Los espacios verdes se asocian a una mejor salud mental

Así lo establece una meta-revisión publicada en la revista Psychological Medicine.

Los espacios verdes, especialmente en áreas urbanas, se asocian a una mejor salud mental de la población y mitigan los efectos negativos del cambio climático en la salud mental. Así lo establece una meta-revisión publicada en la revista Psychological Medicine.

El cambio climático representa el mayor desafío de nuestros tiempos y su impacto en la salud se produce a través de tres vías principales. En primer lugar, directamente mediante eventos climáticos adversos y contaminantes atmosféricos. En segundo lugar, indirectamente a través de la degradación de los ecosistemas. Finalmente, a nivel social, a través de la pérdida de empleo, el aumento de los precios de los alimentos, la inseguridad alimentaria, el aumento de la violencia y la migración forzada.

Con la finalidad de diseñar soluciones específicas basadas en la evidencia, el estudio, realizado por Pim Cuijpers y cols. (2023), analizó la literatura relevante sobre cambio climático y su relación con la salud mental.  En concreto, los autores evaluaron el impacto de la crisis climática, la contaminación y los espacios verdes en la salud mental. Para ello, se centraron en metaanálisis publicados hasta la fecha.

Los autores seleccionaron un total de 24 metaanálisis. Los resultados del análisis encontraron evidencia significativa, aunque moderada, de que los eventos climáticos y la contaminación están asociados con problemas de salud mental. Por ejemplo, el aumento de la materia particulada (PM 2.5) se asoció significativamente con una mayor prevalencia de depresión. Además, se encontró que la exposición a espacios verdes y el contacto con la naturaleza están asociados significativamente con una reducción de los problemas de salud mental.

Leer info completa aquí. 



Noticias relacionadas

  • 09/05/2025
Boletín Infocop - Programa 12 del Consejo General de la Psicología de España - COP

Esta semana habla de el papel de la psicología del deporte, el auge imparable de los estudios en Psicología en España, la salud mental de las madres...
Leer

  • 08/05/2025
Los problemas de salud mental, segunda causa de baja y absentismo laboral en España

Según los los datos recogidos por Mutua Navarra en su Barómetro de absentismo 2024, un informe donde se analiza la tendencia en los últimos cinco años, de casos de absentismo por contingencias comunes y profesionales.
Leer

  • 07/05/2025
Webinar gratuito: ¿Neurodisciplinas, neurociencia o, simplemente, Psicología?

Este acto se enmarca dentro del ciclo de conferencias «Los Miércoles con la Academia». La cita será el próximo miércoles 14 de mayo, a las 19.00 horas, y se celebrará en formato digital a través de la plataforma Zoom.
Leer

  • 06/05/2025
El auge imparable de los estudios en Psicología en España: más plazas, más mujeres y más presencia privada

La mayoría de quienes cursan Psicología continúan siendo mujeres y se observa una creciente presencia de universidades privadas, muy particularmente en la oferta de másteres oficiales en Psicología General Sanitaria.
Leer

  • 06/05/2025
La OMS actualiza sus datos sobre suicidio

Cada año, más de 720.000 personas fallecen por suicidio y muchas más lo intentan. Todos los casos son tragedias para las familias, su entorno y todo el país, y dejan efectos duraderos para los allegados.
Leer

  • 05/05/2025
Entrevista a Toñi Martos Moreno, psicóloga del deporte

«La salud mental es una parte fundamental del entrenamiento y de la preparación de un deportista para alcanzar los objetivos que quiere».
Leer