaciones de estrés y que el acoso escolar causa problemas psicológicos en el 90% de los niños y niñas que lo sufre.

Sin embargo, en nuestro sistema nacional de salud, contamos sólo con 5 psicólogos por cada 100.000 habitantes, frente a los 18 de la Unión Europea o los 26 de la OCDE, no tenemos psicólogos y psicólogas en las escuelas e institutos y no hay, ni de lejos, suficientes profesionales de la psicología en los Servicios Sociales.

La combinación de esta falta de recursos, el abuso de los tratamientos farmacológicos, la ausencia de una ley de publicidad sanitaria que regule el sector y el incremento de la demanda de atención psicológica, particularmente, en estos dos años, han hecho que proliferen ofertas de atención y desarrollo personal que prometen ayudar con recetas mágicas, pseudoterapias o soluciones fáciles a quienes necesitan atención psicológica o, sencillamente, quieren encontrarse mejor.

Estas ofertas entrañan un riesgo grave para la salud, puesto que se trata de servicios realizados por personas que no cuentan con titulación, garantías, ni conocimiento para realizar intervenciones relacionadas con el bienestar y la salud psicológica, y que son, principalmente, “ayudólogos” que, bajo distintas etiquetas, ofrecen sus servicios sin tener las competencias exigidas por las autoridades sanitarias para atender estos problemas y situaciones. 

Contra esta situación los profesionales de la psicología avisan: no te pongas en manos de personas que no tienen la titulación, ni competencias o la formación necesaria para ayudarte con tu salud mental y tu bienestar. Acude sólo a profesionales colegiados y colegiadas.



Noticias relacionadas

  • 09/05/2025
Boletín Infocop - Programa 12 del Consejo General de la Psicología de España - COP

Esta semana habla de el papel de la psicología del deporte, el auge imparable de los estudios en Psicología en España, la salud mental de las madres...
Leer

  • 08/05/2025
Los problemas de salud mental, segunda causa de baja y absentismo laboral en España

Según los los datos recogidos por Mutua Navarra en su Barómetro de absentismo 2024, un informe donde se analiza la tendencia en los últimos cinco años, de casos de absentismo por contingencias comunes y profesionales.
Leer

  • 07/05/2025
Webinar gratuito: ¿Neurodisciplinas, neurociencia o, simplemente, Psicología?

Este acto se enmarca dentro del ciclo de conferencias «Los Miércoles con la Academia». La cita será el próximo miércoles 14 de mayo, a las 19.00 horas, y se celebrará en formato digital a través de la plataforma Zoom.
Leer

  • 06/05/2025
El auge imparable de los estudios en Psicología en España: más plazas, más mujeres y más presencia privada

La mayoría de quienes cursan Psicología continúan siendo mujeres y se observa una creciente presencia de universidades privadas, muy particularmente en la oferta de másteres oficiales en Psicología General Sanitaria.
Leer

  • 06/05/2025
La OMS actualiza sus datos sobre suicidio

Cada año, más de 720.000 personas fallecen por suicidio y muchas más lo intentan. Todos los casos son tragedias para las familias, su entorno y todo el país, y dejan efectos duraderos para los allegados.
Leer

  • 05/05/2025
Entrevista a Toñi Martos Moreno, psicóloga del deporte

«La salud mental es una parte fundamental del entrenamiento y de la preparación de un deportista para alcanzar los objetivos que quiere».
Leer