Cómo intervenir con familiares de personas que consumen drogas

Según explica la guía de la EMCDDA, titulada Families of people who use drugs: health and social responses.

Es necesario intervenir con los familiares de personas que consumen drogas. El consumo problemático de drogas de un miembro de la familia tiene un impacto en todo el núcleo familiar, generando estigma y discriminación. Esta circunstancia puede limitar el acceso a recursos sanitarios de todo el grupo familiar, así como otros problemas sociales y económicos. Así lo explica la guía de la EMCDDA, titulada Families of people who use drugs: health and social responses.

La guía se centra en los adultos y niños y niñas que necesitan apoyo debido al consumo problemático de drogas de algún familiar cercano. Los familiares pueden apoyar a la persona que consume drogas animándola a seguir un tratamiento y velando por su seguridad. Sin embargo, estos cuidados pueden implicar una gran carga financiera, exposición a violencia y amenazas y pérdida de la vida social.

Según explica la guía, disponible en formato electrónico, el impacto específico para cada uno de los miembros de la familia puede variar según las circunstancias y la relación con la persona que consume drogas. No obstante, los niños y niñas cuyos padres o madres presentan un consumo problemático de drogas son especialmente vulnerables. El impacto de esta circunstancia puede observarse en diferentes áreas, como la salud, educación, las relaciones y el desarrollo emocional y conductual de los menores. La experiencia de los hijos e hijas de personas con consumo problemático de drogas se denomina «daño oculto» debido a que a menudo este impacto no llega a ser identificado ni respaldado por los servicios sociales y sanitarios.



Noticias relacionadas

  • 09/07/2025
Debate en adicciones: Prevención integral en salud mental y consumo de sustancias en el trabajo

Jueves, 10 de julio a las 17:00 horas en el Salón de Actos del Palacio Cerveró (Universidad de Valencia-CSIC)
Leer

  • 23/06/2025
La prevención de adicciones desde el ocio: una estrategia comunitaria para mejorar la salud mental

Esta publicación propone una hoja de ruta integral para transformar los espacios de ocio en entornos protectores, especialmente para niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
Leer

  • 18/06/2025
La Intervención Breve: clave para promover el cambio en conductas adictivas

En respuesta a la persistencia del consumo y la baja demanda de tratamiento en personas con problemas adictivos, surge la Intervención Breve (IB) como una alternativa terapéutica eficaz y accesible para motivar y apoyar el cambio.
Leer

  • 16/06/2025
Prevención del suicidio en adicciones sin sustancia: un abordaje psicológico integral

La Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados (FEJAR) ha publicado un Manual de intervención en ideas autolíticas y suicidio en adicciones sin sustancia, un recurso esencial destinado a profesionales de la salud mental.
Leer

  • 11/06/2025
Salud mental, consumo de sustancias y riesgos digitales en adolescentes europeos: claves del ESPAD 2024

En esta edición, el estudio da un paso relevante al incorporar por primera vez indicadores específicos sobre el bienestar psicológico de jóvenes de 15 y 16 años, además de su ya habitual seguimiento del consumo de sustancias psicoactivas.
Leer

  • 05/06/2025
«Hay variables esenciales en el tratamiento de adicciones que solamente se pueden mejorar con la intervención psicológica»

Son palabras de José Miguel Martínez González, Doctor en Psicología y Psicólogo Clínico del Centro Provincial de Drogodependencias y Adicciones de Granada.
Leer